La Unidad de Gestión de Riesgos de Riberalta reportó este lunes un aumento de focos de calor en el departamento del Beni, con al menos 60 casos registrados hasta la fecha, según informó su director Daniel Wada Parada.
Preocupación por incremento de focos activos
Las autoridades locales identifican entre cinco y diez focos de calor activos por día, lo que genera preocupación por el riesgo latente de incendios forestales en el municipio de Riberalta. Este incremento fue atribuido a la falta de conciencia de la población respecto al manejo adecuado de quemas, tanto en zonas urbanas como rurales.
Llamado a la conciencia ciudadana
El director Daniel Wada remarcó la necesidad de un cambio de actitud por parte de los pobladores. “Queremos que estas personas tomen conciencia”, afirmó, destacando que los descuidos en el uso del fuego podrían desencadenar graves consecuencias ambientales.
Medidas preventivas en marcha
Frente a esta situación, se están implementando acciones preventivas para evitar que los incendios forestales superen los niveles de deforestación registrados durante el año pasado. Estas medidas incluyen monitoreo constante, patrullajes y campañas de sensibilización.
Protección de los recursos naturales
El seguimiento y control de los focos de calor forman parte de los esfuerzos integrales por preservar los recursos naturales y garantizar la seguridad de la población en esta región del Beni. Las autoridades instan a denunciar quemas ilegales y colaborar en la protección del medioambiente.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que Bolivia enfrentará una crisis energética en 2028 si la próxima administración no continúa con los actuales planes de exploración hidrocarburífera.
Exploración como garantía del abastecimiento
Dorgathen, en entrevista con Bolivia TV, sostuvo que el abastecimiento de gas natural no está garantizado si el nuevo gobierno suspende los trabajos de exploración iniciados en 2021. Según explicó, revertir la caída en la producción de gas podría ser posible en 2027 o 2028, siempre y cuando se mantenga el actual ritmo de inversión y perforación de pozos.
Dos nuevas cuencas y producción en aumento
El titular de YPFB destacó el descubrimiento de dos nuevas cuencas: Subandino Norte y Mayaya. En esta última ya se realizaron perforaciones y está en fase de delimitación. También aseguró que la producción de petróleo se ha recuperado levemente, pasando de 2.800 barriles diarios en 2023 a 3.100 en 2025. Aclaró que los resultados en hidrocarburos no son inmediatos: se necesitan al menos cinco años para pasar de exploración a producción.
Caída del gas y dependencia de combustibles importados
Según datos de YPFB, la producción de gas se redujo un 54% entre 2014 y 2024. Esta caída no solo afectó las exportaciones, sino también el abastecimiento interno, ya que parte del diésel y gasolina provienen del condensado extraído junto al gas. Actualmente, Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y comenzó a traer GLP del extranjero.
Críticas a la gestión actual y dudas sobre descubrimientos
El exministro Álvaro Ríos cuestionó el discurso de YPFB, afirmando que lo que se presenta como un legado es en realidad un “sinceramiento tardío”. Aseguró que durante años se dejó de invertir y explorar, lo que inevitablemente llevará a importar gas. Ríos puso en duda el “descubrimiento” de Mayaya, afirmando que no se trata de una cuenca confirmada, sino de un pozo sin pruebas de producción sostenida.
Un futuro energético en manos del próximo gobierno
Dorgathen concluyó que el futuro del gas en Bolivia dependerá del rumbo que tome el próximo gobierno. Si se abandona la exploración, advirtió, el país enfrentará escasez en 2028 y una posible crisis energética para 2030. Para evitarlo, remarcó la necesidad de mantener la estrategia actual iniciada en 2021.
Un informe preliminar presentado este lunes establece que ocho personas fallecieron durante los conflictos registrados entre el 2 y el 16 de junio en los bloqueos impulsados por afines a Evo Morales.
Muertes en Llallagua y Cochabamba
La Defensoría del Pueblo informó que el conflicto dejó un saldo de ocho fallecidos: dos civiles ajenos a las protestas, dos manifestantes y cuatro efectivos policiales que participaban en operativos de desbloqueo. Los hechos más violentos se concentraron en Llallagua (Potosí) y el trópico de Cochabamba.
Cifras superan reporte oficial
Hasta ahora, el Gobierno había confirmado solo seis muertes, por lo que el informe defensorial actualiza y amplía la información oficial. Además, se contabilizaron 173 personas heridas, incluyendo manifestantes, civiles no involucrados y efectivos policiales.
Más de 200 aprehendidos y procesos penales
La Defensoría detalló que 201 personas fueron aprehendidas durante el conflicto. De ellas, 36 están con detención preventiva y 32 enfrentan procesos judiciales por delitos como uso de explosivos, asesinato y tentativa de homicidio.
Afectaciones colaterales y derechos vulnerados
El reporte también documenta agresiones a periodistas, obstrucción a ambulancias, ataques al personal médico, y situaciones críticas de transportistas sin acceso a alimentos ni atención médica. A esto se suma el impacto económico en sectores productivos y la interrupción del derecho a la educación en municipios como Betanzos y Llallagua.
Balance general de los bloqueos
Los bloqueos, promovidos por sectores afines a Evo Morales, afectaron varias rutas principales del país. Durante más de dos semanas, Cochabamba y Potosí fueron los focos de mayor tensión y violencia, con repercusiones en la economía, la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de la población.
Un conductor fue sorprendido por la Aduana chilena el jueves cuando intentaba contrabandear $us 380.000 y 40 millones de pesos chilenos desde Bolivia, escondidos en un bus con destino a Arica.
Dinero oculto en el portaequipaje
Durante un control rutinario en el paso fronterizo Chungará, funcionarios de la Aduana de Chile descubrieron ocho paquetes rectangulares ocultos en el portaequipaje superior de un bus procedente de Bolivia.
Al inspeccionarlos, constataron que contenían dinero en efectivo, sin declarar.
El segundo chofer asumió la responsabilidad
Según el reporte oficial, fue el segundo conductor del bus quien se atribuyó la responsabilidad del cargamento. Al ser interrogado, indicó que los paquetes le fueron entregados en la ciudad de La Paz y que debía entregarlos a una persona no identificada en Arica.
Montos que exceden lo permitido
Los paquetes contenían 380 mil dólares en billetes de 100 y 50, además de 40 millones de pesos chilenos en denominaciones de 20 mil.
En Chile, la normativa exige declarar montos superiores a 10 mil dólares al ingresar al país, por lo que la situación fue tipificada como contrabando de divisas.
Investigación en curso
La Aduana chilena informó que se iniciaron los procedimientos correspondientes por delito aduanero. Las autoridades investigan el origen del dinero y su posible vínculo con redes ilícitas de contrabando entre Bolivia y Chile.
La radiodifusión nacional amaneció de duelo tras conocerse el fallecimiento de Daniel Sánchez, referente indiscutible del periodismo radial en Bolivia. Su partida repentina generó un profundo pesar entre colegas, oyentes y ciudadanos que lo acompañaron durante casi cuatro décadas al frente de Radio Panamericana.
Una vida dedicada a la radio
Nacido en Oruro, Sánchez inició su carrera en Radio Mercurio como lector de noticias. Desde entonces, su voz se convirtió en sinónimo de información y credibilidad, marcando una huella indeleble en la historia de la comunicación boliviana.
Fundador de una emisora influyente
Daniel Sánchez fue el fundador de Radio Panamericana, emisora que bajo su liderazgo se consolidó como una de las más influyentes del país. Su rol fue clave en momentos críticos, cuando la radio servía como canal de orientación y análisis para la ciudadanía.
Reconocimiento a su trayectoria
A lo largo de su carrera, Sánchez recibió numerosos reconocimientos, destacando el Premio Nacional de Periodismo 2021-2022. Su legado perdurará en la memoria del país y en las generaciones de periodistas que vieron en él un ejemplo de compromiso con la verdad y la profesión.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó este domingo a los países del bloque BRICS a consolidar una alianza que actúe como un escudo protector frente a la guerra económica, durante su intervención en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
Proteger recursos naturales y apoyar economías en desarrollo
Arce propuso que dentro del bloque se impulse una alianza estratégica que resguarde los recursos naturales de los países miembros y que, al mismo tiempo, contribuya al fortalecimiento de sus economías, particularmente aquellas más vulnerables al contexto financiero global.
El Presidente Luis Arce junto a su homólogo de Brasil / RR.SS.
Créditos razonables y bonos soberanos como mecanismos de respaldo
El mandatario sugirió también crear una línea de solidaridad, a través de créditos razonables respaldados por bonos soberanos y bonos de recursos estratégicos, que puedan destinarse a países miembros afectados por presiones externas o bloqueos económicos.
Cuestionamientos a las calificadoras y apuesta por autonomía financiera
Luis Arce hizo hincapié en que los países BRICS deben buscar instrumentos financieros propios, que no se basen en los ratings e indicadores de las calificadoras de riesgo internacionales, a las que acusó de no reflejar las verdaderas condiciones económicas globales.
“Necesitamos el apoyo de las economías emergentes para que otras naciones puedan ejercer su autodeterminación política y económica”, afirmó el jefe de Estado boliviano.
Arce defiende el multilateralismo y la desconexión del centro capitalista
En un discurso de fuerte contenido ideológico, Arce afirmó que el mundo atraviesa un momento de “cambios trascendentales” debido a las transformaciones geopolíticas, y llamó a superar estas tensiones mediante la construcción de un orden multipolar y un multilateralismo efectivo.
“Nuestra meta debe ser la desconexión del centro capitalista mundial para construir un sistema económico y financiero común, autóctono y soberano”, enfatizó.
Propuesta sobre inteligencia artificial y condena al genocidio en Gaza
Arce también abordó temas de tecnología y derechos digitales, y propuso mecanismos de cooperación internacional en el ámbito digital, ante los riesgos de manipulación algorítmica y extracción de datos personales.
Asimismo, expresó la postura oficial del Estado boliviano frente a conflictos internacionales, reiterando la “firme condena al genocidio de Israel contra Palestina”, el rechazo al bloqueo comercial a Cuba y la crítica a la reciente agresión de Israel hacia Irán.
XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo / RR.SS.
Bolivia, entre los países asociados presentes en la cumbre
La cumbre de los BRICS se celebra entre el domingo y lunes en Brasil, sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, respectivamente. Bolivia participa como uno de los países asociados, junto con Cuba y otros admitidos en la cumbre de 2023.
El grupo BRICS, creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, incorporó a Sudáfrica en 2011, y desde 2024 amplió su membresía a seis nuevos países: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí (este último aún sin formalizar su adhesión).
El fútbol cruceño está de luto tras la repentina muerte de José Eduardo Daza, un jugador de 25 años que perdió la vida este viernes mientras entrenaba con el club Deportivo Nueva Santa Cruz, equipo participante en la Copa Simón Bolívar y torneos de la ACF.
Daza estaba a prueba en el club
Según confirmó el presidente del club, José Luis Céspedes, Daza no era parte oficial del plantel, sino que se encontraba en etapa de prueba para incorporarse. A pesar de ello, su fallecimiento ha conmovido a toda la comunidad futbolística local.
Amplia trayectoria en equipos cruceños
Eduardo Daza tenía una destacada carrera en el fútbol de la Asociación Cruceña. Jugó en clubes como Sport Boys y recientemente en Nuevo Horizonte, dejando huella por su dedicación en el deporte.
Colapsó en plena práctica
Durante un entrenamiento con ejercicios de velocidad, Daza se desplomó de manera repentina. Aunque fue auxiliado de inmediato, no logró sobrevivir. La causa preliminar de su muerte apunta a un posible paro cardíaco, que deberá ser confirmado mediante autopsia.
Dolor y consternación en el fútbol boliviano
El trágico suceso ha generado muestras de pesar y solidaridad en redes sociales y entre los clubes locales, recordando a Daza como un joven comprometido con el fútbol.