Etiqueta: Economía

  • Bad Bunny y Amazon Music impulsan educación y economía en Puerto Rico

    Bad Bunny y Amazon Music impulsan educación y economía en Puerto Rico

    Bad Bunny y Amazon Music anunciaron una colaboración que combina educación, apoyo comunitario y desarrollo económico para generar un impacto positivo en Puerto Rico.

    Programas educativos y apoyo a estudiantes

    La iniciativa incluye currículo STEM reforzado, recursos tecnológicos y acompañamiento educativo para estudiantes y maestros, asegurando el aprendizaje continuo y fortaleciendo la comunidad. La acción se realiza en conjunto con la Fundación Rimas y la Fundación Good Bunny.

    Impulso a la economía local

    Se lanzará la tienda ‘comPRa Local’ en Amazon.com, que dará visibilidad global a productos y negocios puertorriqueños con la insignia ‘Hecho en PR’. Además, se implementarán acciones para apoyar a agricultores y mejorar el acceso a productos frescos en toda la isla.

    Concierto especial y transmisión mundial

    Bad Bunny ofrecerá una función adicional de su residencia ‘No me quiero ir de aquí’ el 20 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico, exclusiva para residentes de la isla. Amazon Music transmitirá el evento en vivo a nivel mundial en su aplicación, canal de Twitch y Prime Video.

    Gira mundial ‘Debí tirar más fotos’

    Tras la residencia en Puerto Rico, Bad Bunny iniciará su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’, que comenzará el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá el 22 de julio de 2026 en Bélgica, con más de dos millones y medio de entradas vendidas.

    /nncs/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 15 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 15 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo presenta variaciones en Bolivia este lunes 15 de septiembre, con precios que oscilan entre 11.96 y 12.76 bolivianos, según portales especializados.

    Cotización oficial de la jornada

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se registra a la venta en 11.96 bolivianos y a la compra en 12.76 bolivianos en el mercado paralelo.

    Variaciones respecto al domingo

    En comparación con la jornada del domingo, cuando la venta estaba en 12.23 bolivianos y la compra en 12.68, se observa una leve baja en el precio de venta y un incremento en el de compra.

    Reporte alternativo

    El portal bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, señala que el dólar blue boliviano se cotiza este lunes a 12.71 bolivianos para la compra y 12.63 para la venta.

    Seguimiento ciudadano

    La población boliviana sigue con atención estos indicadores, dado que el acceso a la divisa estadounidense a través de canales oficiales continúa siendo limitado, lo que incrementa el peso del mercado paralelo en las decisiones económicas cotidianas.

    /ajas/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este viernes, 12 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este viernes, 12 de septiembre en Bolivia?

    El mercado paralelo del dólar en Bolivia registró nuevas variaciones este viernes 12 de septiembre de 2025, con un incremento en los precios de compra y venta respecto a la jornada anterior, según reportes de portales especializados.

    Cotización del dólar paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende hoy a 12,28 bolivianos y se compra a 12,91 bolivianos en el mercado paralelo.

    El reporte muestra un ascenso en comparación con el jueves, cuando la venta estaba en 11,84 bolivianos y la compra en 12,45 bolivianos.

    Datos de otras plataformas

    Por su parte, el portal bolivianblue.net, que actualiza sus cifras cada 15 minutos, reportó que el dólar paralelo se cotiza este viernes a 12,78 bolivianos para la compra y 12,67 bolivianos para la venta.

    Un indicador clave para la población

    La dinámica del dólar paralelo se ha convertido en un indicador de referencia para los bolivianos, debido a las restricciones en el acceso oficial a la moneda estadounidense. Estas fluctuaciones generan incertidumbre en comerciantes, importadores y familias que dependen de la divisa para sus actividades económicas.

    Contexto de la volatilidad

    En los últimos meses, la cotización paralela mostró fuertes cambios, llegando incluso a los 20 bolivianos por dólar en mayo. Aunque la cifra se estabilizó en las últimas semanas, continúa en niveles superiores al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar.

    /ajas/

  • Japón espera solicitud del nuevo Gobierno para concretar crédito de $us 100 millones de Jica

    Japón espera solicitud del nuevo Gobierno para concretar crédito de $us 100 millones de Jica

    El préstamo vence en noviembre, pero puede ampliarse si el próximo Gobierno confirma su interés. La aprobación de la Asamblea Legislativa es indispensable.

    Crédito pendiente en la ALP

    El embajador de Japón, Hiroshi Onomura, informó este miércoles que el crédito de $us 100 millones otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) sigue paralizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y vence en noviembre, aunque puede ampliarse.

    Solicitud del nuevo Gobierno

    Onomura explicó que el préstamo solo podrá ejecutarse si el nuevo Gobierno, que emerja de la segunda vuelta electoral, presenta una solicitud formal. “Sea quien sea el ganador, necesitamos su respuesta antes de noviembre, para saber si se quiere utilizar o no este crédito”, afirmó.

    Detalles del convenio

    El préstamo fue suscrito el 30 de marzo de 2023 mediante el Proyecto de Ley N° 156/2023-2024 y busca reponer recursos erogados por el Estado durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el documento ha sido rechazado en varias ocasiones en la ALP.

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este jueves, 11 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este jueves, 11 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones este jueves 11 de septiembre en Bolivia, con precios que superan los 12 bolivianos en plataformas digitales de referencia.

    Cotización en el mercado paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza este jueves a Bs 11.84 para la venta y Bs 12.45 para la compra. Estas cifras reflejan un incremento respecto al miércoles, cuando se registraba en Bs 11.62 y Bs 12.36, respectivamente.

    Comparación con otros portales

    El sitio bolivianblue.net, que actualiza sus precios cada 15 minutos, muestra variaciones distintas: Bs 12.39 para la venta y Bs 12.69 para la compra. Estas diferencias evidencian la volatilidad del mercado paralelo en el país.

    Un mercado bajo presión

    En los últimos meses, el tipo de cambio paralelo llegó a niveles críticos, alcanzando hasta Bs 20 por dólar en mayo. Aunque actualmente muestra cifras más bajas, continúa por encima del tipo de cambio oficial (Bs 6.96).

    Impacto en la población

    El comportamiento del dólar paralelo es seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las dificultades para acceder a la divisa en canales oficiales. La falta de liquidez y las restricciones cambiarias han impulsado la especulación en el mercado informal.

    /ajas/

  • Exministro José Luis Parada es sentenciado a ocho años de cárcel por el caso FMI

    El Tribunal de La Paz condenó al exministro de Economía por la gestión de un crédito del FMI en 2020, aunque su defensa asegura que el proceso es irregular y con tintes políticos.

    La sentencia del Tribunal

    El exministro de Economía, José Luis Parada, fue condenado a ocho años de prisión por el Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 6º de La Paz. La Procuraduría sostiene que el préstamo de 324 millones de dólares gestionado con el FMI en 2020 fue irregular porque no contaba con la aprobación de la Asamblea Legislativa.

    Los argumentos de la defensa

    La defensa de Parada sostiene que existían dos leyes que habilitaban el uso de financiamiento externo durante la pandemia: la Ley 1267 del Presupuesto General del Estado y la Ley 1293 de abril de 2020. Además, aseguran que el juicio debería haberse llevado a cabo mediante un juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, no en un tribunal penal ordinario.

    Debate sobre el daño económico

    Los abogados también señalan que el perjuicio económico al país no fue por la contratación del crédito, sino por la devolución anticipada hecha en 2021 durante el gobierno de Luis Arce, que generó una pérdida de 24 millones de dólares. Según sus cálculos, mantener el cronograma original habría representado un ahorro para Bolivia.

    Posturas críticas

    El Colegio de Economistas de Santa Cruz cuestionó el proceso judicial, denunciando “intromisión política en decisiones técnicas” y vulneración del debido proceso. A su vez, recordó que durante más de cuatro años los plazos procesales no se cumplieron, lo que consideran una señal de irregularidades.

  • Ministro confirma “venta adelantada” de reservas de oro

    Ministro confirma “venta adelantada” de reservas de oro

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, confirmó este miércoles que el Banco Central de Bolivia realizó ventas adelantadas de oro de las Reservas Internacionales Netas, en operaciones respaldadas por la normativa vigente.

    Operaciones bajo normativa

    Montenegro explicó que el BCB efectuó las transacciones con todas las previsiones legales necesarias. Subrayó que el ente emisor cuenta con el marco jurídico que respalda dichas operaciones y que no existe irregularidad en el procedimiento.

    Contexto del anuncio

    Las declaraciones del ministro se produjeron luego de que analistas cuestionaran el crecimiento de las reservas internacionales y sugirieran posibles movimientos con el oro. Con su confirmación, Montenegro buscó dar certidumbre sobre la transparencia del manejo financiero.

    Estado de las reservas

    Según el último informe del Banco Central, las Reservas Internacionales Netas alcanzaron en agosto los 2.618 millones de dólares. De ese total, el 92% —unos 2.651 millones de dólares— corresponde a oro, mientras que el resto se mantiene en divisas y Derechos Especiales de Giro.

    Respaldo a la política monetaria

    El ministro reiteró que la medida responde a estrategias de fortalecimiento de las reservas y que no compromete la estabilidad del país, dado que el oro sigue representando la base principal del respaldo monetario nacional.

    /ajas/

  • Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de Rodrigo Paz, planteó la eliminación de gasto innecesario y la eliminación de la subvención a los hidrocarburos para enfrentar la crisis fiscal y asegurar divisas, en declaraciones realizadas desde La Paz, días previos a las elecciones del 19 de octubre de 2025.

    Estrategia económica del próximo gobierno

    Espinoza destacó la necesidad de “ordenar la casa” mediante medidas prioritarias que permitan reducir el déficit fiscal y garantizar los dólares necesarios para enfrentar la crisis económica proyectada tras la salida del gobierno de Luis Arce. Entre las primeras acciones, se contempla la eliminación de Bs 4.500 millones de gasto discrecional del Órgano Ejecutivo.

    Ajuste en los precios de los combustibles

    El economista explicó que una de las medidas más urgentes es igualar el precio local de los hidrocarburos con el mercado externo, eliminando la subvención. Esto, según Espinoza, permitirá reducir el consumo excesivo de combustible y frenar el contrabando, al tiempo que libera divisas necesarias para el país.

    Protección social a los grupos vulnerables

    Pese a la eliminación de la subvención, el plan incluye un escudo social para proteger a los sectores más vulnerables, especialmente adultos mayores que dependen de estas ayudas. Espinoza subrayó que estas medidas buscan mantener un equilibrio entre responsabilidad fiscal y protección social.

    Reducción del gasto público discrecional

    El economista señaló que el gasto innecesario en ministerios y secretarías puede ser recortado sin afectar servicios esenciales. Destacó que solo el Ministerio de la Presidencia y la UPRE tienen presupuestos superiores a muchas alcaldías y gobernaciones, destinando recursos a viáticos, compras menores y actividades de baja prioridad. La eliminación de estos gastos permitiría ahorrar Bs 4.500 millones de manera inmediata.

    /nncr/

  • Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    El diputado José Luis Porcel denunció que de las 22,53 toneladas de oro de las reservas nacionales, solo 2,62 toneladas se encuentran físicamente en las bóvedas del Banco Central de Bolivia, mientras el resto está en bancos extranjeros.

    Reservas distribuidas en el extranjero

    Porcel indicó que, al 31 de diciembre de 2024, 19,91 toneladas de oro estaban depositadas en bancos internacionales: Unión Bank (6,48 Tn), Toronto en Canadá (5,50 Tn), Bank Paris (3,89 Tn), JP Morgan, Bank of Montreal (1,00 Tn) y Bank of International (0,27 Tn). Solo una pequeña fracción permanece bajo resguardo directo en Bolivia.

    Solicitud de verificación

    El legislador informó que envió una carta al presidente del BCB solicitando ingresar a las bóvedas acompañado de una comisión legislativa y medios de comunicación, con el objetivo de constatar físicamente la existencia del oro. “Es como ir a una tienda y verificar si tienen Coca Cola”, afirmó Porcel.

    Falta de transparencia

    Porcel cuestionó la administración de las reservas internacionales por parte del gobierno y del Banco Central, señalando que la mayoría del oro no está bajo resguardo directo en el país. Esto genera preocupación por la estabilidad económica y exige mayor control y transparencia en el manejo de estos activos estratégicos.

    Contexto político y económico

    El pronunciamiento del diputado ocurre en un contexto de desconfianza hacia las instituciones económicas del Estado. Sectores legislativos y de la sociedad civil exigen información clara y gestión responsable de las reservas de oro, consideradas fundamentales para la estabilidad financiera del país.

  • Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Las microfinancieras bolivianas consolidan su papel como aliado estratégico de microempresarios, con depósitos en ascenso y una cartera de créditos en mora controlada.

    Crecimiento de depósitos

    Según Asofin, los depósitos en microfinancieras subieron un 20% en los últimos 30 meses, alcanzando Bs 33.775 millones en julio de 2025. La cartera de créditos llegó a Bs 37.396 millones, mayormente concentrada en hombres con Bs 21.616 millones, seguida de mujeres con Bs 14.693 millones.

    Mora y estabilidad

    Aunque la mora ha mostrado un ligero incremento —de 1,93% en 2023 a 2,44% en 2024 y 2,5% a junio de 2025—, las entidades mantienen reservas suficientes para cubrir potenciales pérdidas. Los expertos destacan que el sistema sigue siendo sólido y rentable, pese a la desaceleración económica y el aumento de tasas de interés.

    Estrategias anticrisis

    Entidades como BancoSol y Fundación Pro Mujer han implementado bonos sociales, programas de capacitación y mecanismos de acceso a divisas para respaldar a microempresarios y emprendedoras. Estas iniciativas buscan mantener la inclusión financiera y apoyar el crecimiento de pequeños negocios en todo el país.

    Impacto económico y social

    El sector microfinanciero representa el 17% de la cartera del sistema financiero y atiende a más de la mitad de los clientes del país. Además, promueve la inclusión de mujeres, jóvenes y segmentos tradicionalmente excluidos, fortaleciendo la economía familiar y el emprendimiento.

    Futuro con desafíos

    Pese a la expansión y la resiliencia mostrada, el sector enfrenta retos como la digitalización, cobertura cambiaria y ampliación de servicios financieros al área rural. Los especialistas coinciden en que las microfinanzas siguen siendo un amortiguador clave frente a la crisis económica, con perspectivas de estabilidad y crecimiento.