Etiqueta: Economía

  • El bono “BCB Bicentenario” supera los Bs 100 millones en ventas en todo el país

    El bono “BCB Bicentenario” supera los Bs 100 millones en ventas en todo el país

    El Banco Central de Bolivia informó que al 15 de julio se colocaron más de Bs 102 millones en bonos, destacando La Paz como el departamento con mayor participación.

    La Paz concentra la mayor demanda

    El bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 102 millones en ventas en los nueve departamentos del país, informó este jueves el Banco Central de Bolivia (BCB). La Paz lidera con el 77% del total colocado, seguido de Cochabamba (9,3%) y Chuquisaca (3,1%). En Beni, también se registró un aumento importante en la demanda.

    Esta tendencia demuestra que cada vez más bolivianos apuestan por esta alternativa para proteger sus ahorros.

    Alta rentabilidad para los pequeños inversionistas

    Una de las principales ventajas del bono es su rentabilidad. Ofrece una tasa fija anual del 9,75% y una tasa variable adicional vinculada al precio internacional del oro. Esto permite que los ahorristas puedan alcanzar un retorno de hasta el 14,75%.

    Es el primer bono boliviano con este tipo de rendimiento mixto, lo que lo convierte en una opción innovadora en el mercado financiero nacional.

    Disponible hasta el 31 de agosto

    El bono estará disponible hasta el 31 de agosto de 2025. Tiene un plazo de un año y cada unidad cuesta Bs 200. Cualquier persona natural puede adquirir entre 1 y 5.000 bonos.

    Está disponible en varias plataformas: la página web del BCB (www.bcb.gob.bo), la aplicación móvil “Bonos BCB”, la oficina central en La Paz y en entidades financieras aliadas como Banco Unión, Banco Ganadero, Diaconía IFD, Pro Mujer e Idepro.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo baja nuevamente este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo baja nuevamente este jueves en Bolivia

    La cotización del dólar paralelo en Bolivia registra un leve descenso este jueves 17 de julio de 2025, tanto para la compra como para la venta, según plataformas digitales.

    Nueva caída en la cotización informal

    De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza hoy a Bs 14.60 para la venta y Bs 14.66 para la compra. Estos valores representan una ligera baja respecto al miércoles 16 de julio, cuando la venta estaba en Bs 14.75 y la compra en Bs 14.69.

    Tendencia descendente en julio

    En las últimas semanas, el dólar paralelo ha mantenido una tendencia descendente, alejándose de las cifras alcanzadas en junio, cuando superó los Bs 20 por unidad. Esta baja genera expectativa en la población, debido a las dificultades para acceder a dólares mediante canales oficiales.

    Variaciones según portales digitales

    Otro sitio de seguimiento, bolivianblue.net, reporta para esta jornada una cotización de Bs 14.61 para la venta y Bs 14.64 para la compra, lo que también confirma el comportamiento a la baja del dólar paralelo, con datos actualizados cada 15 minutos.

    Expectativa por estabilidad cambiaria

    La evolución del tipo de cambio informal continúa siendo un indicador clave para la ciudadanía y el mercado, en un contexto de control de divisas y restricciones cambiarias por parte de las autoridades financieras del país.

    / A.T.C /

  • Exportaciones de ladrillos bolivianos crecen 56% en un año y Perú lidera como principal comprador

    Exportaciones de ladrillos bolivianos crecen 56% en un año y Perú lidera como principal comprador

    Bolivia exportó más de 570.000 toneladas de ladrillos de cerámica para construcción en los últimos cuatro años, generando ingresos por 20 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

    Crecimiento sostenido del sector

    Entre 2020 y 2024, el país registró un notable crecimiento del 56% en el valor de sus exportaciones de ladrillos solo entre 2023 y 2024, lo que evidencia el impulso que está tomando esta industria nacional, especialmente en el departamento de La Paz.

    El IBCE destacó que más del 96% del volumen exportado proviene de La Paz, demostrando que con trabajo, calidad y perseverancia, la producción local puede alcanzar mercados internacionales con fuerza.

    Perú el principal destino

    Del total exportado, Perú acaparó el 96% de las compras, consolidándose como el principal destino de los ladrillos bolivianos. Chile, Brasil y Argentina también figuran entre los mercados receptores, aunque en menor proporción.

    Perspectivas positivas para 2025

    Solo en los primeros cinco meses de 2025, Bolivia ya exportó casi 80.000 toneladas de ladrillos, lo que representa el 58% del total vendido al exterior durante 2024. Este ritmo permite proyectar un nuevo récord anual para el sector.

    Industria que impulsa la economía real

    El informe del IBCE subraya que esta actividad no solo genera divisas, sino también empleos, dinamismo económico y posiciona a Bolivia como un proveedor confiable de materiales de construcción en la región.

    / A.T.C /

  • ANH intensifica controles para evitar acopio ilegal de combustible en La Paz y El Alto

    ANH intensifica controles para evitar acopio ilegal de combustible en La Paz y El Alto

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reforzó esta semana los operativos de control en estaciones de servicio de La Paz, El Alto y áreas rurales, con el objetivo de garantizar una venta regular de combustible y prevenir prácticas especulativas, según informó el director distrital Ángel González.

    Operativos en estaciones de servicio

    Las acciones de control buscan asegurar que el suministro de hidrocarburos llegue de manera equitativa a la población. “La ANH está realizando operativos en varias estaciones de servicio, verificando que la comercialización de hidrocarburos se esté llevando de manera regular”, afirmó González en entrevista con RTP.

    Uno de los principales objetivos de los controles es evitar la repetición en el carguío de combustible, una práctica que se considera acopio ilegal y está tipificada como delito penal.

    Detectan nuevas formas de acopio

    Según explicó González, algunos conductores llenan sus tanques, descargan el combustible en depósitos privados y luego regresan a las filas para abastecerse nuevamente. Esta acción, aunque parezca rutinaria, constituye un riesgo para la distribución regular y es penalizada por ley.

    Acciones continuarán en el altiplano paceño

    Los operativos no se limitarán a esta semana. “Todas estas semanas hemos estado en estos controles, este jueves, lógicamente, vamos a continuar con los mismos”, advirtió el director distrital, señalando que la vigilancia será sostenida en estaciones de La Paz, El Alto y zonas rurales.

    Situación se agrava por falta de volúmenes adicionales

    Los controles se intensifican en un contexto de alta demanda, marcado por largas filas en estaciones de servicio. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó el pasado 7 de julio que la empresa estatal despacha el 100% del combustible requerido, pero no puede asignar volúmenes extra por limitaciones económicas.

    Según Dorgathen, esta situación ha motivado a algunos usuarios a acopiar combustible entre domingo y lunes, con el fin de garantizar abastecimiento para el resto de la semana.

    / A.T.C /

  • Escasez de carburantes genera largas filas y preocupación en sectores productivos

    Escasez de carburantes genera largas filas y preocupación en sectores productivos

    La falta de gasolina y diésel en varias regiones del país ha provocado filas extensas en surtidores y ha encendido alertas entre productores y comerciantes, especialmente en Tarija y Cochabamba.

    Filas en surtidores por la escasez de combustible

    Reportes de prensa indican que en varias estaciones de servicio del país la gasolina y el diésel están agotados. En muchos surtidores se colocaron conos para advertir a los conductores sobre la falta de carburantes, mientras que en aquellos donde aún hay disponibilidad, las filas de espera son largas y persistentes.

    Tarija advierte posible desabastecimiento de pollo y huevos

    En el departamento de Tarija, los productores avícolas alertaron sobre una posible crisis en el suministro de carne de pollo y huevos, debido a las dificultades para abastecerse de diésel. Aseguran que, si la situación no se normaliza pronto, podría haber serias consecuencias para el mercado alimentario local.

    Cochabamba también reporta escasez

    Una situación similar se vive en Cochabamba, donde también se registra la falta de gasolina y diésel. Sectores como la gastronomía ya comenzaron a sentir los efectos, denunciando el aumento de precios en insumos esenciales, lo que pone en riesgo la continuidad de sus actividades diarias.

    Preocupación en toda la cadena productiva

    La crisis energética impacta directamente a los sectores productivos, agrícolas y comerciales, que dependen del transporte y la maquinaria para operar. Las organizaciones afectadas piden al Gobierno soluciones inmediatas para garantizar la provisión constante de carburantes.

    Expectativa ante posibles medidas del Gobierno

    Hasta ahora, no se ha emitido un comunicado oficial que explique la causa concreta de la escasez o las medidas que se aplicarán para resolverla. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre la población y los sectores económicos clave del país.

  • YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que Bolivia enfrentará una crisis energética en 2028 si la próxima administración no continúa con los actuales planes de exploración hidrocarburífera.

    Exploración como garantía del abastecimiento

    Dorgathen, en entrevista con Bolivia TV, sostuvo que el abastecimiento de gas natural no está garantizado si el nuevo gobierno suspende los trabajos de exploración iniciados en 2021. Según explicó, revertir la caída en la producción de gas podría ser posible en 2027 o 2028, siempre y cuando se mantenga el actual ritmo de inversión y perforación de pozos.

    Dos nuevas cuencas y producción en aumento

    El titular de YPFB destacó el descubrimiento de dos nuevas cuencas: Subandino Norte y Mayaya. En esta última ya se realizaron perforaciones y está en fase de delimitación. También aseguró que la producción de petróleo se ha recuperado levemente, pasando de 2.800 barriles diarios en 2023 a 3.100 en 2025. Aclaró que los resultados en hidrocarburos no son inmediatos: se necesitan al menos cinco años para pasar de exploración a producción.

    Caída del gas y dependencia de combustibles importados

    Según datos de YPFB, la producción de gas se redujo un 54% entre 2014 y 2024. Esta caída no solo afectó las exportaciones, sino también el abastecimiento interno, ya que parte del diésel y gasolina provienen del condensado extraído junto al gas. Actualmente, Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y comenzó a traer GLP del extranjero.

    Críticas a la gestión actual y dudas sobre descubrimientos

    El exministro Álvaro Ríos cuestionó el discurso de YPFB, afirmando que lo que se presenta como un legado es en realidad un “sinceramiento tardío”. Aseguró que durante años se dejó de invertir y explorar, lo que inevitablemente llevará a importar gas. Ríos puso en duda el “descubrimiento” de Mayaya, afirmando que no se trata de una cuenca confirmada, sino de un pozo sin pruebas de producción sostenida.

    Un futuro energético en manos del próximo gobierno

    Dorgathen concluyó que el futuro del gas en Bolivia dependerá del rumbo que tome el próximo gobierno. Si se abandona la exploración, advirtió, el país enfrentará escasez en 2028 y una posible crisis energética para 2030. Para evitarlo, remarcó la necesidad de mantener la estrategia actual iniciada en 2021.

  • Arce admite que no garantiza el abastecimiento de combustible en el país

    Arce admite que no garantiza el abastecimiento de combustible en el país

    El Presidente Luis Arce admitió este martes que el Gobierno no puede garantizar la provisión completa de diésel y gasolina en Bolivia, debido a la falta de recursos económicos para importar combustibles. Según el mandatario, la situación responde al bloqueo de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Arce atribuye la crisis a la falta de divisas

    El Presidente, explicó que, pese a que YPFB despacha el 100% de su capacidad, este volumen ya no cubre la demanda diaria, lo que genera largas filas en los surtidores. Además, remarcó que Bolivia destina cerca de 3.000 millones de dólares anuales para importar combustibles y más de 2.000 millones de dólares para pagar deuda externa.

    “Mientras no se aprueben los créditos necesarios, es difícil sostener el abastecimiento pleno”, señaló el Presidente, quien detalló que hasta abril se registró una salida neta de más de 1.400 millones de dólares por servicio de deuda.

    YPFB admite falta de fondos

    Por su parte, el Presidente de YPFB, Armin Dorgathen, reconoció que la estatal petrolera tampoco cuenta con recursos suficientes para normalizar la provisión. Según dijo, en semanas críticas apenas se alcanzó entre el 60% y el 70% del volumen necesario, acumulando un déficit de más de 300 millones de dólares en el primer semestre de 2025.

    “Estamos despachando al 100%, pero ese 100% ya no es suficiente”, sostuvo Dorgathen, quien además advirtió que el acopio ilegal de combustible agrava la crisis actual.

    /mfag/

  • El litro de aceite se vende en Bs 18 en mercados

    El litro de aceite se vende en Bs 18 en mercados

    El precio del aceite subió Bs 7 en los últimos meses y persisten restricciones en la distribución; comerciantes dicen que mayoristas les asignan cupos.

    Aumento de precio y venta limitada

    El precio del litro del aceite ha experimentado un aumento significativo en los mercados de Santa Cruz, llegando a costar Bs 18, lo que representa un incremento de Bs 7 con respecto al precio anterior de Bs 11. Según los comerciantes, este aumento se produjo hace meses y ha generado descontento entre los consumidores.

    Un comerciante en el mercado Abasto dijo que los mayoristas les venden máximo cinco cajas, mientras que antes no tenían cupo límite. El mismo vendedor aseguró que con este cupo está priorizando la venta a sus clientes habituales.

    Escasez de marcas y contrabando

    En este centro de comercio no todos los puestos de abarrotes tienen aceite. Los vendedores aseguraron que hay marcas de aceite que no llegan hace dos meses.

    Este incremento y la venta limitada se registra justo en la semana en la que un reportaje reflejó que al país se trae de contrabando aceite con extensas mangueras desde Argentina hasta Bolivia. Una banda, que implementó el modus operandi, transportó 30 toneladas de forma ilegal.

    /mfag/

  • YLB advierte que sin contratos no se podrá certificar el litio como reserva

    YLB advierte que sin contratos no se podrá certificar el litio como reserva

    La estatal explicó que se requieren proyectos en marcha para convertir los recursos en reservas certificadas.

    Recursos sin respaldo operativo

    El gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez, alertó que la falta de aprobación de contratos en la Asamblea Legislativa impide que los recursos de litio sean clasificados como reservas certificadas. Actualmente, Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas en Uyuni y 2 millones más en Coipasa y Pastos Grandes.

    Contratos estancados

    Pérez indicó que los contratos con Uranium One Group y CBC cumplen con la normativa y ofrecen respaldo tecnológico y financiero. Sin embargo, siguen sin ser tratados por la Asamblea. “Algunos lo ven como una papa caliente, otros como una oportunidad”, dijo.

    YLB sigue adelante

    A pesar del retraso, YLB continúa desarrollando tecnología y nuevos proyectos conforme al marco legal, con la expectativa de generar beneficios concretos para el país.

  • Luis Arce sacude la cumbre BRICS con propuesta de escudo económico contra el asedio global

    Luis Arce sacude la cumbre BRICS con propuesta de escudo económico contra el asedio global

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó este domingo a los países del bloque BRICS a consolidar una alianza que actúe como un escudo protector frente a la guerra económica, durante su intervención en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

    Proteger recursos naturales y apoyar economías en desarrollo

    Arce propuso que dentro del bloque se impulse una alianza estratégica que resguarde los recursos naturales de los países miembros y que, al mismo tiempo, contribuya al fortalecimiento de sus economías, particularmente aquellas más vulnerables al contexto financiero global.

    El Presidente Luis Arce junto a su homólogo de Brasil / RR.SS.

    Créditos razonables y bonos soberanos como mecanismos de respaldo

    El mandatario sugirió también crear una línea de solidaridad, a través de créditos razonables respaldados por bonos soberanos y bonos de recursos estratégicos, que puedan destinarse a países miembros afectados por presiones externas o bloqueos económicos.

    Cuestionamientos a las calificadoras y apuesta por autonomía financiera

    Luis Arce hizo hincapié en que los países BRICS deben buscar instrumentos financieros propios, que no se basen en los ratings e indicadores de las calificadoras de riesgo internacionales, a las que acusó de no reflejar las verdaderas condiciones económicas globales.

    “Necesitamos el apoyo de las economías emergentes para que otras naciones puedan ejercer su autodeterminación política y económica”, afirmó el jefe de Estado boliviano.

    Arce defiende el multilateralismo y la desconexión del centro capitalista

    En un discurso de fuerte contenido ideológico, Arce afirmó que el mundo atraviesa un momento de “cambios trascendentales” debido a las transformaciones geopolíticas, y llamó a superar estas tensiones mediante la construcción de un orden multipolar y un multilateralismo efectivo.

    “Nuestra meta debe ser la desconexión del centro capitalista mundial para construir un sistema económico y financiero común, autóctono y soberano”, enfatizó.

    Propuesta sobre inteligencia artificial y condena al genocidio en Gaza

    Arce también abordó temas de tecnología y derechos digitales, y propuso mecanismos de cooperación internacional en el ámbito digital, ante los riesgos de manipulación algorítmica y extracción de datos personales.

    Asimismo, expresó la postura oficial del Estado boliviano frente a conflictos internacionales, reiterando la “firme condena al genocidio de Israel contra Palestina”, el rechazo al bloqueo comercial a Cuba y la crítica a la reciente agresión de Israel hacia Irán.

    XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo / RR.SS.

    Bolivia, entre los países asociados presentes en la cumbre

    La cumbre de los BRICS se celebra entre el domingo y lunes en Brasil, sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, respectivamente. Bolivia participa como uno de los países asociados, junto con Cuba y otros admitidos en la cumbre de 2023.

    El grupo BRICS, creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, incorporó a Sudáfrica en 2011, y desde 2024 amplió su membresía a seis nuevos países: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí (este último aún sin formalizar su adhesión).

    /EASF/