Etiqueta: Combustible

  • Choferes detienen a presunto ladrón intentando robar en fila por combustible en El Alto

    Choferes detienen a presunto ladrón intentando robar en fila por combustible en El Alto

    Transportistas atraparon a un hombre que intentaba sustraer autopartes y objetos de valor de vehículos que esperaban para cargar combustible en la zona de Ballivián, El Alto.

    Detención por parte de los transportistas

    El presunto delincuente fue sorprendido por los choferes mientras realizaba los robos. Tras descubrirlo, lo ataron a un poste y le reclamaron por su accionar antes de entregarlo a la Policía para su procesamiento.

    Relatos de los testigos

    Uno de los testigos relató: “Había estado queriendo robar cosas. Lo descubrieron, lo amarraron al poste y le preguntaron si tenía cómplices”. Otro agregó que el hombre intentó aprovechar la madrugada para cometer los robos y que no estaba bajo efectos de alcohol.

    Intentos de robo reiterados

    Según los conductores, el sospechoso también habría intentado llevarse otros objetos de valor del interior de los vehículos que permanecían en la fila para cargar combustible.

    Pedido de mayor seguridad

    Los transportistas solicitaron a las autoridades reforzar la seguridad y realizar patrullajes constantes en los puntos donde se forman filas para abastecimiento, debido a los constantes robos reportados en las últimas semanas.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Cerca de la medianoche del jueves, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza la importación directa de combustibles por parte de operadores privados durante tres meses, con el objetivo de garantizar el abastecimiento nacional ante situaciones de emergencia.

    Aprobación en sesión nocturna

    Durante la sesión realizada en la Cámara de Diputados, la presidenta interina Deysi Choque declaró sancionada la norma y ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación. El documento autoriza la importación y comercialización de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Objetivo y alcance de la ley

    Según un boletín informativo de la Cámara de Diputados, la ley busca establecer medidas excepcionales que permitan a personas naturales o jurídicas privadas abastecer el mercado interno en periodos críticos. La autorización tendrá vigencia de tres meses, periodo considerado clave para evitar el desabastecimiento de combustibles.

    Contexto del desabastecimiento

    La aprobación se produce en medio de una crisis por la escasez de combustibles, que desde hace varios meses afecta al país con largas filas en surtidores. La situación se agravó durante la etapa de cosecha y siembra, afectando al sector agroindustrial.

    Posturas de los legisladores

    El diputado Walthy Egüez sostuvo que “el sector productivo no puede seguir esperando hasta que el siguiente gobierno tome la administración del Estado”, enfatizando la urgencia de medidas concretas. Por su parte, Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana, respaldó la ley, aunque advirtió que su aprobación no exime de responsabilidad al presidente Luis Arce ni a YPFB por garantizar el abastecimiento.

    Reacciones del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló recientemente que las gestiones privadas no bastan para solucionar el problema estructural del desabastecimiento, recordando que la provisión de combustibles es competencia exclusiva del Gobierno nacional.

    /nncr/

  • Choferes del transporte pesado bloquean surtidor por la falta de diésel

    Choferes del transporte pesado bloquean surtidor por la falta de diésel

    Conductores del transporte pesado bloquearon un surtidor en la avenida Paragua de Santa Cruz, denunciando la escasez de diésel que los mantiene varados desde hace varios días. Advirtieron con radicalizar las medidas si la situación no mejora.

    Protesta por falta de combustible
    La mañana de este miércoles, un grupo de choferes del transporte pesado decidió bloquear el ingreso a un surtidor ubicado sobre la avenida Paragua y cuarto anillo, en Santa Cruz. Los transportistas denunciaron que llevan varios días sin poder abastecerse de diésel, pese a permanecer en largas filas.

    Medida de presión en aumento
    Durante la protesta, los manifestantes impidieron el ingreso de vehículos livianos al establecimiento y estacionaron sus camiones, cortando parcialmente la vía. “Estamos cansados de que llegue gasolina todos los días, pero nada de diésel. Yo llevo más de cuatro días haciendo fila y hasta ahora no puedo cargar”, expresó uno de los conductores a Red Uno.

    Impacto en distintos sectores
    La falta de diésel afecta no solo al transporte pesado, sino también a productores agrícolas e industriales que dependen del combustible para mantener sus operaciones. Las filas en las estaciones de servicio se han extendido por diferentes zonas del país, generando molestia y preocupación entre los usuarios.

    Crisis nacional de combustibles
    Bolivia enfrenta una crisis energética marcada por la escasez de diésel. Autoridades del sector aún no han emitido un comunicado oficial sobre la normalización del suministro, mientras crece la presión de los transportistas que exigen soluciones inmediatas.

    /nncr/

  • La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    Las largas filas para conseguir combustible están afectando varios servicios municipales en la ciudad de La Paz. La Alcaldía reportó que el recojo de basura opera solo con el 60% de provisión de diésel, lo que ha reducido la frecuencia del servicio.

    Servicios municipales en riesgo
    La falta de combustible en la sede de Gobierno está generando serios inconvenientes para el funcionamiento de los servicios públicos. Uno de los más afectados es el recojo de residuos, que en los últimos días ha tenido una cobertura parcial debido a la escasez de diésel.

    Solo 10 vehículos operan con normalidad
    El director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Gonzalo Barrientos, informó que de las 40 unidades destinadas al recojo de basura, únicamente 10 están trabajando con regularidad. “Estamos con un 60% de provisión de combustible y eso nos está afectando. Pensamos que esta semana iba a mejorar, pero lamentablemente está empeorando”, señaló.

    Plan de contingencia y recomendaciones
    Ante la limitación en el suministro, la Alcaldía aplica un plan de contingencia que consiste en reorganizar las rutas y ajustar los horarios de recojo. Barrientos pidió a los vecinos colaborar sacando su basura solo en los horarios establecidos para evitar acumulación en las calles.

    Gestiones ante la ANH
    La comuna paceña gestiona ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el abastecimiento de combustible para garantizar la continuidad del servicio. Las autoridades esperan una pronta respuesta para evitar mayores complicaciones en la limpieza urbana.

    Preocupación del transporte público
    El transporte público también enfrenta dificultades por la falta de carburante, lo que genera preocupación entre los choferes y usuarios que reportan largas filas en las estaciones de servicio. La Alcaldía advirtió que, de no resolverse el problema, otros servicios municipales podrían verse afectados.

    /nncr/

  • Cámara de Diputados aprueba ley para importar combustibles y aliviar escasez

    Cámara de Diputados aprueba ley para importar combustibles y aliviar escasez

    La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó este miércoles el proyecto de ley 328/2024-25 que autoriza la importación de combustibles, con el objetivo de garantizar suministro interno y atender la escasez de diésel y gasolina en varias regiones del país.

    Contexto de la escasez

    Desde hace meses, Bolivia enfrenta problemas en el abastecimiento de carburantes, lo que ha generado críticas hacia el Gobierno por la gestión energética. La falta de diésel y gasolina afecta tanto al sector productivo como a los consumidores en distintos departamentos del país.

    Aprobación de la ley

    El proyecto de ley 328/2024-25 fue tratado con carácter de urgencia y recibió aprobación en sus dos estaciones, en grande y en detalle. La normativa permite la importación de combustibles bajo condiciones excepcionales, buscando garantizar la continuidad del suministro y reducir el impacto económico derivado de la escasez.

    Presentación y seguimiento

    La iniciativa fue presentada por el Comité pro Santa Cruz y se remitió para su consideración conforme al reglamento, indicando que se emita a la brevedad el informe correspondiente. La presidencia de la Cámara enfatizó que la ley debe ser tratada como primer punto del orden del día en la próxima sesión plenaria para asegurar su implementación inmediata.

    Objetivo principal

    Con la aprobación de esta norma, el Legislativo busca responder a la creciente preocupación ciudadana y empresarial por la disponibilidad de carburantes, mitigando los efectos de la crisis energética y garantizando el abastecimiento en el corto plazo.

    /ajas/

  • YPFB garantiza abastecimiento de combustibles con llegada de buque a puerto de Arica

    YPFB garantiza abastecimiento de combustibles con llegada de buque a puerto de Arica

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que un buque con 46 millones de litros de gasolina aguarda en el puerto de Arica, Chile, lo que permitirá garantizar el abastecimiento de combustibles en el país por al menos dos semanas.

    Buque con 46 millones de litros asegura el suministro

    El director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de YPFB, Marcos Durán, anunció que la estatal petrolera está realizando un abastecimiento “más allá del 100 %” de los requerimientos nacionales de gasolina.
    “En este momento, en el puerto de Arica tenemos un buque que ya ha asegurado el amarre desde el día de ayer, con 46 millones de litros para abastecimiento”, explicó Durán, destacando que la operación garantiza el flujo regular del carburante.

    Descarga de diésel en espera de condiciones climáticas

    Durán informó también que tras una breve “ventana meteorológica” se prevé descargar un segundo buque, esta vez con diésel.
    “Inmediatamente después, dependiendo de la ventana correspondiente, estaríamos descargando el siguiente buque con diésel para mejorar el funcionamiento del abastecimiento”, indicó.

    Según los datos oficiales, el país demanda 7 millones de litros de gasolina y 8 millones de litros de diésel diariamente. Con la llegada del nuevo cargamento, YPFB asegura el suministro de ambos combustibles por aproximadamente dos semanas.

    Garantía ante temores de desabastecimiento

    Con estas operaciones, YPFB busca disipar los temores de desabastecimiento que surgieron en distintos sectores del país. Durán aseguró que los contratos vigentes con proveedores internacionales permitirán mantener el flujo de combustibles de manera estable hasta fin de año.

    Distribución al sector agropecuario

    Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Yamil Flores, afirmó que la distribución de diésel para el sector agropecuario está garantizada, lo que ha permitido un importante avance en la preparación de suelos para la campaña agrícola de verano.
    “El relevamiento nos muestra que tenemos un 50% de terrenos agrícolas preparados en el occidente y un 20% en el oriente boliviano”, detalló la autoridad, asegurando que la siembra continuará sin contratiempos.

    /nncr/

  • PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    El asesor económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, informó que el plan que se diseña para enfrentar la subvención a los combustibles busca mantener el precio reducido para el transporte público y otorgar apoyo económico directo a las familias más necesitadas, con el fin de reducir el impacto social.

    De un subsidio ciego a uno focalizado

    Espinoza explicó que el actual sistema de subvención no beneficia directamente a la población vulnerable, ya que una parte importante del combustible subvencionado sale del país por contrabando o es aprovechado por familias con altos ingresos económicos.

    “Bolivia debe salir de la subvención como está diseñada actualmente, porque no beneficia a la gente. Este modelo favorece al contrabandista y a quienes realmente no lo necesitan”, afirmó.

    Según datos del asesor, el país gasta alrededor de $us 2.800 millones anuales en subvención a los combustibles, de los cuales entre el 25% y 30% se va al contrabando y entre el 40% y 50% beneficia a familias de alto poder adquisitivo.

    Propuesta del PDC: subsidio focalizado y apoyo directo

    El nuevo enfoque del PDC plantea restringir la venta de combustibles subvencionados exclusivamente al sector del transporte público, mientras que las familias vulnerables recibirían transferencias monetarias a través de bancos o billeteras móviles.

    Los beneficiarios serían identificados mediante criterios como nivel de ingresos, número de hijos en edad escolar, consumo de energía eléctrica y uso de datos móviles.
    “Cruzando todos estos datos podemos identificar claramente a las familias que realmente necesitan apoyo durante este periodo de estabilización económica”, explicó Espinoza.

    Transparencia y control

    El asesor remarcó la necesidad de evitar la corrupción en el manejo del programa, tomando como ejemplo el control del bono Juancito Pinto, donde en el área rural podrían existir beneficiarios “fantasma”.

    Transición gradual y estabilidad en precios

    Espinoza aclaró que el precio de los combustibles se mantendrá inicialmente, ya que primero será necesario ajustar la normativa y los mecanismos operativos del nuevo plan, además de implementar medidas de apoyo al sector productivo.

    Finalmente, aseguró que desde el 9 de noviembre las filas en surtidores se reducirán significativamente y que la provisión de combustibles se estabilizará en los días posteriores.

    /nncr/

  • YPFB incrementa la oferta de gasolina al 120% y prevé reducción de filas en surtidores

    YPFB incrementa la oferta de gasolina al 120% y prevé reducción de filas en surtidores

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la oferta de gasolina en el país fue incrementada al 120%, lo que permitirá reducir de manera paulatina las filas en las estaciones de servicio.

    Incremento en la importación de combustibles

    Dorgathen explicó que actualmente se descarga un buque con 46 millones de litros de gasolina en la terminal de Sica Sica, en Arica (Chile), y que durante la semana se prevé la llegada de otro buque con diésel y uno adicional con gasolina.
    “Estamos con 120% (de oferta) en gasolina, o sea, vamos a reducir las filas de gasolina. En diésel también estamos descargando un buque esta semana”, precisó.

    Una vez descargado el combustible, las cisternas son cargadas y despachadas hacia Bolivia, llegando primero a la planta de Senkata, desde donde se distribuye a los distintos departamentos del país. En el caso de Santa Cruz, la importación se realiza también a través de Argentina y Paraguay.

    Filas disminuirán de forma paulatina

    El titular de YPFB estimó que la normalización del suministro dependerá de la demanda del mercado, ya que muchos usuarios optaron por acopiar combustible en los últimos días.
    “Esperamos que vayan reduciendo las filas paulatinamente; en un par de días ya no deberíamos tener”, sostuvo.

    Dorgathen declara ante la Fiscalía

    El presidente de YPFB brindó estas declaraciones luego de comparecer ante la Fiscalía de Santa Cruz, tras una denuncia presentada en su contra por presunto contrabando de exportación agravado de gas natural.
    La denuncia, presentada el 6 de octubre por Rodrigo Acuña Sánchez y Jesús Salvador Vargas, argumentaba que la exportación de gas a Brasil por $us 14,4 millones no habría contado con la autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Dorgathen calificó la denuncia como “sin sentido”, señalando que el gas exportado se transporta por ductos, y no podría ser objeto de contrabando.
    “No lo podríamos contrabandear en globos; eso va por ducto. No tiene sentido”, afirmó, asegurando además que YPFB cuenta con la normativa que respalda la exportación de gas.

    Orden de aprehensión queda sin efecto

    Desde la Fiscalía se informó que, tras la presentación voluntaria de Dorgathen para declarar, se dejó sin efecto la orden de aprehensión emitida en su contra.
    El titular de YPFB indicó que colaborará con las autoridades para el esclarecimiento del caso y reiteró que la denuncia responde a motivos políticos.

    /nncr/

  • Crece la expectativa por las promesas de Paz sobre corrupción, Renta Dignidad y autos indocumentados

    Crece la expectativa por las promesas de Paz sobre corrupción, Renta Dignidad y autos indocumentados

    Tras su victoria electoral, el Presidente Electo de Bolivia, Rodrigo Paz, inicia la transición de mando con compromisos asumidos durante la campaña, mientras sectores sociales y productivos esperan el cumplimiento de sus promesas sobre abastecimiento de combustible, mejora de la Renta Dignidad y regularización de autos indocumentados.

    Abastecimiento de combustible y primeros desafíos

    En los últimos días, las estaciones de servicio del país registraron largas filas de vehículos debido a la escasez de combustible, situación que afecta la logística y la producción nacional.

    Samuel Doria Medina, aliado del PDC en el balotaje, señaló que el primer desafío del nuevo Gobierno será garantizar el suministro de combustible, fijando como plazo finales de noviembre para superar la crisis. Por su parte, el diputado Freddy López, del MAS, sostuvo que la entrega de diésel debe comenzar a partir del 8 de noviembre, cumpliendo con la promesa realizada durante la campaña.

    Renta Dignidad y derechos sociales

    El PDC incluyó en su plan de gobierno la mejora de la Renta Dignidad para las personas mayores. Rodolfo Ayala, representante de los jubilados, destacó la propuesta de elevar el beneficio a Bs 500 y solicitó que se cumpla a partir de enero. El diputado Renán Cabezas señaló la necesidad de respetar las conquistas sociales y mantener la lucha contra la corrupción, asegurando que se cumpla lo prometido durante la campaña.

    Combate a la corrupción y regularización de autos indocumentados

    El dirigente del transporte pesado, Pedro Quispe, demandó al binomio del PDC cumplir con el abastecimiento de combustible y garantizar acciones efectivas contra la corrupción, incluyendo la provisión de dólares y la persecución de autoridades corruptas.

    El diputado López destacó la importancia de implementar la nacionalización de autos indocumentados en los municipios donde se utilizan como herramienta de trabajo, cumpliendo así con las promesas de campaña.

    Expectativas de microempresarios y reforma judicial

    Helen Rivero, dirigente de microempresarios, expresó que existe gran expectativa en el sector debido a la oferta del PDC de dialogar sobre microeconomía y medidas de apoyo al sector productivo.

    Asimismo, Rodrigo Paz reafirmó su compromiso con una reforma judicial, anunciando la realización de un gran encuentro nacional junto al vicepresidente electo, Edmand Lara, con el objetivo de definir orientaciones centrales en el corto plazo.

    /mfag/

  • Alta afluencia de pasajeros y restricciones de viajes por crisis de combustible

    Alta afluencia de pasajeros y restricciones de viajes por crisis de combustible

    Las terminales en las principales ciudades del país registraron gran afluencia de pasajeros en las últimas horas, mientras la crisis de combustible limita la oferta de pasajes, afectando especialmente los viajes de larga distancia y los internacionales, previo a las elecciones del domingo 19 de octubre.

    Restricciones en Santa Cruz

    En la terminal bimodal de Santa Cruz, los viajes comenzaron a restringirse desde el viernes y las últimas salidas hacia destinos cercanos serán a las 15:00 de este sábado, según el jefe de planificación, Carlos Plaza. Los viajes internacionales y de larga distancia hacia La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Chile, Argentina y Paraguay quedaron suspendidos hasta nuevo aviso.

    Rutas interprovinciales y destinos cercanos

    Los destinos más próximos, como Cochabamba, Sucre, Beni y Yacuiba, contarán con salidas hasta las 10:00 de la mañana. Las rutas interprovinciales hacia San Ignacio de Velasco, Concepción y otras localidades finalizarán a las 15:00, en concordancia con el auto de buen gobierno emitido por la Gobernación.

    Situación en otros departamentos

    La escasez de combustible también afecta a Tarija, donde las estaciones reportan insuficiencia de gasolina y largas filas de vehículos esperan cisternas. En Cochabamba y La Paz, la venta de pasajes es incierta debido a la limitada disponibilidad de combustible, mientras que en Oruro y Trinidad, Beni, los buses funcionarán solo hasta la mañana del sábado.

    Impacto en la población y elecciones

    Esta combinación de alta demanda de viajes de última hora y limitaciones en el suministro de combustible genera incertidumbre entre los ciudadanos que se movilizan para participar en las elecciones del domingo. Las autoridades locales instan a tomar previsiones y respetar los horarios establecidos por el auto de buen gobierno.

    /nncr/