Etiqueta: Elecciones Generales 2025

  • Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

    Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

    El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las campañas que promueven el voto nulo o la indiferencia frente a los candidatos, e instó a la ciudadanía a acudir a las urnas el próximo domingo para ejercer su derecho al voto “en libertad y conciencia”.

    Durante su homilía, Leigue recordó que el país enfrenta “una gran responsabilidad” en la jornada electoral y pidió a los bolivianos contribuir a buscar “días mejores para el país”.

    “Vivimos un tiempo de democracia. Nadie tendría que decirnos qué tenemos que hacer o decirme: ‘tú no vas a ir a votar’ o ‘tú vota nulo’”, señaló.

    Libertad y responsabilidad ciudadana

    El arzobispo enfatizó que cada persona debe decidir libremente y en conciencia:

    “Sintámonos libres para hacer lo que nos corresponde. De lo contrario, vamos a seguir siempre con los mismos problemas”.

    También recordó que algunos líderes “ya tuvieron la oportunidad de sacar adelante al país y lo han desperdiciado”, mientras que otros podrían intentarlo. “Lo importante es que, como bolivianos, busquemos mejores días”, agregó.

    Llamado a la reflexión

    Leigue pidió que la última semana antes de las elecciones sea un tiempo de evaluación y oración:

    “Que sea una semana de ver qué es lo que tengo que hacer como ciudadano de este país. No nos quedemos renegando unos contra otros, busquemos entre todos mejores días”.

  • A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

    A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

    La recta final de la campaña electoral en Bolivia está marcada por una fuerte ola de desinformación, que incluye datos falsos, encuestas no autorizadas y teorías de fraude que circulan en redes sociales. Sitios especializados como Chequea Bolivia y el Observatorio de Desinformación Electoral (Bolivia Verifica) alertan sobre el impacto que estas prácticas pueden tener en el voto ciudadano.

    Datos falsos en el discurso político

    Entre los casos detectados, destacan:

    • Samuel Doria Medina (Unidad) afirmó que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en la región, cuando cifras de 2024 ubican a Brasil, Colombia y Guatemala por encima.
    • Eduardo del Castillo (MAS) aseguró que en su gestión como ministro de Gobierno no hubo muertes en conflictos, pero registros oficiales confirman al menos dos casos en 2021 y 2022.
    • Un supuesto audio de Marcelo Claure sobre un “pacto secreto en Harvard” fue manipulado y no corresponde a declaraciones reales.

    Encuestas falsas para influir en el voto

    El ODE identificó cuentas como Atlas Electoral y medios afines que difundieron encuestas no autorizadas, favoreciendo a figuras como Evo Morales, Andrónico Rodríguez y Manfred Reyes Villa. Incluso se usó la identidad gráfica de CNN y el nombre de la encuestadora mexicana Demotáctica Global Research —no registrada ante el TSE— para posicionar candidatos.

    En TikTok y Facebook, videos con resultados ficticios fueron utilizados para llamar a otros postulantes a declinar candidaturas.

    Rumores de fraude y contenido reciclado

    También circuló un video alertando sobre supuestas lapiceras con tinta que desaparece con calor. La verificación determinó que se trata de un material antiguo de Argentina y México, sin relación con el proceso electoral boliviano.

    Plataformas con más desinformación

    Según el Observatorio, Facebook y TikTok concentran la mayor cantidad de contenido falso en la etapa preelectoral, seguidas de WhatsApp y Telegram.

    Recomendación de expertos: Contrastar datos en medios confiables y desconfiar de encuestas no registradas para evitar ser víctimas de manipulación electoral.

  • Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    A una semana de las elecciones generales, Bolivia enfrenta un incremento de la desinformación y de la guerra sucia electoral, prácticas que, según expertos, buscan favorecer a determinadas candidaturas y desacreditar a sus rivales.

    Periodistas, analistas, opinadores e “influencers” son señalados como actores que, motivados por intereses económicos o ideológicos, difunden propaganda disfrazada de información. Esta instrumentalización del periodismo, advierten, erosiona la credibilidad de los medios y debilita la democracia.

    Periodistas militantes y mercenarios
    El periodista venezolano Hugo Prieto identifica dos perfiles peligrosos para la ética periodística:

    Militante: actúa como vocero de líderes o partidos por afinidad ideológica.

    Mercenario: se vende al mejor postor, cambiando de bando según conveniencia.

    “En ambos casos, el resultado es el mismo: la instrumentalización del periodismo a favor o en contra de una opción política”, señaló Prieto.

    Publicidad como herramienta de presión
    La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, advirtió que la distribución de la pauta publicitaria condiciona las agendas informativas. Según explicó, se premia a medios complacientes con más recursos y se castiga a los críticos, reduciendo el debate plural y el acceso a información verificada.

    Desinformación planificada
    Para Eliana Quiroz, de la Fundación Internet Bolivia, la desinformación es siempre deliberada:

    “Es una acción voluntaria y planificada, muchas veces contratada como servicio para dañar a sectores políticos o sociales”.

    El analista José Orlando Peralta agrega que la campaña sucia distorsiona la realidad e inventa hechos inexistentes para influir en el voto:

    “Mucha gente vota en función de mentiras, no de la realidad”.

    Amenaza a la calidad del voto
    En un contexto dominado por la inteligencia artificial, las redes sociales y operadores expertos en manipular opiniones, el sesgo disfrazado de información periodística se convierte en una amenaza silenciosa para la calidad del voto ciudadano y la libertad de prensa.

  • Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca habilitó desde este jueves la recepción de solicitudes para el permiso de circulación vehicular durante las elecciones generales del 17 de agosto. La gestión se realizará exclusivamente en formato digital y estará abierta hasta el 13 de agosto.

    Requisitos para el trámite

    Para obtener la autorización, los solicitantes deben presentar:

    1. Nota de solicitud con la justificación correspondiente.
    2. Fotocopia digital del RUAT.
    3. Fotocopia digital de la licencia de conducir vigente.

    Plataforma habilitada

    El trámite se realiza a través de la plataforma oficial del TED, utilizada anteriormente para la presentación de excusas de jurados electorales:
    🔗 https://plataforma-ciudadana.oep.org.bo/vehicle-permits

    En este sitio se puede gestionar la autorización tanto para instituciones nacionales y departamentales como para personas particulares.

    Casos de uso

    El presidente del TED Chuquisaca, Mauricio del Río, explicó que este permiso está destinado a situaciones específicas, como viajes indispensables o traslados por atención médica durante la jornada electoral.

    “De manera digital se van a recibir estos documentos para que las personas que, por ejemplo, tengan que viajar el domingo en la noche o requieran atención médica, puedan solicitar el permiso”, señaló Del Río.

  • Tribunales electorales tendrán 72 horas para concluir el cómputo

    Tribunales electorales tendrán 72 horas para concluir el cómputo

    Los tribunales electorales departamentales deberán concluir el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto en un plazo máximo de 72 horas, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Aunque la Ley 026 del Régimen Electoral otorga siete días para este proceso, Ávila señaló que ese tiempo es “desactualizado” y que ningún país puede esperar tanto para conocer los resultados.

    “Queremos hacerlo rápido porque entendemos la necesidad de los ciudadanos”, afirmó.

    Inicio del cómputo y tecnología aplicada

    El día de la elección, a las 18:00, los tribunales deberán instalar sala plena para iniciar el cómputo departamental con las actas de todas las mesas de sufragio.
    Además, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) usará el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que permitirá difundir datos informativos y no vinculantes.

    Resultados preliminares en la misma noche

    El objetivo es que el domingo 17 de agosto, a las 21:00, el Sirepre presente un avance del 80% de los resultados preliminares. El sistema trabajará con fotografías de las actas, captadas en los recintos electorales, que podrán ser descargadas por delegados políticos, observadores y plataformas ciudadanas.

    Acceso a la información final

    Una vez concluido el cómputo oficial, cualquier ciudadano podrá descargar el acta de su mesa directamente desde la página web del OEP.

    .

  • TSE permitirá votar con cédula vencida hasta un año; embarazadas y adultos mayores tendrán preferencia

    TSE permitirá votar con cédula vencida hasta un año; embarazadas y adultos mayores tendrán preferencia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó que en las elecciones generales del 17 de agosto se pueda votar con la cédula de identidad vencida hasta por un año, con el objetivo de garantizar la mayor participación ciudadana, informó el vocal electoral Gustavo Ávila.

    Cédula caduca y trámites exprés

    Según Ávila, las personas con carnet extraviado o dañado podrán tramitarlo de forma rápida hasta un día antes de la votación, gracias a la atención especial del Servicio General de Identificación Personal (Segip). Sin embargo, quienes tengan el documento vencido podrán sufragar si este no supera un año de caducidad.

    “Si el carnet está vencido, puede tener esa vigencia hasta un año atrás”, aclaró el vocal.

    Único documento válido para votar

    La cédula de identidad es el único documento aceptado para sufragar. Al llegar a la mesa de votación, el elector deberá entregarla al jurado, quien la retendrá mientras el ciudadano emite su voto. Al finalizar, se devolverá junto con el certificado de sufragio.

    Preferencia y voto asistido

    Los jurados electorales —máxima autoridad en cada mesa— decidirán la preferencia de voto para:

    • Mujeres embarazadas
    • Adultos mayores
    • Personas con niños pequeños

    Asimismo, se aplicará el voto asistido para personas con discapacidad y el uso de plantillas en braille para personas no videntes.

    Transparencia en el proceso

    El día de la votación, los jurados entregarán a los delegados políticos la lista de electores habilitados para controlar la participación y evitar el voto de ciudadanos no registrados. Ávila descartó que extranjeros estén habilitados en el padrón.

    Certificado de impedimento

    Quienes no puedan votar por estar fuera de su lugar de residencia tendrán 30 días para tramitar el certificado de impedimento de sufragio, presentando el pasaje o documento que justifique su ausencia.

  • Cívicos cruceños denuncian presunto ingreso de venezolanos previo a las elecciones

    Cívicos cruceños denuncian presunto ingreso de venezolanos previo a las elecciones

    El Comité Cívico Pro Santa Cruz expresó su preocupación por el presunto ingreso de ciudadanos venezolanos al país mediante vuelos chárter, a pocos días de las elecciones generales del 17 de agosto.

    Cuestionan controles migratorios

    El presidente cívico, Stello Cochamanidis, afirmó que el arribo de estas personas genera dudas sobre el control migratorio y el posible destino de los recién llegados.

    Piden garantías al TSE y al Gobierno

    Según Cochamanidis, el Comité Cívico envió cartas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al Ministerio de Gobierno solicitando información oficial y medidas que aseguren la transparencia del proceso electoral.

    Temor de posible voto dirigido

    El dirigente advirtió que existe el riesgo de que estos ciudadanos puedan votar “mandados por el MAS” o por el partido oficialista. También criticó que los arribos se estarían dando “de manera frecuente, justo el día antes de las elecciones nacionales”.

  • TED de Chuquisaca recibirá más de Bs 8 millones de indemnización por la quema de su edificio en 2019

    TED de Chuquisaca recibirá más de Bs 8 millones de indemnización por la quema de su edificio en 2019

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca obtendrá una indemnización de Bs 8.166.552,19 por parte de la aseguradora Fortaleza S.A., tras la quema de su edificio en Sucre durante las protestas de 2019.

    El presidente del TED Chuquisaca, Mauricio Del Río, firmó un contrato tripartito con la aseguradora que garantiza la reconstrucción del inmueble bajo la modalidad llave en mano y sin costo para la institución.

    “Es importante remarcar que el total de los recursos son cubiertos por la aseguradora y que el TED no erogará recursos propios”, destacó Del Río.

    Detalles del acuerdo
    Reconstrucción: A cargo de la Empresa de Construcción y Servicios Irusta.

    Inicio de obras: Lunes 11 de agosto.

    Inversión para reconstrucción: Bs 4.340.027,44.

    Plazo de ejecución: 276 días.

    Ubicación: Calle La Paz 505, Sucre.

    Otros desembolsos
    Supervisión de obras: Bs 162.508,19, a cargo de J.V. Consultora.

    Activos: Bs 2.515.810,03 ya pagados.

    Saldo pendiente: Bs 1.642.115,16 a ser erogado en los próximos días.

    La póliza fue adquirida por el TED el 25 de junio de 2019, meses antes del siniestro, y tras seis años de negociaciones se concretó el pago total.

  • Santa Cruz inicia el armado de 9.115 maletas electorales para el 17 de agosto

    Santa Cruz inicia el armado de 9.115 maletas electorales para el 17 de agosto

    El material será distribuido a 1.104 recintos electorales con resguardo policial y militar.

    En el Centro Departamental de Logística (CDL), ubicado en el Coliseo del Colegio Militar de Aviación “Tte. Gral. Germán Busch Becerra” (COLMILAV), comenzó este sábado el armado de 9.115 maletas electorales para las elecciones generales del próximo 17 de agosto, informó la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros.

    “Desde hoy inicia el armado de las maletas electorales, que serán distribuidas en 1.104 recintos. La entrega comenzará el 14 de agosto con custodia policial y militar”, explicó Claros.

    Datos clave

    • Mesas de sufragio: 9.115
    • Jurados electorales sorteados: 54.690
    • Electores habilitados: 2.071.967 (área urbana y rural)
    • Distribución: Desde el 14 de agosto
    • Resguardo: Policía y Fuerzas Armadas

    Capacitación y seguridad

    Actualmente se capacita a los jurados electorales en todo el departamento a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).

    Claros también señaló que se han identificado municipios de riesgo para los comicios, como San Julián, Yapacaní y Cuatro Cañadas. Para estas zonas se prevé monitoreo minuto a minuto durante el traslado del material y, de ser necesario, la activación de planes de seguridad y contingencia.

  • Bolivia recibirá a 87 observadores internacionales de la OEA para las elecciones del 17 de agosto

    Bolivia recibirá a 87 observadores internacionales de la OEA para las elecciones del 17 de agosto

    La misión, la más numerosa enviada al país, busca reforzar la transparencia del proceso electoral.

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) enviará 87 observadores internacionales de alrededor de 20 países para acompañar las elecciones generales del próximo 17 de agosto, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Será la misión más grande desplegada en Bolivia y estará encabezada por el exministro colombiano Juan Fernando Cristo, reconocido por su labor en defensa de la democracia en la región. También participará Sebastián Kraljevich Chadwick, nuevo secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA y exembajador de Chile ante la organización.


    Objetivo: Transparencia y legitimidad

    El Ministerio explicó que la presencia de esta misión, gestionada por la representación boliviana ante la OEA, busca fortalecer la transparencia y legitimidad del proceso. Esta será la vigésima segunda misión electoral que el organismo despliega en el país.


    El contexto electoral

    El 17 de agosto, Bolivia elegirá presidente, vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.
    Están habilitados 7.937.138 votantes: 7,56 millones en territorio nacional y 369.931 en 22 países.


    Declaraciones oficiales

    El representante permanente de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, entregó a los observadores la legislación electoral vigente y afirmó:

    “Desde la recuperación de la democracia en 1982, hemos vivido el periodo más largo de institucionalidad democrática. Los problemas de la democracia se han resuelto con más democracia”.