Categoría: Política

  • Inicia juicio oral contra exministro Arturo Murillo por difamación e injurias

    Inicia juicio oral contra exministro Arturo Murillo por difamación e injurias

    Este viernes a las 09:00 de la mañana comenzará el juicio oral contra el exministro de Gobierno Arturo Murillo, acusado de difamación, calumnias e injurias, según confirmó el abogado de la víctima, Lourdes Pacheco, Frank Campero.

    Audiencia virtual desde el penal de San Pedro

    Tras descartar la conciliación, la audiencia se desarrollará de manera virtual desde el penal de San Pedro, donde Murillo ya fue notificado personalmente. Campero señaló que el objetivo es obtener una sentencia condenatoria por los delitos cometidos durante la gestión del exministro en la presidencia de Jeanine Áñez.

    Antecedentes del caso

    El proceso se remonta a 2020, cuando Murillo difundió públicamente la imagen de Pacheco como presunta responsable del secuestro de la bebé Samantha. Posteriormente, el exministro emitió un comunicado pidiendo disculpas tras confirmarse que la mujer no tenía relación alguna con el hecho.

    Reclamación de resarcimiento económico

    Con la reactivación del juicio, el abogado de Pacheco anunció que solicitará un resarcimiento económico por los daños ocasionados al honor y la reputación de su clienta, buscando reparar el impacto negativo de las declaraciones difundidas en medios y redes sociales.

    Expectativa en el proceso judicial

    Las autoridades judiciales aseguraron que la audiencia se llevará adelante conforme a la normativa vigente, garantizando la participación de las partes y la transparencia en la resolución de este caso de difamación e injurias que ha tenido amplia repercusión nacional.

    /nncr/

  • Denuncian a Juan Carlos Huarachi por presunto enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias

    Denuncian a Juan Carlos Huarachi por presunto enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias

    El abogado Abel Loma presentó este jueves una denuncia ante el Ministerio Público contra el exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, por los presuntos delitos de uso indebido de influencias y enriquecimiento ilícito, en el marco del caso de coimas millonarias del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

    Presentan denuncia ante el Ministerio Público

    Según informó Loma, la denuncia se sustenta en declaraciones y documentos notariados que vinculan a Huarachi con el exministro de Medio Ambiente y Aguas, Juan Santos Cruz, procesado por corrupción. De acuerdo con el abogado, existen indicios de que el exdirigente habría recibido dinero proveniente de estos hechos ilícitos.

    Incremento sospechoso de patrimonio

    El abogado sostuvo que, con base en la información proporcionada por los diputados Héctor Arce y Freddy López, Huarachi habría incrementado su patrimonio de manera irregular, acumulando más de 13 bienes inmuebles y 10 vehículos. Loma enfatizó que estos activos no corresponderían a su perfil económico ni a los ingresos que percibía como dirigente sindical.

    Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi / RR.SS.

    Supuestos pagos y entrega de dinero

    La denuncia también detalla que las presuntas entregas de dinero se habrían realizado a través de intermediarios, entre ellos Claudia Cortés, testigo clave del caso, y Milton Celada, dirigente de la COB. Uno de los hechos señalados habría ocurrido el 30 de septiembre de 2022, cuando el exministro Santos Cruz dispuso la entrega de recursos para garantizar apoyo político desde la organización sindical.

    Solicitan investigación patrimonial

    De admitirse la denuncia, Loma indicó que se solicitará información a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Derechos Reales y el RUAT, con el fin de verificar el manejo financiero de Huarachi y determinar si existió enriquecimiento injustificado. Asimismo, cuestionó al Viceministerio de Transparencia por no haber activado previamente las investigaciones correspondientes.

    Aclaración sobre presunta orden de aprehensión

    Finalmente, el abogado aclaró que es falsa la información que circula sobre una supuesta orden de aprehensión contra Huarachi. Señaló que, hasta el momento, no existe ningún proceso formal en su contra, y que este tipo de versiones formarían parte de una estrategia para desviar la atención pública sobre las denuncias en curso.

    /nncr/

  • Fiscalía de La Paz admite denuncia contra exministro Iván Lima por revelación de secretos

    Fiscalía de La Paz admite denuncia contra exministro Iván Lima por revelación de secretos

    La Fiscalía Departamental de La Paz aceptó la denuncia presentada por el diputado Héctor Arce contra el exministro de Justicia, Iván Lima Magne, por presuntos delitos de negociaciones incompatibles y revelación de secretos durante la investigación del caso ABC – Doble Vía Sucre-Yamparáez.

    Denuncia presentada por el diputado Héctor Arce

    El legislador evista señaló que Lima, durante su gestión como ministro de Justicia, habría vulnerado la Ley de Testigos Protegidos al divulgar la identidad y el entorno familiar de un testigo en el caso de corrupción que involucró cerca de 18 millones de bolivianos. La denuncia fue admitida el 10 de octubre y derivada al Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer de La Paz.

    Presunta violación a la Ley de Testigos Protegidos

    Según Arce, existen audios y declaraciones públicas que evidenciarían que el exministro identificó directamente al testigo, contraviniendo la Constitución y la Ley de Protección a Testigos. El legislador calificó los hechos como graves, indicando que podrían implicar hasta cuatro años de privación de libertad si se comprueban.

    Investigación preliminar en curso

    Actualmente, el caso se encuentra en fase de recopilación de pruebas. El Ministerio Público está encargado de llevar adelante la investigación de manera imparcial, según lo solicitado por el diputado Arce, quien busca que se establezca un precedente sobre la protección de los testigos en procesos judiciales sensibles.

    Expectativa de transparencia judicial

    El legislador enfatizó la importancia de que el proceso sea transparente y sin interferencias políticas, con el objetivo de resguardar los derechos de los testigos y fortalecer la confianza en el sistema judicial.

    /nncr/

  • Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este miércoles un proyecto de ley excepcional que permite a personas naturales o jurídicas importar diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno, en respuesta a la crisis de falta de combustible.

    Carácter temporal de la norma

    La ley es de aplicación excepcional y tendrá una vigencia de tres meses a partir de su entrada en efecto. La iniciativa fue presentada por la senadora opositora Centa Rek junto con el Comité pro Santa Cruz, buscando garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país.

    Proceso de aprobación

    El proyecto de ley fue aprobado en sus estaciones de grande y detalle sin observaciones. Posteriormente, el documento fue remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento respectivo y eventual promulgación.

    Disposiciones para importación y distribución

    La norma habilita a las estaciones de servicio a comprar combustible a importadores autorizados o importarlo directamente desde fronteras o puertos internacionales. Además, permite que camiones cisterna privados transporten el combustible desde los puntos de entrada hasta estaciones de servicio o centros de distribución autorizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), según lo establece el artículo 5 de la ley.

    Objetivo de la medida

    El proyecto busca aliviar la escasez de diésel y gasolina en el mercado interno, asegurando la continuidad del abastecimiento y permitiendo a los actores privados participar directamente en la importación durante el período excepcional.

    /nncr/

  • Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó este jueves a diputados y senadores a una sesión destinada a la designación del nuevo Contralor o Contralora General del Estado, cargo que estaba pendiente desde 2022.

    Postergación y contralora interina

    La elección de la autoridad estuvo retrasada por falta de consenso desde 2022. Ante esta situación, el presidente Luis Arce posesionó el 4 de junio de ese año a Nora Herminia Mamani como Contralora General del Estado interina, reemplazando a Henry Ara, quien ejerció el cargo desde el 1 de julio de 2016.

    Posturas de la oposición

    El diputado de Creemos, Walthy Egüez, adelantó que la oposición no facilitará una elección que favorezca al Gobierno, argumentando que podría generar impunidad y protección en actos de corrupción.
    La nueva Asamblea debe elegir un contralor probo, que investigue todos los hechos de corrupción y no dé impunidad a quienes han saqueado el país durante 20 años”, afirmó Egüez.

    Otros temas en la agenda legislativa

    Además de la designación del contralor, la sesión abordará el Decreto Presidencial 5460, emitido el 22 de septiembre de 2025, que trata sobre la “Concesión de Indulto”, un tema que también genera expectativa en el Legislativo y en la ciudadanía.

    Expectativa sobre la elección

    La sesión de este jueves se convierte en un momento clave para la rendición de cuentas y el fortalecimiento del control fiscal en Bolivia, mientras crece la expectativa sobre si se alcanzará un consenso entre las diferentes fuerzas políticas para designar al nuevo Contralor General del Estado.

    /nncr/

  • Senador del MAS afirma que propuestas económicas de candidatos son engañosas

    Senador del MAS afirma que propuestas económicas de candidatos son engañosas

    El senador del MAS, Félix Ajpi, criticó las propuestas económicas de los candidatos presidenciales durante el reciente debate y alertó sobre la posibilidad de un referéndum revocatorio si se implementan medidas contrarias a los intereses del pueblo boliviano.

    Críticas a las propuestas privatizadoras

    Ajpi calificó de engañosas las iniciativas de capitalización y entrega de acciones a la población, comparándolas con el modelo aplicado durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Según el senador, estas propuestas prometen dividendos que no existen y podrían repetir experiencias negativas del pasado. “Por 2 veces no creo que el pueblo boliviano soporte vender sus instituciones”, enfatizó.

    El senador Félix Ajpi / Foto: La Patria

    Rechazo a medidas económicas tradicionales

    El legislador cuestionó que los candidatos planteen soluciones económicas ya implementadas o inadecuadas para la situación actual. Rechazó la privatización de empresas estatales y la propuesta de solicitar un préstamo externo de 10,000 millones de dólares para asegurar combustibles, señalando que estas acciones hipotecarían el futuro del país.

    Incertidumbre política y negociaciones internas

    Ajpi anticipó que ningún candidato obtendrá mayoría parlamentaria al asumir las nuevas autoridades, lo que obligaría a negociaciones internas y posibles repartos de cargos, incluyendo la creación de ministerios sin cartera. Advirtió que estas dinámicas podrían debilitar la gobernabilidad y complicar la implementación de políticas públicas.

    Posibilidad de un referéndum revocatorio

    El senador recordó que Bolivia cuenta con mecanismos constitucionales para activar un referéndum revocatorio si un gobierno toma decisiones perjudiciales para la nación. “Somos un pueblo revolucionario”, afirmó, haciendo referencia a consultas promovidas en el pasado por el MAS para proteger los intereses del pueblo.

    Tensiones ideológicas y discriminación

    Ajpi también se refirió a tensiones ideológicas y comentarios discriminatorios hacia sectores populares, especialmente en relación con el consumo de coca. Criticó declaraciones despectivas y destacó la necesidad de respetar la diversidad cultural. Concluyó señalando que el país enfrenta una crisis política profunda debido a los extremos de izquierda y derecha, y que el movimiento popular ha sido debilitado por quienes buscan repartir el poder.

    /nncr/

  • Samuel Doria Medina tras el debate: “Rodrigo Paz tiene mejores condiciones de gobernabilidad”

    Samuel Doria Medina tras el debate: “Rodrigo Paz tiene mejores condiciones de gobernabilidad”

    El excandidato presidencial evaluó el desempeño de los postulantes en el debate del balotaje presidencial.

    Mejor desempeño de Paz

    Samuel Doria Medina destacó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), como el candidato que sobresalió durante el debate:

    “Rodrigo Paz demostró en el debate que tiene un plan, capacidad de liderazgo y mejores condiciones de gobernabilidad que la otra alternativa”.

    El empresario resaltó que Paz cuenta con “una hoja de ruta para salir de la crisis económica” y un programa que va más allá de una estrategia de marketing.

    Crítica a Quiroga

    Sin mencionar directamente a Jorge Tuto Quiroga, candidato de la Alianza Libre, Doria Medina señaló que el expresidente no logró “salir de viejos lugares comunes, frases que ya no son ingeniosas y exhibir un liderazgo agotado”.

    Respaldo al TSE

    Doria Medina también valoró la organización del debate por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), destacando que permitió a la ciudadanía conocer más a fondo las propuestas de los candidatos.

    Respaldo político previo

    Desde los resultados de la primera vuelta, Doria Medina apoyó al binomio Paz-Lara. Además, algunos de sus colaboradores, como Gabriel Espinoza, se sumaron al PDC tras dejar la Alianza Unidad.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    En un ambiente de respeto y coincidencias programáticas, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) participaron anoche en el primer debate del inédito balotaje presidencial 2025, realizado en la ciudad de La Paz.

    Durante más de dos horas de exposición, ambos postulantes presentaron sus propuestas sobre los principales desafíos del país. El encuentro se desarrolló con cordialidad y orden, sin necesidad de que los moderadores intervinieran para hacer cumplir las reglas establecidas.

    Coincidencias en los temas económicos

    Paz y Quiroga coincidieron en la urgencia de enfrentar la escasez de combustibles y dólares, aunque difieren en la forma de lograr el financiamiento necesario. Mientras Quiroga propuso recurrir a créditos internacionales, Paz planteó fortalecer la producción interna y el orden fiscal.

    Compromiso por la reforma judicial

    Uno de los puntos con mayor coincidencia fue la reforma de la justicia. Ambos candidatos reconocieron la necesidad de encarar cambios profundos en el sistema judicial.
    Rodrigo Paz invitó a su contrincante a respaldar las transformaciones desde su bancada parlamentaria, señalando que “es necesario el apoyo de todos los sectores para hacer realidad una reforma judicial profunda”.

    En su réplica, Jorge Quiroga expresó su disposición de iniciar los trabajos de reforma desde el día siguiente a las elecciones, promoviendo nuevas leyes y posibles ajustes constitucionales.

    Otros temas del debate

    El encuentro abarcó seis ejes temáticos: economía, contención social, justicia, seguridad jurídica y ciudadana, salud y educación, hidrocarburos, minería y litio, además de agricultura y turismo.
    En la mayoría de estos temas, las propuestas mostraron similitudes en diagnóstico y objetivos, reflejando un escenario electoral en el que las coincidencias programáticas marcaron el tono del debate.

    /nncr/

  • Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    En el primer bloque del Debate Presidencial 2025, los candidatos Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) expusieron sus estrategias económicas para enfrentar la crisis financiera del país. Mientras Quiroga propuso acceder a créditos internacionales para traer dólares, Paz planteó un modelo de capitalismo inclusivo y orden fiscal desde el primer día de gestión.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Posturas opuestas sobre el financiamiento

    El candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, sostuvo que el país necesita una inyección urgente de recursos externos para estabilizar la economía. “Sin inyección sustancial de dólares, van a seguir las colas. Se requiere traer dólares”, afirmó, al mencionar un posible crédito de 12 mil millones de dólares como medida inicial.

    Propuesta de orden fiscal y producción nacional

    Por su parte, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y defendió la necesidad de “ordenar la casa” antes de buscar nuevos préstamos. Propuso implementar el modelo de “capitalismo para todos”, impulsando la producción interna y la estabilidad fiscal.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Medidas económicas inmediatas

    Paz aseguró que su plan económico garantizará el abastecimiento de combustibles en todo el país desde el primer día de gestión. “Habrá combustible en todo el país, no habrá filas, aplicaremos el perdonazo tributario, eliminaremos el estado tranca y aplicaremos el presupuesto 50/50”, expresó durante su intervención.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) / RR.SS.

    Coincidencias y contrastes

    Aunque ambos candidatos reconocieron la gravedad de la crisis económica, sus visiones sobre la solución difieren en el enfoque. Quiroga apuesta por el financiamiento externo inmediato, mientras que Paz defiende la reorganización interna del Estado y la generación de confianza para reactivar la economía nacional.

    /nncr/

  • TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, inauguró el Debate Presidencial 2025, calificándolo como una “verdadera novedad después de más de 20 años”. El encuentro se desarrolla este domingo en la ciudad de La Paz, con la participación de los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Una cita democrática para el país

    Durante su intervención inicial, Hassenteufel agradeció a los candidatos por aceptar la invitación del TSE, destacando que el debate representa una cita democrática cuyo propósito es garantizar que la población boliviana pueda ejercer su voto de manera libre e informada.

    Oscar Hassenteufel, resaltó que el Debate Presidencial / RR.SS

    Espacio de diálogo y reflexión

    El titular del TSE explicó que la institución tiene la obligación de generar espacios de diálogo respetuoso y constructivo, donde los postulantes puedan intercambiar criterios y exponer sus propuestas, permitiendo que la ciudadanía compare ideas y visiones sobre el futuro del país.

    Contexto político y social

    Hassenteufel señaló que Bolivia atraviesa un momento complejo en lo económico, social y político, marcado por la confrontación. En ese sentido, reflexionó que las elecciones deben servir como un instrumento de reconciliación para superar las diferencias y buscar soluciones conjuntas.

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel / RR.SS.

    Llamado al respeto y al consenso

    El presidente del TSE exhortó a los participantes a mantener un debate en un marco de respeto y tolerancia, subrayando que el pueblo boliviano espera propuestas concretas y soluciones reales, no enfrentamientos. “Bolivia no quiere más divisiones, quiere vivir en paz, en democracia y con esperanza”, expresó.

    Expectativas ciudadanas

    Finalmente, Hassenteufel manifestó su confianza en que el debate sirva para plantear respuestas a los principales desafíos del país, como el acceso a combustibles y el aumento del costo de los productos básicos. “Bolivia los escucha, tienen la palabra”, concluyó.

    /nncr/