Etiqueta: Combustible

  • Empresarios de transporte pesado en La Paz demandan solución al próximo Gobierno por falta de combustible

    Empresarios de transporte pesado en La Paz demandan solución al próximo Gobierno por falta de combustible

    El presidente de la Cámara de Transporte de La Paz (Cadetram), Álvaro Ayllón, señaló que, si el próximo gobierno no resuelve la falta de combustible, el sector podría movilizarse tras la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

    Persistente falta de combustible

    Desde hace meses, los transportistas enfrentan dificultades para abastecerse de diésel de manera regular. Las largas filas en las estaciones de servicio afectan sus jornadas de trabajo y limitan la capacidad de cumplir con compromisos financieros, incluyendo deudas bancarias.

    Posible levantamiento de la subvención

    Ayllón recordó que entre las propuestas del próximo gobierno se considera levantar la subvención a los carburantes. Sin embargo, reconoció que esta medida podría generar otros problemas dentro del sector transporte.

    Advertencia de protestas

    El dirigente advirtió que la paciencia del sector tiene un límite: “Este aguante no va a ser más de 20 o 30 días; después saldremos a protestar porque las promesas tienen que cumplirse”. La declaración refuerza la urgencia de soluciones inmediatas ante el desabastecimiento de diésel.

    Segunda vuelta electoral

    La segunda vuelta se celebrará el 19 de octubre, donde los ciudadanos deberán elegir entre Jorge Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz (PDC) como nuevo mandatario del país. La problemática del combustible se posiciona como un tema crítico para los transportistas de La Paz.

    /nncr/

  • ANH garantiza calidad de combustibles líquidos en Bolivia

    ANH garantiza calidad de combustibles líquidos en Bolivia

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que, tras supervisiones recientes, no se han detectado irregularidades en la calidad de los combustibles líquidos en Bolivia y reafirmó su compromiso con controles estrictos en todo el país.

    Trazabilidad y control riguroso

    Sergio Aquino, jefe de la Unidad de Carburantes y Lubricantes de la ANH, explicó que todos los procesos, desde la importación hasta la comercialización, cuentan con trazabilidad y certificados que cumplen la normativa vigente. La entidad continuará con operativos de verificación en estaciones de servicio y plantas de almacenamiento, tomando muestras para análisis de laboratorio.

    Supervisión del etanol

    Los controles también incluyen la verificación del 12% de etanol permitido en la mezcla de combustibles, porcentaje establecido por normativa. La ANH supervisa estrictamente que este nivel no se exceda al momento del despacho del producto.

    Atención a reclamos

    Aquino informó que los reclamos formales de los usuarios en el eje troncal han sido pocos y todos fueron atendidos mediante laboratorios móviles, los cuales realizan pruebas directamente en el lugar para garantizar la calidad del combustible.

    Canales de denuncia

    La ANH recordó a la población que las líneas gratuitas 72072300 y 800-10-6006 están habilitadas para denuncias y consultas relacionadas con la calidad de combustibles, reforzando así la transparencia y seguridad del servicio.

    /nncr/

  • ANH afirma que solo recibió 10 reclamos formales por calidad de gasolina

    ANH afirma que solo recibió 10 reclamos formales por calidad de gasolina

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos informó que en 26 días se registraron 10 denuncias formales en todo el país, pese a las crecientes quejas de transportistas en redes sociales.

    Pocos reclamos formales

    El jefe de la Unidad de Análisis y Evaluación Técnica de la ANH, Nelson Lamas, señaló que se recibieron ocho reclamos en La Paz y dos en Santa Cruz, entre el 31 de agosto y el 25 de septiembre.

    Control en plantas y surtidores

    Lamas defendió los procedimientos de control que se realizan en plantas de almacenaje y estaciones de servicio, e insistió en que los reportes deben seguir el conducto regular para que puedan investigarse.

    Redes sociales no son suficientes

    “Necesitamos datos más exactos y certeros. No es suficiente presentar denuncias solamente en redes sociales”, afirmó el funcionario, en respuesta a los videos y publicaciones que circulan en internet sobre daños mecánicos.

    Canales para denunciar

    La ANH recordó que los reclamos pueden realizarse mediante el formulario de atención directa en oficinas de Odeco o a través de la línea gratuita habilitada para los usuarios.

    /ajas/

  • Asosur denuncia que YPFB no entrega certificados de calidad del combustible

    Asosur denuncia que YPFB no entrega certificados de calidad del combustible

    La Asociación de Surtidores señaló este miércoles 24 de septiembre que YPFB no entrega certificados de calidad en las plantas de despacho, pese a que choferes en varias regiones del país reclaman fallas mecánicas en sus vehículos por combustible de “mala calidad”.

    Quejas de los conductores

    En ciudades como Santa Cruz y La Paz, choferes y mecánicos reportaron daños en los inyectores de los motores, atribuidos al mal estado de la gasolina. Ante esto, las estaciones de servicio aclararon que solo distribuyen el producto que reciben de YPFB.

    Denuncia de Asosur

    Susy Dorado, gerente de Asosur, explicó que la normativa establece que cada entrega de combustible en planta debe ir acompañada de un certificado de calidad, documento que YPFB “simplemente ya no entrega”.

    Rol de la ANH

    La dirigente recordó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realiza controles periódicos con laboratorios móviles en los surtidores, los cuales siempre muestran resultados dentro de lo permitido. Sin embargo, cuestionó si este mismo nivel de control se aplica en las plantas de YPFB.

    Preocupación en el sector

    Asosur reclamó a nivel nacional la falta de los certificados y exigió que se cumpla la normativa para dar tranquilidad tanto a las estaciones como a los usuarios. Advirtió que la falta de estos documentos deja sin respaldo a los surtidores frente a los reclamos de los consumidores.

    /ajas/

  • YPFB denuncia desvío de diésel subvencionado al contrabando

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, alertó que parte del diésel subvencionado se desvía al contrabando interno y a un “negocio paralelo” que eleva el precio del litro hasta Bs 12.

    Desvío en estaciones de servicio

    Dorgathen explicó que algunas estaciones de servicio reciben, por ejemplo, 20.000 litros de diésel subvencionado, venden 17.000 o 18.000 litros, y los restantes 2.000 o 3.000 litros terminan en el contrabando interno. “En el interno hay un paralelo también del diésel como del dólar, se está vendiendo a 10, 12 bolivianos”, detalló.

    Reventa por transportistas

    El presidente de YPFB señaló que, según dirigentes del transporte pesado, existen transportistas que revenden el combustible subvencionado en el mercado paralelo, generando un negocio ilícito que afecta al suministro oficial.

    Control y nuevas medidas

    Dorgathen indicó que esperan mejorar el control con la nueva gestión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese a que YPFB despacha combustibles al 100%, las filas en estaciones no se reducen, lo que evidencia problemas de distribución y desvíos.

    Precio del diésel y sospechas de duplicidad

    Actualmente, el precio del diésel subvencionado en Bolivia es de Bs 3,72 por litro, según la ANH. YPFB sospecha que existen irregularidades en el sistema B-SISA que podrían explicar la duplicidad de cargas y la repetitividad en la venta de combustible.

  • Gobierno garantiza abastecimiento de combustibles hasta el 8 de noviembre

    Gobierno garantiza abastecimiento de combustibles hasta el 8 de noviembre

    El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, aseguró este viernes que el Gobierno del presidente Luis Arce garantizará el abastecimiento de hidrocarburos hasta el 8 de noviembre de 2025, fecha en la que concluye su mandato, pese a la escasez de divisas que afecta la importación de combustibles.

    Abastecimiento asegurado hasta la transición

    Gallardo afirmó que hasta el final del mandato de Arce se mantendrán las políticas de subsidio y abastecimiento implementadas por el Ejecutivo. Posteriormente, el nuevo presidente definirá sus propias estrategias energéticas.

    Situación de divisas

    El ministro explicó que Bolivia atraviesa un momento complicado debido a la falta de dólares, necesarios para la importación de combustibles. Destacó que el Gobierno ha incrementado recientemente los volúmenes de importación y exportación para generar más divisas, aunque reconoció que la situación sigue siendo crítica.

    Contratos y suministro de combustible

    Consultado sobre contratos vigentes para asegurar el suministro, Gallardo no brindó detalles, pero reafirmó que se garantizará el abastecimiento de carburantes con subsidio hasta la fecha de transición.

    Llegada de nuevos combustibles

    El arribo del último buque tanque con combustible a Arica, desde donde Bolivia importa parte de sus hidrocarburos, está previsto dentro de dos semanas, según informó el Ministro.

    /nncr/

  • YPFB Aviación moderniza el abastecimiento de combustible en Viru Viru

    YPFB Aviación moderniza el abastecimiento de combustible en Viru Viru

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su subsidiaria YPFB Aviación, implementó una nueva unidad abastecedora de combustible de aviación en la Planta Viru Viru, Santa Cruz, que permite suministrar 800 galones por minuto de Jet Fuel, optimizando el tiempo de abastecimiento en un 35% a partir de este año.

    Nueva unidad abastecedora en Viru Viru

    La Planta Viru Viru ahora cuenta con un equipo capaz de suministrar hasta 10.000 galones de combustible, beneficiando a aeronaves que operan en el aeropuerto internacional de Santa Cruz. Esta modernización busca agilizar y eficientar el servicio a las compañías aéreas que utilizan estas instalaciones.

    Beneficios operativos y tecnológicos

    Juan Pablo Tordoya, gerente de Operaciones de YPFB Aviación, destacó que la implementación de esta tecnología representa un avance significativo, con una reducción del 35% en el tiempo de suministro. Además, la unidad permite incrementar la capacidad de almacenamiento en 37,85 metros cúbicos, fortaleciendo la infraestructura de la planta.

    Inversión y certificaciones de calidad

    La modernización demandó una inversión superior a los Bs 6,1 millones. Según Tordoya, este proyecto garantiza que el equipamiento cumpla con normativas internacionales de calidad y seguridad, incluyendo sistemas automatizados y filtros que aseguran combustible limpio y libre de impurezas.

    Contexto y alcance de YPFB Aviación

    La entrega de esta unidad se enmarca en las “200 obras del Bicentenario” y refuerza la capacidad de abastecimiento de las 15 aeroplantas de YPFB Aviación en todo el país, incluyendo La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz, Beni y Cobija, asegurando el suministro a vuelos comerciales bajo estrictos controles de seguridad.

    Historia de la empresa

    YPFB Aviación se constituyó el 1 de mayo de 2009, tras la nacionalización del paquete accionario de Air BP Bolivia S.A. (ABBSA), filial de British Petroleum en Bolivia, mediante Decreto Supremo N° 0111. Desde entonces, se ha consolidado como una empresa estratégica en la comercialización de combustibles de aviación en el país.

    /nncr/

  • Transportistas bloquean la carretera La Paz – Oruro por falta de diésel

    Transportistas bloquean la carretera La Paz – Oruro por falta de diésel

    En La Paz, este 4 de septiembre, choferes de transporte pesado bloquearon la carretera hacia Oruro en protesta por la escasez de combustible, utilizando piedras y neumáticos para impedir el paso vehicular.

    Protesta del sector transporte

    Durante la mañana de este jueves, los choferes iniciaron un bloqueo en la carretera principal que une La Paz con Oruro. Los manifestantes denunciaron la falta de diésel, un problema que afecta directamente a su trabajo diario.

    Escasez de combustible

    El sector del transporte pesado enfrenta largas filas en las estaciones de servicio debido a la falta de diésel. Según reportes, muchos conductores esperan varias horas para poder cargar combustible, situación que genera malestar e incertidumbre.

    Impacto en los transportistas

    Se estima que alrededor del 70% de los choferes de transporte intermunicipal no han podido cumplir con sus recorridos. La falta de combustible ha reducido de manera significativa la oferta de transporte en distintas rutas.

    Posibles consecuencias económicas

    El bloqueo y la escasez de diésel podrían derivar en retrasos en el abastecimiento de productos hacia las principales ciudades del país. Los transportistas advirtieron que, si no se soluciona el problema, las medidas de presión podrían continuar.

    Exigen soluciones inmediatas

    Los dirigentes del sector exigieron al Gobierno una pronta respuesta para garantizar el suministro de diésel y evitar mayores perjuicios. Asimismo, pidieron una mesa de diálogo que permita atender sus demandas.

    /nncr/

  • Incautan más de 15.000 litros de combustible en El Alto

    Incautan más de 15.000 litros de combustible en El Alto

    La Policía decomisó más de 15.000 litros de diésel y gasolina durante dos operativos realizados el fin de semana en El Alto, donde se hallaron depósitos clandestinos vinculados al contrabando hacia Perú y a la minería ilegal en los Yungas.

    Primer operativo en Franz Tamayo
    El primer allanamiento se realizó en la zona Franz Tamayo, donde la Policía descubrió ocho contenedores industriales con combustible. En el lugar se arrestó a un joven de 22 años, señalado como responsable del inmueble, y se secuestró una camioneta presuntamente utilizada para el transporte del carburante.

    Segunda intervención a pocas cuadras
    Minutos después, los efectivos policiales intervinieron otra vivienda cercana. Allí encontraron cuatro contenedores adicionales y un camión cisterna con al menos 3.000 litros de combustible almacenados de manera ilegal.

    Destinos del combustible
    De acuerdo con las investigaciones preliminares, el carburante incautado estaba destinado a redes de contrabando hacia el Perú, a través de la ruta a Desaguadero, así como al abastecimiento de la minería ilegal en los Yungas paceños.

    Participación institucional
    El caso fue derivado al Ministerio Público para su investigación. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) participará en el proceso en calidad de parte querellante.

    /nncr/

  • Conductores del transporte pesado viven en sus camiones por la escasez de diésel

    Conductores del transporte pesado viven en sus camiones por la escasez de diésel

    La Cámara Departamental del Transporte Pesado de Cochabamba declaró emergencia y anunció un ampliado para esta semana ante la falta de combustible, que mantiene a los conductores haciendo largas filas durante horas e incluso días.

    Impacto en los transportistas
    El presidente de la Cámara, Alfredo Saca, afirmó que los conductores “prácticamente ya no llegan a su casa, viven en el camión, viven en las carreteras haciendo colas en ciudades intermedias”, evidenciando la gravedad de la situación.

    Problema generalizado
    La escasez de diésel afecta a varios departamentos, incluyendo La Paz, Oruro y Santa Cruz, donde los choferes también enfrentan largas esperas para abastecer sus vehículos y continuar sus rutas.

    Reducción de viajes interdepartamentales
    Debido a la falta de combustible, los viajes de transporte pesado se han reducido en más del 50%, ya que gran parte del tiempo de los conductores se consume en filas para cargar diésel.

    Medidas del sector
    Esta semana se realizará un ampliado departamental para definir medidas de presión ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Gobierno central, con el objetivo de garantizar el abastecimiento y normalizar las operaciones.

    Situación en todo el país
    Las largas filas no se limitan a Cochabamba, sino que se registran en diversas regiones del país, aumentando la preocupación por el suministro de combustible y la operatividad del transporte pesado.

    /nncr/