Etiqueta: Bolivia

  • Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

    Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

    La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó un operativo de control que permitió el secuestro de 120 toneladas de óxidos de plata extraídos de forma ilegal del Cerro Rico de Potosí. La estatal anunció que se iniciarán acciones penales contra los responsables del acopio clandestino.

    Extracciones ilegales y depósitos clandestinos

    Según un informe oficial de la Comibol, los operadores que no cuentan con tornaguías —documentos que autorizan la comercialización del mineral— incurren en una actividad ilegal. Para evadir los puntos de control, algunos mineros clandestinos habrían habilitado depósitos ocultos en las faldas del cerro, lo que les permitía movilizar la carga en horarios restringidos.

    Operativo de control y secuestro del mineral

    Durante el fin de semana, personal técnico y jurídico de la Comibol intervino un depósito oculto donde se encontraban almacenadas más de 120 toneladas de óxidos de plata. La carga fue incautada con maquinaria pesada, en cumplimiento de los procedimientos legales y bajo supervisión de las autoridades competentes.

    Prohibición de acumulación de óxidos

    El gerente regional de la Comibol en Potosí, Iván Fuertes, recordó que desde el 1 de octubre de 2025 está prohibida la acumulación de óxidos en las faldas y alrededores del Cerro Rico. Los infractores, además de perder la carga, podrían enfrentar procesos penales por incumplir la normativa vigente.

    Respaldo de las cooperativas mineras

    La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) respaldó las medidas de control y emitió un voto resolutivo que dispone la eliminación de todos los depósitos clandestinos. “Todas las canchas pampas del Cerro deben ser eliminadas y prohibidas”, señala el documento emitido por la organización el 1 de octubre.

    Daño geológico y medidas preventivas

    El acopio ilegal de minerales contribuye al deterioro estructural del Cerro Rico, debido a las constantes voladuras y el uso de maquinaria pesada que debilitan el macizo rocoso. La Comibol señaló que la prohibición de acopios busca prevenir hundimientos y proteger la estabilidad geológica de este monumento natural y patrimonio histórico del país.

    /nncr/

  • Bolivia invierte más de Bs 7.000 millones en programas para garantizar la autosustentabilidad alimentaria

    Bolivia invierte más de Bs 7.000 millones en programas para garantizar la autosustentabilidad alimentaria

    El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que el Gobierno nacional destinó más de 7.000 millones de bolivianos en 20 programas productivos durante los últimos cinco años, con el objetivo de alcanzar la autosustentabilidad en la producción de alimentos en el país.

    Inversión para fortalecer la producción nacional

    Durante una entrevista con Bolivia Tv, el ministro Flores destacó que la inversión acumulada en casi cinco años permitió consolidar la seguridad alimentaria en el territorio boliviano. “Hemos invertido, en estos casi cinco años, más de 7.000 millones de bolivianos. En el tema productivo tenemos 20 programas que se han ejecutado estos casi cinco años”, señaló la autoridad.

    Programas de seguridad alimentaria

    Los programas implementados están enfocados en fortalecer la producción de alimentos estratégicos como tubérculos, hortalizas, carne, huevo, leche, arroz, maíz y soya. Según el ministro, estas políticas han permitido que Bolivia deje de depender de importaciones provenientes de Argentina, Perú y Chile, alcanzando la autosustentabilidad en el consumo interno.

    Reducción de la dependencia externa

    Flores subrayó que en gestiones anteriores gran parte de los alimentos ingresaban al país por contrabando o de forma legal desde naciones vecinas. “Todo eso ha cambiado en estos últimos años; Bolivia produce y es autosustentable para el consumo interno”, enfatizó.

    Crecimiento del sector agrícola

    El titular de Desarrollo Rural informó también que la campaña agrícola 2024–2025 registra un crecimiento del 20%, reflejando el fortalecimiento del sector. Añadió que este ritmo debe mantenerse y ser prioridad en la próxima gestión de gobierno, especialmente en beneficio de los pequeños y medianos productores.

    Compromiso con la seguridad alimentaria

    Con estas acciones, el Gobierno busca consolidar un modelo productivo sostenible, orientado a garantizar el abastecimiento interno y fortalecer la soberanía alimentaria del país.

    /nncr/

  • Gobierno evalúa trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

    Gobierno evalúa trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

    El viceministro de Turismo, Iver Flores, informó que el Gobierno analiza la posibilidad de mover el feriado de Todos Santos, que este año coincide con el domingo 2 de noviembre, al lunes 3, con el fin de promover el turismo interno y dinamizar la economía nacional.

    Análisis del Ministerio de Trabajo

    Según explicó Flores, el Ministerio de Trabajo está revisando la medida en base al Decreto Supremo de 2023, que dispone el traslado de los feriados que caen en domingo al lunes siguiente, con excepción de algunos, entre ellos el Día de los Difuntos. El viceministro aclaró que será esta cartera de Estado la encargada de emitir la decisión final en los próximos días.

    Impacto económico esperado

    El Viceministerio de Turismo proyecta un movimiento económico de más de Bs 80 millones durante la festividad de Todos Santos. Flores destacó que, de aprobarse el feriado del lunes 3, se prevé un mayor flujo turístico interno y un impulso adicional a las actividades comerciales y gastronómicas relacionadas con la fecha.

    Normativa vigente sobre feriados

    El actual marco legal establece que los feriados que coinciden con domingo deben trasladarse al lunes, salvo los correspondientes a Carnaval, Viernes Santo, Corpus Christi y el 2 de noviembre. La posible modificación busca aprovechar la coyuntura para extender el descanso y fomentar el turismo familiar.

    Feriados departamentales en noviembre

    En caso de aprobarse la medida, los departamentos de Tarija, La Paz y Cochabamba contarían con dos feriados durante el mes de noviembre. Tarija conmemorará la Batalla de Suipacha el 7; mientras que La Paz y Cochabamba celebrarán el 14 el descuartizamiento de Túpac Katari y la Batalla de Aroma, respectivamente.

    Festejos por el Bicentenario

    Estos feriados departamentales se enmarcan en las actividades conmemorativas por el Bicentenario de Bolivia, con el objetivo de resaltar hechos históricos que marcaron la lucha por la independencia del país.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Cerca de la medianoche del jueves, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza la importación directa de combustibles por parte de operadores privados durante tres meses, con el objetivo de garantizar el abastecimiento nacional ante situaciones de emergencia.

    Aprobación en sesión nocturna

    Durante la sesión realizada en la Cámara de Diputados, la presidenta interina Deysi Choque declaró sancionada la norma y ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación. El documento autoriza la importación y comercialización de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Objetivo y alcance de la ley

    Según un boletín informativo de la Cámara de Diputados, la ley busca establecer medidas excepcionales que permitan a personas naturales o jurídicas privadas abastecer el mercado interno en periodos críticos. La autorización tendrá vigencia de tres meses, periodo considerado clave para evitar el desabastecimiento de combustibles.

    Contexto del desabastecimiento

    La aprobación se produce en medio de una crisis por la escasez de combustibles, que desde hace varios meses afecta al país con largas filas en surtidores. La situación se agravó durante la etapa de cosecha y siembra, afectando al sector agroindustrial.

    Posturas de los legisladores

    El diputado Walthy Egüez sostuvo que “el sector productivo no puede seguir esperando hasta que el siguiente gobierno tome la administración del Estado”, enfatizando la urgencia de medidas concretas. Por su parte, Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana, respaldó la ley, aunque advirtió que su aprobación no exime de responsabilidad al presidente Luis Arce ni a YPFB por garantizar el abastecimiento.

    Reacciones del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló recientemente que las gestiones privadas no bastan para solucionar el problema estructural del desabastecimiento, recordando que la provisión de combustibles es competencia exclusiva del Gobierno nacional.

    /nncr/

  • Oficialmente inicia el Carnaval de Oruro 2026, Patrimonio Cultural de la Humanidad

    Oficialmente inicia el Carnaval de Oruro 2026, Patrimonio Cultural de la Humanidad

    La noche de este jueves 24 de octubre se dio inicio al Carnaval de Oruro 2026, una de las manifestaciones culturales y devocionales más importantes del país, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    Inicio oficial de la festividad
    Desde las 19:00 horas, la avenida Cívica de la ciudad de Oruro fue escenario del lanzamiento oficial del Carnaval 2026. La actividad reunió a autoridades locales, representantes de conjuntos folklóricos, artistas y cientos de asistentes que se dieron cita para celebrar el comienzo de la festividad más emblemática del país.

    Orgullo y devoción orureña
    Ángel Arancibia, presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Carnaval de Oruro (ACFO), destacó el valor cultural del evento. “Esta noche empieza la muestra devocional, cultural y folclórica más grande del mundo; los bolivianos deben sentirse orgullosos”, afirmó. Se estima que unas 15.000 personas participaron en la velada inaugural.

    Fe y cultura en el acto inaugural
    El programa incluyó dos plegarias dedicadas a la Virgen del Socavón, interpretadas por artistas orureños, reafirmando el componente espiritual que caracteriza a esta manifestación cultural. Además, se presentó el videoclip y el afiche oficial del Carnaval de Oruro 2026, que serán utilizados en la promoción nacional e internacional de la festividad.

    Innovaciones y atractivos para el público
    El evento contó con la participación de reconocidos conjuntos folklóricos y bandas musicales. Entre las novedades, se habilitaron camarotes de dos pisos y espacios especiales para visitantes nacionales y extranjeros, con el fin de mejorar la experiencia turística y garantizar mayor comodidad.

    Impacto cultural y económico
    El presidente de la ACFO destacó que el Carnaval de Oruro no solo refuerza la identidad cultural boliviana, sino que también impulsa la economía local. En la versión 2025, la festividad generó un movimiento económico de aproximadamente Bs 450 millones y recibió cerca de 500.000 visitantes, de los cuales un 30% fueron turistas extranjeros, según datos del Ministerio de Culturas.

    Mirando hacia el Primer Convite
    Con este acto se da inicio al ciclo carnavalero que continuará con el Primer Convite, previsto para el primer domingo de noviembre. La festividad promete nuevamente cautivar a bolivianos y visitantes del mundo con su fusión de fe, música, danza y tradición.

    /nncr/

  • Tres departamentos tendrán feriados en noviembre por el Bicentenario de Bolivia

    Tres departamentos tendrán feriados en noviembre por el Bicentenario de Bolivia

    En el marco del Decreto Supremo 5328, aprobado por el Bicentenario, tres departamentos del país tendrán feriados durante el mes de noviembre, coincidiendo con fines de semana largos.

    Feriados departamentales por el Bicentenario
    El Decreto Supremo (DS) 5328, promulgado a inicios de este año, establece un feriado departamental en cada región del país, con suspensión de actividades laborales y educativas solo por la gestión 2025. La disposición forma parte de las celebraciones por los 200 años de la independencia de Bolivia.

    Departamentos que celebran en noviembre
    Según el cronograma establecido, tres departamentos aún no habían celebrado su feriado conmemorativo y lo harán durante noviembre.

    • Tarija: 7 de noviembre, en homenaje a la Batalla de Suipacha.
    • La Paz: 14 de noviembre, en recuerdo del descuartizamiento de Túpac Katari.
    • Cochabamba: 14 de noviembre, en conmemoración de la Batalla de Aroma.

    Objetivo del decreto
    El decreto busca resaltar hechos históricos que marcaron el proceso independentista boliviano, promoviendo la reflexión y valoración del legado histórico de cada región. Además, permite que cada departamento celebre su aporte a la construcción de la identidad nacional.

    Feriados con fines de semana largos
    La coincidencia de las fechas con días viernes permitirá a los tres departamentos disfrutar de fines de semana largos, generando también una oportunidad para el turismo interno y la reactivación económica en las regiones.

    Un año de conmemoración histórica
    El 2025 fue declarado el Año del Bicentenario de Bolivia, en homenaje a los 200 años de la independencia nacional proclamada el 6 de agosto de 1825. A lo largo del año, se desarrollan diversas actividades culturales, cívicas y educativas en todo el país.

    /nncr/

  • Entra en vigencia decreto presidencial de indulto para delitos menores

    Entra en vigencia decreto presidencial de indulto para delitos menores

    El Decreto 5460 permite la concesión de indultos a privados de libertad por delitos menores, buscando reducir el hacinamiento carcelario y fomentar la reinserción social.

    Aprobación y entrada en vigencia

    El presidente Luis Arce anunció la plena vigencia del Decreto Presidencial 5460, promulgado el 22 de septiembre de 2025 y aprobado recientemente por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La norma establece condiciones, requisitos y procedimientos para otorgar indultos a personas privadas de libertad por delitos menores.

    Beneficiarios del indulto

    El beneficio aplica a reclusos de centros penitenciarios que cumplan los requisitos y que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada al momento de la publicación del decreto o que la obtengan durante su vigencia. El objetivo es aliviar el hacinamiento y facilitar la reinserción social de quienes cometieron delitos de menor gravedad.

    Exclusiones

    El Decreto no contempla a personas condenadas por delitos graves, como feminicidio, asesinato, violación, trata y tráfico de personas, corrupción, terrorismo, genocidio o narcotráfico con penas superiores a diez años, ni a reincidentes.

    /ajas/

  • Fiscalía pide informe urgente sobre video que ofrecía cargos del PDC

    Fiscalía pide informe urgente sobre video que ofrecía cargos del PDC

    La Fiscalía Especializada en Anticorrupción solicita a la FELCC un informe detallado sobre un video de TikTok en el que se ofrecían cargos públicos a cambio de dinero, en el marco de la denuncia presentada por el presidente electo Rodrigo Paz.

    Requerimiento a la FELCC

    La Fiscalía Especializada en Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas de La Paz emitió un requerimiento formal a la Unidad de Cibercrimen de la FELCC, solicitando un informe detallado y urgente sobre el video difundido en TikTok.

    Contenido del informe

    El fiscal Fernando J. Espinoza instruyó que el informe se remita en un plazo máximo de ocho horas. Este debe incluir el contenido exacto de las publicaciones, el número de reproducciones y compartidos, los usuarios creadores del video y el titular del dominio o enlace desde donde se difundió el material audiovisual.

    Denuncia formal de Rodrigo Paz

    La diligencia se enmarca en el proceso iniciado a instancia del presidente electo, Rodrigo Paz, contra Gilberto Hurtado S. por presuntos delitos de cohecho activo y extorsión. Paz presentó la denuncia penal el 22 de octubre en La Paz.

    Video comprometedor

    El video, difundido inicialmente por el activista Pablo Quispe y el medio DTV, muestra a Hurtado S., quien se identificó como delegado de recaudaciones del PDC en la ciudad, ofreciendo altos cargos en empresas estatales a cambio de aportes económicos.

    /ajas/

  • Paz acepta apoyo sin condiciones de Tuto y destaca oportunidad de avanzar rápidamente

    Paz acepta apoyo sin condiciones de Tuto y destaca oportunidad de avanzar rápidamente

    El presidente electo, Rodrigo Paz, valora la decisión de Jorge Tuto Quiroga de ofrecer apoyo sin condiciones en la Asamblea Legislativa para garantizar la gobernabilidad y acelerar la agenda nacional.

    Reconocimiento del apoyo

    Rodrigo Paz destacó, mediante un comunicado de su oficina difundido en X (antes Twitter), la disposición de Jorge Tuto Quiroga de brindar su respaldo sin condiciones políticas, señalando que esto permitirá avanzar con mayor rapidez en la agenda que Bolivia requiere.

    Gestos de desprendimiento político

    El comunicado señala que el presidente electo espera que este gesto de “desprendimiento político” inspire a otros actores a poner los intereses del país por encima de los personales, fortaleciendo así la gobernabilidad y la estabilidad institucional.

    Contexto legislativo

    La posición de Paz se da tras las declaraciones de Tuto Quiroga del miércoles pasado, en las que reiteró el reconocimiento de la victoria de Paz en la segunda vuelta electoral y ofreció el apoyo de la bancada de la Alianza Libre en el Legislativo, especialmente para la elección de los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados.

    Impacto esperado

    Con este respaldo, el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) contará con mayor respaldo parlamentario para implementar políticas prioritarias y garantizar la coordinación entre Ejecutivo y Legislativo durante los primeros meses de gestión.

    /ajas/

  • TSE suspende temporalmente entrega de credencial a legisladora electa por Santa Cruz

    TSE suspende temporalmente entrega de credencial a legisladora electa por Santa Cruz

    El Tribunal Supremo Electoral decidió postergar la acreditación de una legisladora electa hasta que el Ministerio Público se pronuncie sobre un proceso judicial pendiente en su contra.

    Suspensión de la credencial

    La entrega de credencial de la legisladora electa por Santa Cruz fue suspendida temporalmente debido a que presuntamente enfrenta un proceso judicial pendiente. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que el caso fue derivado al Ministerio Público para su análisis antes de proceder con la acreditación.

    Motivo de la suspensión

    Ávila señaló que la legisladora “presumiblemente habría cometido algún tema de delito”, sin detallar el tipo de proceso ni la organización política a la que pertenece. Por este motivo, el TSE decidió esperar la respuesta de la instancia correspondiente antes de entregar la credencial.

    Cronograma de entrega de credenciales

    Según informó el vocal del TSE, los resultados oficiales del balotaje se publicarán el lunes 27 de octubre, mientras que la entrega de credenciales a las autoridades electas restantes se realizará el miércoles 29 de octubre, una vez finalizado el cómputo oficial.

    Resultados del balotaje

    Los resultados definitivos indican que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtuvo el 54,96% de los votos, mientras que la alianza Libre alcanzó el 45,04%, confirmando la victoria del binomio Rodrigo Paz y Edmand Lara en la segunda vuelta.

    /ajas/