Etiqueta: Bolivia

  • Santa Cruz recibe más de 2.000 cajas con papeletas para las elecciones nacionales

    Santa Cruz recibe más de 2.000 cajas con papeletas para las elecciones nacionales

    Desde Chuquisaca llegaron 2.222 cajas con papeletas electorales, que serán utilizadas en Santa Cruz para los comicios del 17 de agosto. El material ya está bajo resguardo del TED en el Colegio Militar de Aviación.

    Inicio de la logística electoral en Santa Cruz
    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz recibió 2.222 cajas, cada una con 1.000 papeletas. Estas llegaron desde la ciudad de Sucre, donde fueron impresas, y marcan el inicio del proceso logístico para las elecciones nacionales.


    Distribución en capital y provincias
    El vicepresidente del TED, José Miguel Callejas, detalló que las papeletas están destinadas tanto a la capital cruceña —circunscripciones 44 a la 51— como a las provincias —circunscripciones 52 a la 67—. Además, se incluye una circunscripción especial electoral.

    Material resguardado por el TED
    Todo el material fue transportado en dos camiones y ahora está resguardado en el Colegio Militar de Aviación. Desde este punto se iniciará el armado de las maletas electorales que serán distribuidas en todo el departamento.

    Cumplimiento del calendario electoral
    Callejas explicó que la recepción de estas cajas permite avanzar con el cronograma establecido para los comicios. “Estas papeletas ya están en nuestro centro departamental de logística”, dijo.

    / A.T.C /

  • Incendios en La Paz: fallas eléctricas, fugas de gas y falta de prevención son las principales causas

    Incendios en La Paz: fallas eléctricas, fugas de gas y falta de prevención son las principales causas

    El director de Bomberos de La Paz, coronel Pavel Tovar, alertó sobre los factores que provocan incendios en viviendas y comercios: instalaciones deficientes, descuidos y falta de cultura preventiva.

    Fallas eléctricas: la principal causa
    Las conexiones eléctricas mal hechas y el uso de materiales de baja calidad son la principal causa de incendios en La Paz. En invierno, el riesgo se eleva por el uso excesivo de artefactos como estufas y planchas, explicó el coronel Tovar.

    Fugas de gas por mangueras deterioradas
    El segundo factor frecuente son las fugas en mangueras de gas, especialmente en domicilios y negocios gastronómicos. El desgaste por el tiempo y la falta de mantenimiento pueden provocar explosiones o deflagraciones.

    Ausencia de extintores y cultura preventiva
    Muchos hogares no cuentan con extintores ni conocimientos básicos para actuar ante un incendio. Tovar insiste en la necesidad de incorporar hábitos simples de prevención, como apagar velas o desconectar aparatos eléctricos al salir.

    ¿Cómo actuar ante un incendio?
    La Unidad de Bomberos brinda capacitaciones gratuitas a instituciones y colegios. En caso de fuego, si no se cuenta con extintor, se puede sofocar usando una toalla húmeda para eliminar el oxígeno que alimenta las llamas.

    / A.T.C /

  • Conmebol abre expedientes contra Bolívar y San Antonio por fallas organizativas

    Conmebol abre expedientes contra Bolívar y San Antonio por fallas organizativas

    La Comisión Disciplinaria de la Conmebol inició procesos contra ambos clubes bolivianos por incumplimientos reglamentarios durante los partidos de ida por los playoffs de la Copa Sudamericana.


    Incumplimientos administrativos bajo revisión
    Bolívar y San Antonio de Bulo Bulo enfrentan observaciones disciplinarias por parte de la Conmebol debido a fallas organizativas detectadas en sus recientes compromisos internacionales. Los casos ya están en análisis y podrían derivar en sanciones económicas.


    Falla en la conferencia de prensa de Bolívar
    La academia paceña no cumplió con la realización adecuada de la conferencia de prensa posterior al duelo frente a Palestino, en el estadio Hernando Siles, lo que vulnera el artículo 7.3.4.4 del Manual de Clubes.


    San Antonio excedió tiempo de calentamiento y falló con pasapelotas
    Durante su encuentro ante Once Caldas, el club cochabambino infringió los artículos 5.4.1 y 5.6.5 del reglamento: superó el límite de tiempo para el calentamiento previo y no garantizó el número mínimo de pasapelotas exigido por el protocolo.


    Posibles sanciones en camino
    Aunque se trata de faltas administrativas, la Conmebol exige estándares estrictos. Se espera que ambos clubes reciban sanciones económicas, las cuales serán notificadas oficialmente en las próximas horas.

  • La empatía, clave para un mejor clima laboral y mayor productividad

    La empatía, clave para un mejor clima laboral y mayor productividad

    Fomentar la empatía en los espacios laborales mejora la convivencia, fortalece la productividad y contribuye al bienestar integral del equipo.


    Un valor estratégico en tiempos de cambio
    En un entorno laboral cada vez más competitivo, la empatía se consolida como una habilidad esencial para construir ambientes colaborativos y saludables. Organizaciones como Great Place to Work la reconocen como pilar para una cultura corporativa basada en el respeto y la comprensión.


    La empatía como parte de la cultura organizacional
    Cinthia Ashanti Romero resalta que incorporar la empatía al entorno laboral permite fortalecer el trabajo en equipo, prevenir conflictos y aumentar el compromiso del personal. Propone fomentar espacios como mentorías, grupos de apoyo y dinámicas de comunicación abierta.


    Pasos para cultivar la empatía en el trabajo
    Según el Center for Creative Leadership, hay ocho prácticas clave para desarrollar una cultura empática:

    1. Escuchar con atención: aplicar escucha activa y plena.
    2. Expresar emociones genuinas: fomentar una comunicación honesta.
    3. Promover el autocuidado y cuidado colectivo: priorizar el bienestar integral.
    4. Vivir los valores organizacionales: actuar con respeto, solidaridad y confianza.
    5. Desarrollar observación empática: interpretar gestos, silencios y emociones.
    6. Ser flexible ante las diferencias: aceptar distintos ritmos y realidades.
    7. Fortalecer la autoestima: apoyar desde la seguridad emocional propia.
    8. Practicar la asertividad: comunicar con respeto y firmeza.

    / A.T.C /

  • 6 de cada 10 bolivianos tienen sobrepeso: Salud plantea estrategias desde las escuelas

    6 de cada 10 bolivianos tienen sobrepeso: Salud plantea estrategias desde las escuelas

    El Ministerio de Salud impulsa acciones intersectoriales para prevenir el sobrepeso y la obesidad, que afectan a más del 60% de mujeres y varones en edad adulta y escolar.


    Preocupante situación nutricional en Bolivia
    Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA 2023), el 60% de las mujeres en edad fértil y el 55% de los hombres entre 15 y 49 años presentan sobrepeso u obesidad. Este exceso de peso también afecta a estudiantes, aumentando el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.


    Encuentro nacional en Santa Cruz
    Durante dos días, autoridades de salud, ministerios, organizaciones y representantes departamentales se reúnen en Santa Cruz para definir estrategias intersectoriales. El objetivo es prevenir el sobrepeso, especialmente en niñas, niños y adolescentes.


    Cambios en la alimentación escolar
    Se plantean medidas concretas: quioscos escolares saludables, educación alimentaria, huertos escolares y mejor desayuno escolar. “La obesidad no es un tema estético, sino de salud pública. Es una pandemia que comenzó antes del COVID”, afirmó Evelyn Cerruto, del Ministerio de Salud.


    Bolivia, líder en lactancia materna
    A diferencia del sobrepeso, Bolivia destaca por su avance en lactancia materna exclusiva: más del 70% de los bebés menores de seis meses reciben solo leche materna, superando la meta mundial del 50%. Esto también ayuda a prevenir la obesidad.


    Innovación con productos nutricionales
    El país produce complementos alimenticios como Nutribebé, Nutrimamá y Carmelo, a base de quinua y cañahua, usando nanotecnología. Estos productos posicionan a Bolivia como referente regional en nutrición accesible.


    Compromiso a largo plazo
    Las conclusiones del encuentro serán incorporadas a los planes anuales de los SEDES. Maya Neyrot, directora de Promoción de la Salud, subrayó que prevenir la obesidad requiere trabajo conjunto y sostenido en todos los niveles, con foco en la infancia pero sin descuidar a los adultos jóvenes.

    / A.T.C /

  • Cambio climático reduce variedades de papa y obliga a migrar a jóvenes en la región andina

    Cambio climático reduce variedades de papa y obliga a migrar a jóvenes en la región andina

    La sequía y las heladas extremas están reduciendo las cosechas de papas nativas en comunidades del municipio de Tacopaya. Las familias se ven obligadas a migrar o a buscar nuevas formas de sostenerse.


    Las papas nativas casi desaparecen

    En las últimas décadas, el clima en las alturas de Tacopaya se ha vuelto cada vez más seco. La lluvia escasea, los riachuelos desaparecen y las heladas dañan los cultivos. Hace años, las comunidades sembraban cerca de 50 variedades de papa nativa. Hoy apenas conservan tres: copacabana, waycha y sacambaya.

    Doña Anastacia Delgado, de la comunidad Luquiapu, recuerda que en enero de 2024 una helada acabó con toda su producción. “No cosechamos ni una sola papa”, afirma.


    La migración como única salida

    Ante la falta de ingresos por la agricultura, muchos jóvenes han optado por migrar. Es el caso de don Eleuterio Santos, quien salió de Luquiapu hace quince años rumbo a Brasil, Argentina y Chile. Volvió con ideas para ayudar a su comunidad a adaptarse a los efectos del cambio climático.


    Sabiduría ancestral en riesgo de desaparecer

    Las comunidades aún conservan conocimientos tradicionales para predecir el clima. Hormigas, aves, plantas y colores del cielo les sirven como señales para anticiparse a las lluvias, el frío o el granizo.

    Antes, si las lluvias se retrasaban, se realizaban rituales a la Pachamama. Se mezclaba agua de vertientes, se compartía comida comunitaria y se pedía lluvia. Hoy, estas prácticas casi han desaparecido. “Con la religión cambió todo”, cuenta don Faustino Ignacio, de Challa Grande.


    Menos papas nativas, más papas comerciales

    Aunque en Bolivia se conservan más de 2.000 variedades de papa, se cultivan menos de 30. Las nativas son más frágiles frente a las heladas, mientras que las comerciales rinden más y soportan el clima extremo.

    Las papas nativas, como la quyllu o la luk’i, eran nutritivas y se usaban para elaborar chuño o tunta, alimentos que podían conservarse hasta por 20 años. Hoy, muchas de estas variedades ya no se siembran.


    Reforestar como solución a futuro

    Don Eleuterio plantea la forestación como una alternativa económica y ecológica. Propone usar las zonas no aptas para el cultivo —que son el 80% del territorio— para plantar árboles como el pino radiata y especies nativas.

    En 2024, con apoyo del municipio, su comunidad ya sembró 3.600 plantines. Su meta es llegar a 40.000 en los próximos diez años, como una forma de generar sombra, atraer lluvias y eventualmente aprovechar la madera.

    / A.T.C /

  • Perú decomisa 4 toneladas de mercurio rumbo a Bolivia y golpea al tráfico ilegal

    Perú decomisa 4 toneladas de mercurio rumbo a Bolivia y golpea al tráfico ilegal

    La policía peruana incautó un cargamento de mercurio escondido en piedra molida que iba de México a Bolivia. El operativo se realizó en el puerto del Callao y apunta a una red internacional de minería ilegal.


    El cargamento fue detectado en Lima

    La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) de Perú informó que el hallazgo ocurrió el 15 de junio, pero fue revelado oficialmente el 18 de julio. El mercurio estaba mezclado con 20 toneladas de piedra chancada, dentro de un contenedor en el puerto del Callao, cerca de Lima.


    Un golpe a la minería ilegal

    El mercurio es utilizado en la minería artesanal para extraer oro de sedimentos. Sin embargo, es altamente tóxico y contamina el aire, el agua y los suelos. Su uso está prohibido en muchos países.

    “El hallazgo representa uno de los golpes más fuertes contra la minería ilegal”, afirmó Jorge Gallo, Intendente Nacional de Control Aduanero de SUNAT.


    Una red internacional bajo la lupa

    El cargamento provenía de México y tenía como destino final Bolivia. Gracias a la incautación, se logró identificar una presunta red internacional de tráfico de mercurio que operaría entre México, Perú, Colombia y Bolivia.

    El valor del mercurio decomisado supera el medio millón de dólares.


    El oro ilegal que se pudo extraer

    La Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) advirtió que si el mercurio hubiera llegado a su destino, habría permitido la extracción de hasta 1,6 toneladas de oro ilegal, valoradas en 168 millones de dólares. Ese oro habría salido de minas artesanales y remotas en Colombia, Perú y Bolivia.

    / A.T.C /

  • Identifican a joven cuyo brazo fue hallado en una vivienda de Chinchaya

    Identifican a joven cuyo brazo fue hallado en una vivienda de Chinchaya

    Óscar Raúl Yucra Santos, de 22 años y oriundo de Cochabamba, fue identificado como la víctima cuyo brazo fue encontrado el miércoles en una casa de la zona de Chinchaya. El cuerpo fue hallado horas después en un área cercana.


    Hallazgo del cuerpo y confirmación forense

    El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Gabriel Nemé, informó que el mismo día del hallazgo de la extremidad, se realizó el levantamiento de un cadáver en la zona Valle de las Flores. Según el informe policial, el cuerpo presentaba signos de haber sido depredado por animales.

    Las pericias forenses confirmaron que el brazo hallado en el patio de una vivienda correspondía al cuerpo encontrado posteriormente. La identificación del fallecido se logró a través de análisis periciales y documentación.


    Causa probable del deceso

    El informe médico legal determinó como causa de muerte un traumatismo encéfalo craneal cerrado y múltiples fracturas. Según explicó el jefe policial, se presume que el joven sufrió una caída en el terreno escarpado de Chinchaya, aunque aún no se descarta la posibilidad de una acción criminal.


    Investigación en curso

    La Policía continúa investigando el caso para establecer las circunstancias exactas de la muerte. Se analiza la información disponible y se prevé ampliar las indagaciones para descartar cualquier tipo de violencia previa.


    Testimonio de los vecinos

    La extremidad fue encontrada por una pareja que vive en la zona, quienes se sorprendieron al verla en su patio trasero. De inmediato dieron aviso a las autoridades, lo que permitió el inicio de las investigaciones.

    / A.T.C /

  • Santa Cruz corre el riesgo de perder la final de la Sudamericana 2025 por retrasos en el estadio Tahuichi

    Santa Cruz corre el riesgo de perder la final de la Sudamericana 2025 por retrasos en el estadio Tahuichi

    Tras retrasos en el inicio de las obras, el Comité Organizador Local presentó a la Conmebol un nuevo cronograma para adecuar el campo de juego del estadio Tahuichi, sede de la final de la Copa Sudamericana 2025. La decisión sobre su mantenimiento se definirá hasta el 31 de julio.


    Obras demoradas por falta de normativa

    El presidente del Comité Organizador Local, Carlos Dabdoub, explicó que el retraso se debe a que el Decreto Supremo que permite adecuar las contrataciones necesarias fue emitido recién en julio. Esto impidió el inicio de obras, previstas inicialmente para finales de junio.

    “Se ha demorado un poco porque el Decreto y otras normativas han salido recientemente para adecuar el tipo de contrataciones que se necesita realizar”, declaró Dabdoub a FutbolCanal.


    Nuevo cronograma busca salvar la sede

    Ante esta situación, se presentó a la Conmebol un nuevo cronograma con el objetivo de acelerar los trabajos en agosto. El compromiso es cumplir con un avance del 50% en las obras antes del 31 de julio, fecha límite impuesta por el ente sudamericano.

    Si ese requisito no se cumple, la final de la Copa Sudamericana 2025 podría cambiar de sede, dejando fuera a Santa Cruz.


    Gobierno y FBF trabajan contrarreloj

    Dabdoub aseguró que tanto la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno Nacional y la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) están coordinando esfuerzos para cumplir con los tiempos exigidos.

    El cronograma actualizado ya fue enviado a la Conmebol, que actualmente analiza si aprueba o no la prórroga.


    El estadio debe estar listo en septiembre

    El plan original aceptado por la Conmebol indica que el estadio Tahuichi Aguilera debe estar plenamente operable hasta el 30 de septiembre para garantizar la logística del evento. De no cumplirse esta nueva propuesta, la final se disputaría en otra sede.

    Lima se perfila como la principal candidata a reemplazar a Santa Cruz, aunque no se descarta otra ciudad de la región.

    / A.T.C /

  • MAS no logra reunir a sectores de izquierda y da plazo hasta la próxima semana

    MAS no logra reunir a sectores de izquierda y da plazo hasta la próxima semana

    El partido azul fracasó en su convocatoria a una reunión de unidad, pero continuará con su campaña si no recibe respuesta en los próximos días.


    Intento de unidad sin resultados

    El Movimiento Al Socialismo (MAS) no logró concretar este jueves un encuentro con otros sectores de izquierda con miras a las elecciones presidenciales del próximo 17 de agosto. Pese al fracaso en la convocatoria, la dirigencia del partido anunció que seguirán insistiendo en la unidad hasta la próxima semana.


    Del Castillo continúa en campaña

    En caso de no obtener una respuesta favorable, el MAS continuará con su campaña electoral respaldando al binomio conformado por Eduardo del Castillo y Milán Berna, según confirmó Grover García, presidente del partido. “Vamos a seguir esperando y buscando esa gran unidad. Si no hay respuesta, continuaremos con nuestras campañas”, afirmó.


    Ausencias clave en la reunión

    La reunión fracasó debido a la ausencia de actores clave como Eva Copa (MORENA), Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y representantes cercanos a Evo Morales. Aun así, García indicó que no importa quién convoque, ya que el objetivo es construir una unidad política más amplia.


    MAS insiste en abrir el diálogo

    “Estamos cumpliendo como MAS. Seguiremos buscando la unidad, venga de donde venga”, enfatizó García, reafirmando su disposición a dialogar con cualquier liderazgo de izquierda que esté dispuesto a sumarse.

    / A.T.C /