Categoría: Gobierno

  • Gobierno brinda apoyo legal y psicológico a mujeres agredidas de la “Línea Lila” en El Alto

    Gobierno brinda apoyo legal y psicológico a mujeres agredidas de la “Línea Lila” en El Alto

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, anunció que las mujeres conductoras de la “Línea Lila”, agredidas el pasado 3 de octubre por un grupo de choferes en El Alto, recibirán respaldo legal y atención psicológica para garantizar su derecho al trabajo y su seguridad.

    Apoyo estatal a las mujeres conductoras

    El ministro Ríos informó que el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, otorgará patrocinio legal y acompañamiento psicológico a las víctimas de la agresión. “Se está ampliando la denuncia por violencia y se dará apoyo psicológico mediante el programa PSICO PAC”, explicó la autoridad, destacando el compromiso estatal con la protección de las mujeres en el sector del transporte.

    Ataque durante la inauguración de la “Línea Lila”

    El hecho ocurrió el viernes 3 de octubre durante la inauguración de la Línea Lila Metropolitana, un servicio de transporte integrado por mujeres que fueron víctimas de violencia. Un grupo de choferes de los sindicatos Taxi Sur, San Cristóbal y Continental irrumpió de manera violenta, agrediendo a las conductoras y provocando destrozos en vehículos y carpas.

    Testimonios de las víctimas

    Julia Quispe, ejecutiva de la Central de Mujeres Productivas Emprendedoras El Alto (CEMUPE), relató que los agresores actuaron con violencia verbal y física. “Nos dijeron que no podíamos trabajar, que éramos su competencia y que volviéramos a la cocina. Rompieron nuestros vehículos y nos humillaron delante de nuestros hijos”, denunció la representante.

    Un servicio con enfoque de género

    La Línea Lila fue creada con el propósito de brindar un transporte seguro y confiable, conducido exclusivamente por mujeres alteñas. El proyecto busca proteger a la ciudadanía, especialmente a niñas, niños, mujeres y adultos mayores, promoviendo además la independencia económica de mujeres que superaron situaciones de violencia.

    Investigación y rechazo a la violencia machista

    Aunque la Policía intervino y detuvo a dos de los agresores, ambos fueron liberados horas después, lo que generó indignación entre las afectadas. “Las compañeras siguen recibiendo amenazas”, advirtió Quispe.
    El ministro Ríos condenó los hechos, subrayando que “el transporte público no puede ser monopolizado por los hombres ni permitir actitudes machistas y violentas”. El Gobierno ratificó su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y con la erradicación de toda forma de violencia de género.

    /nncr/

  • TSE completa el 99% de entrega de maletas electorales para el balotaje en el exterior

    TSE completa el 99% de entrega de maletas electorales para el balotaje en el exterior

    El Tribunal Supremo Electoral informó que ya distribuyó el 99% de las maletas electorales que serán utilizadas en el balotaje del 19 de octubre en 22 países, y prevé llegar al 100% en las próximas horas, garantizando el voto de más de 369 mil bolivianos residentes en el exterior.

    Avance en la distribución internacional

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, confirmó que el material electoral ya fue entregado casi en su totalidad. “Estamos asegurando con mucho tiempo de anticipación que los compatriotas tengan el material electoral”, afirmó en una entrevista con Poder Medios y Miedos. El 1% restante corresponde a algunas ciudades de Brasil, Estados Unidos y una en Europa, donde se prevé concluir el envío en las próximas horas.

    Más de 369 mil bolivianos votarán en el exterior

    Para esta segunda vuelta electoral están habilitados 369.931 bolivianos en 22 países, superando al padrón de 2020 que contaba con 301.631 ciudadanos registrados. Los países con mayor número de votantes son Argentina (162.531), España (82.273), Brasil (47.623), Chile (44.801) y Estados Unidos (15.222), que concentran cerca del 95% de los votantes empadronados.

    Recintos y mesas en el extranjero

    El TSE informó que en los 22 países se habilitarán 154 recintos electorales con un total de 1.227 mesas de sufragio. Además, otras naciones como Italia, Reino Unido, Suiza, Perú, Francia, Paraguay y México también albergarán centros de votación para garantizar la participación de los bolivianos.

    Operativo electoral en Bolivia

    En el ámbito nacional, los tribunales electorales departamentales comenzaron el armado de más de 34.000 maletas electorales, tarea que concluirá el domingo 12 de octubre. Ese mismo día se llevará a cabo el simulacro del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), que en la primera vuelta logró un funcionamiento superior al 90%.

    Objetivo: resultados preliminares el mismo día

    El vocal Ávila anunció que el TSE busca acercarse al 100% de transmisión de resultados y brindar los datos preliminares a las 20h00 del 19 de octubre. En esta inédita segunda vuelta, los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre) disputarán la Presidencia, resultando ganador quien obtenga la mayoría de votos.

    /nncr/

  • Gobierno advierte que desconocer las elecciones de 2025 pone en riesgo la paz social

    Gobierno advierte que desconocer las elecciones de 2025 pone en riesgo la paz social

    La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, alertó que las acciones de algunos actores políticos que intentan desconocer las Elecciones Generales de 2025 o impedir una eventual segunda vuelta podrían generar un escenario de convulsión en el país. La autoridad reafirmó que el Gobierno del presidente Luis Arce concluirá su mandato el 8 de noviembre, en el marco de la Constitución Política del Estado.

    Advertencia sobre la estabilidad social

    Durante una entrevista con Bolivia Tv, la ministra Prada expresó su preocupación por las intenciones de ciertos sectores que buscan alterar el proceso democrático, al desconocer los comicios o evitar la realización de una segunda vuelta electoral.
    Podría llevarnos a un escenario de enfrentamiento y derramamiento de sangre, algo que siempre hemos buscado evitar como Gobierno”, manifestó.

    Reafirmación del respeto constitucional

    Prada recalcó que el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora no tiene ninguna intención de prorrogar su mandato y que la transición se realizará de manera ordenada.
    El 8 de noviembre termina nuestra gestión y el presidente quiere entregar el mando a quien el pueblo elija en las urnas el 19 de octubre”, afirmó.

    Críticas a líderes políticos

    La autoridad cuestionó que algunos líderes actúen “por ambiciones personales y enfermizas de poder”, sin considerar las consecuencias sociales de sus declaraciones y acciones. En ese sentido, mencionó al expresidente Evo Morales, de quien señaló que busca desinformar a la población mediante discursos basados en falsedades.

    Desestabilización y conciencia del pueblo

    Finalmente, Prada recordó que desde el inicio de la gestión de Arce, varios sectores han intentado “sabotear económica y políticamente” al Gobierno. Sin embargo, aseguró que “el pueblo es consciente de quiénes buscan desestabilizar al país” y que se mantendrá la defensa del orden democrático.

    /nncr/

  • Presidente Arce rechaza intentos de desconocer resultados de la primera vuelta electoral

    Presidente Arce rechaza intentos de desconocer resultados de la primera vuelta electoral

    El presidente Luis Arce se pronunció este viernes en contra de las acciones impulsadas por asambleístas, sectores sociales y actores políticos que buscan desconocer los resultados de la primera vuelta de agosto y frenar el balotaje fijado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el próximo 19 de octubre.

    “Intento temerario contra la democracia”

    Arce advirtió que estas iniciativas constituyen un “intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social”, y señaló que provienen de “acciones coordinadas” de algunos asambleístas nacionales, sectores evistas y actores políticos.

    Cumplimiento con el TSE

    El mandatario aseguró que su gestión dio curso a todos los requerimientos del TSE y asistió a las reuniones convocadas por esa instancia. Asimismo, recordó que los cuatro órganos del Estado asumieron el compromiso de garantizar el proceso electoral y una transición institucional responsable.

    Riesgo de violencia

    Finalmente, Arce enfatizó que cualquier alteración del calendario electoral o desconocimiento del orden democrático puede derivar en “convulsión social y una serie de acciones violentas” que, aseguró, el pueblo boliviano no desea.

    “El Gobierno, junto al pueblo, continuará siendo celoso vigilante de nuestra democracia”, concluyó el mandatario.

    /nncr/

  • Científicos inician primera circunnavegación solar del Lago Titicaca

    Científicos inician primera circunnavegación solar del Lago Titicaca

    Expertos de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), en colaboración con la Fundación PlanetSolar de Suiza y el Senamhi de Bolivia, emprendieron el 30 de septiembre la primera circunnavegación científica integral a bordo del barco solar MS PlanetSolar II, con el objetivo de evaluar la calidad del agua y detectar contaminación en zonas costeras del lago.

    Misión binacional y tecnología limpia

    La expedición combina ciencia, tecnología y energía limpia, recorriendo más de 800 kilómetros durante 17 días. El trayecto circular comienza y concluye en el puerto de Puno, Perú, marcando un hito en la cooperación científica entre Perú y Bolivia.

    Monitoreo ambiental y mediciones científicas

    Los investigadores realizarán perfiles verticales de la columna de agua en 39 puntos establecidos, utilizando sondas multiparamétricas YSI EXO2 del Senamhi. Los datos permitirán validar imágenes satelitales del Sentinel-3 y analizar parámetros como clorofila-a, materia orgánica disuelta y sólidos suspendidos.

    Detección de eutrofización y restauración ecológica

    El enfoque limnológico de la misión busca identificar procesos de eutrofización causados por exceso de nutrientes, que deterioran el ecosistema. Los resultados definirán zonas prioritarias para futuras acciones de restauración ecológica y tratamiento de aguas residuales.

    Transferencia de capacidades técnicas

    La expedición incluye capacitación técnica: especialistas del Senamhi reciben instrucción en el uso de sondas multiparamétricas y análisis de datos ambientales, fortaleciendo las capacidades locales para el monitoreo del lago.

    Divulgación y resultados

    Los hallazgos serán publicados en un informe técnico binacional accesible a autoridades, científicos, comunidades locales y medios de comunicación. Además, se elaborará un documental para divulgación internacional, promoviendo la conservación y mitigación de la contaminación en el Lago Titicaca.

    /nncr/

  • Gobierno licita estudio para acceso al puente binacional Bolivia-Brasil

    Gobierno licita estudio para acceso al puente binacional Bolivia-Brasil

    El Ministerio de Obras Públicas anunció este viernes 3 de octubre la licitación del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la construcción del acceso carretero al puente binacional sobre el río Mamoré, que conectará Guayaramerín (Beni) con Guajará-Mirim (Rondônia), por un monto de 2,8 millones de bolivianos financiados por la CAF.

    Detalles de la licitación

    El estudio de diseño técnico tendrá una duración aproximada de 10 meses y contemplará la construcción de un acceso carretero de más de 18,2 kilómetros con pavimento rígido. Los sobres con las propuestas de las empresas interesadas serán abiertos el próximo 27 de octubre.

    Contexto histórico y político

    El proyecto revive un compromiso histórico que data del Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971. En agosto de este año, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presenciaron la firma del contrato de construcción del puente sobre el río Mamoré.

    Características del puente binacional

    El futuro puente tendrá una extensión de más de 1.200 metros y se estima que su construcción tomará alrededor de tres años. La obra busca fortalecer la conectividad y el comercio binacional entre ambos países.

    Inversión y financiamiento

    El proyecto cuenta con una inversión asegurada de al menos 88 millones de dólares, garantizando los recursos necesarios para ejecutar la construcción del puente y su acceso carretero.

    Impacto esperado

    La construcción del puente y su acceso carretero se proyecta como un hito en la infraestructura de la región, mejorando la integración fronteriza y potenciando el desarrollo económico y social de Guayaramerín y Guajará-Mirim.

    /nncr/

  • Gobierno garantiza 35 millones de litros de diésel para el sector agrícola hasta noviembre

    Gobierno garantiza 35 millones de litros de diésel para el sector agrícola hasta noviembre

    El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó este jueves que se encuentran asegurados 35 millones de litros de diésel para el sector agrícola, volumen que cubrirá la demanda de octubre y noviembre en la campaña de verano 2025-2026.

    Cobertura parcial y transición de gestión

    El ministro explicó que esta cantidad representa aproximadamente el 18% del total requerido para la campaña agrícola de verano, que alcanza los 195 millones de litros de diésel.

    “Requerimos 195 millones de litros de diésel para la producción en la campaña de verano. Nosotros, como Gobierno, tenemos la responsabilidad de garantizar 35 millones de litros para octubre y noviembre”, señaló en contacto con Bolivia Tv.

    El resto del suministro deberá ser asegurado por la próxima administración que surja del balotaje del 19 de octubre, en el que compiten Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Subsidio y debate electoral

    En Bolivia, tanto el diésel como la gasolina cuentan con subvención estatal. El litro de diésel tiene un precio de Bs 3,72.

    Los dos frentes políticos que disputan la segunda vuelta electoral adelantaron que, en caso de asumir el gobierno, no eliminarán el subsidio totalmente, sino que aplicarán un modelo de focalización por sectores.

    /nncr/

  • Diputados aprueban proyecto de ley para fortalecer la producción primaria de leche

    Diputados aprueban proyecto de ley para fortalecer la producción primaria de leche

    La Cámara de Diputados aprobó este viernes el proyecto de ley “Fondo Productivo Lácteo – Leche para Crecer”, presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que busca impulsar la producción primaria de leche, reducir costos, mejorar la calidad y elevar el consumo en Bolivia.

    Un proyecto estratégico para el sector lácteo

    El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, explicó que la iniciativa está orientada a fortalecer la producción primaria, fomentar nuevos emprendimientos, crear centros de investigación y desarrollo, además de apoyar al sector lechero en un contexto internacional desafiante.
    “Si no incentivamos la producción primaria de leche, con seguridad nos vamos a quedar atrás”, advirtió la autoridad.

    Bajo rendimiento y consumo en Bolivia

    Actualmente, el país registra un rendimiento promedio de 8,4 litros diarios de leche por vaca, muy por debajo de los 34 litros en países como Israel. El consumo per cápita nacional alcanza los 69 litros al año, mientras que el promedio mundial llega a 119 litros.

    Objetivos a largo plazo

    El nuevo marco legal proyecta triplicar el acopio de leche para 2040, elevar el consumo a 100 litros per cápita y garantizar que la calidad de la leche cruda cumpla en un 100% con normas internacionales.

    Redistribución de recursos

    A diferencia de la Ley 204, esta norma establece que los recursos de las retenciones a bebidas alcohólicas se destinarán directamente a los productores. El 91% será invertido en el complejo lácteo, de los cuales el 63% irá al sector primario, priorizando alimentación del ganado, mejoramiento genético, infraestructura, equipos de ordeño, capacitación e innovación.

    Fomento al consumo interno

    El proyecto también amplía los recursos para incentivar el consumo de leche y derivados. La asignación para campañas de promoción pasará del 5% al 12%, buscando mejorar los hábitos de consumo en la población.
    El documento fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora será tratado en el Senado.

    /nncr/

  • Ejército despliega operativos preventivos en Quillacollo ante riesgo de inundaciones

    Ejército despliega operativos preventivos en Quillacollo ante riesgo de inundaciones

    La Séptima División del Ejército Boliviano inició este jueves operativos de prevención en el municipio de Quillacollo, Cochabamba, debido al riesgo de inundaciones por la temporada de lluvias.

    Equipamiento para emergencias

    El coronel Marco Antonio Guarachi, comandante de la Séptima División, informó que las unidades militares ya cuentan con equipamiento especializado entregado por el Comando del Ejército. “El señor comandante del Ejército nos ha dado un lote de equipamiento para las inundaciones que se puedan suscitar, tomando ya previsiones. Las unidades militares de la Séptima División ya cuentan con el equipo necesario”, afirmó.

    Operativos en zonas de riesgo

    En el marco de la alerta hidrológica de nivel naranja emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se desplegaron efectivos del Regimiento Tumusla, Policía Militar y Defensa Civil hacia la zona sur de Quillacollo, considerada de alta vulnerabilidad. El operativo se realiza en coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) municipal y representantes vecinales.

    Prevención y coordinación

    Guarachi subrayó que las acciones tienen un carácter preventivo. “Una vez se suscitan los hechos de inundación es más difícil intervenir, pero igual estaremos listos para encarar ese trabajo si fuera necesario”, señaló.

    Asimismo, el Ejército anticipó reuniones de coordinación con la Alcaldía de Quillacollo y la UGR para activar mecanismos de respuesta rápida ante cualquier eventualidad climática.

    Alerta hidrológica nacional

    El Senamhi emitió una alerta hidrológica de nivel naranja para 80 municipios del país: 39 en La Paz, 37 en Cochabamba y 4 en Potosí, por riesgo de desbordes en ríos como el Beni, Chapare y Caime.

    /nncr/

  • Arce instruye preparar informes para garantizar una transición gubernamental clara y ordenada

    Arce instruye preparar informes para garantizar una transición gubernamental clara y ordenada

    El presidente Luis Arce pidió a todos los ministerios e instituciones públicas elaborar informes de gestión para asegurar un traspaso sin interrupciones tras el balotaje del 19 de octubre.

    Instrucción presidencial

    El mandatario instruyó que cada entidad del Estado prepare reportes detallados sobre su gestión, con el objetivo de que la transición se realice de forma transparente y sin contratiempos.

    Inicio de la transición

    Según el viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, el proceso podría arrancar entre el 20 y 21 de octubre, dependiendo de los resultados de la segunda vuelta electoral.

    Entrega de gestión

    La directriz establece que las actuales autoridades deben permanecer en funciones hasta realizar la entrega oficial de cada cartera, garantizando que los nuevos responsables asuman con pleno conocimiento.

    Trabajos previos

    Torrico explicó que la preparación de estos informes comenzó hace más de un mes, como parte de un plan para que el nuevo gobierno asuma sin obstáculos administrativos.

    /ajas/