Categoría: Gobierno

  • Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    Gobierno alerta que Tipuani “está a punto de desaparecer” por inundaciones y minería descontrolada

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que 420 familias resultaron afectadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, La Paz, y responsabilizó a las cooperativas mineras por la degradación ambiental que agrava el desastre

    Desastre en el norte paceño

    Las intensas lluvias registradas el martes provocaron el desborde del río Tipuani, dejando a su paso viviendas, cultivos y caminos rurales dañados. De acuerdo con el reporte oficial, al menos 420 familias se encuentran afectadas y damnificadas por las inundaciones en el municipio de Tipuani, provincia Larecaja.

    Responsabilidad de las cooperativas mineras

    El viceministro Calvimontes señaló que la actividad minera sin control ha contribuido significativamente a la erosión y al colapso del terreno. En ese sentido, pidió la intervención inmediata de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para detener la destrucción del ecosistema local.

    Falta de respuesta municipal

    La autoridad cuestionó la inacción del alcalde de Tipuani, Fernando Vera, por no haber emitido aún la declaratoria de emergencia municipal, documento necesario para activar la ayuda humanitaria. “¿Va a actuar como alcalde municipal o como cooperativista minero? Él tiene que definirse, caso contrario, su municipio tiende a desaparecer”, advirtió Calvimontes.

    Riesgo de nuevas inundaciones

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó más lluvias en la región, lo que incrementa el riesgo de nuevos desbordes. Calvimontes alertó que Tipuani y los municipios aledaños “viven en una bomba de tiempo” ante la combinación de factores naturales y humanos que amenazan su estabilidad.

    Acciones en curso

    Defensa Civil anunció que continúa con el monitoreo constante de la zona y coordina con otras instituciones para el envío de ayuda en cuanto se declare la emergencia municipal. Mientras tanto, las familias afectadas permanecen en situación de vulnerabilidad, a la espera de asistencia inmediata.

    /nncr/

  • Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    El presidente Luis Arce, junto a su gabinete de ministros, denunció este miércoles la existencia de un plan en curso dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que según afirmó, busca suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y prorrogar mandatos vigentes.

    Denuncia de un intento de golpe institucional

    Durante una conferencia de prensa, el mandatario aseguró que algunos diputados y senadores estarían impulsando un proyecto de ley con intereses personales, cuyo objetivo sería interferir en las funciones del TSE y alterar el calendario electoral. Calificó esta acción como un “golpe a la democracia” que pretende frenar el proceso electoral en marcha.

    Proyecto de ley en el Senado

    Arce explicó que en la Cámara de Senadores se busca aprobar por dispensación de trámite un proyecto de ley presentado por el senador Pedro Benjamín Vargas, quien no pertenece a la bancada oficialista. El documento, según el mandatario, pretende suspender a los vocales del Órgano Electoral y extender el mandato de las actuales autoridades, incluyendo al presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

    Posible comisión para procesar a los vocales

    El jefe de Estado también advirtió sobre la creación de una comisión de investigación dentro del Legislativo que tendría como propósito procesar a los vocales electorales y suspender la segunda vuelta prevista para el domingo 19 de octubre.

    Llamado al diálogo y a la defensa de la democracia

    Ante esta situación, Arce exhortó al Tribunal Supremo Electoral a convocar de inmediato a un diálogo con todos los actores políticos con el fin de garantizar la realización del balotaje. Finalmente, el presidente alertó al pueblo boliviano y a la comunidad internacional sobre este presunto plan que —según dijo— intenta “golpear la democracia desde el interior del Legislativo”.

    /nncr/

  • Gobierno de Perú rechaza insultos contra presidenta Boluarte y advierte acciones legales

    Gobierno de Perú rechaza insultos contra presidenta Boluarte y advierte acciones legales

    El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, afirmó este martes 7 de octubre de 2025 que no se puede “permitir la violencia verbal” lanzada por un sector de la prensa contra la presidenta Dina Boluarte, destacando que los supuestos insultos podrían ser objeto de acciones legales.

    Rechazo oficial a la violencia verbal

    Durante una rueda de prensa tras la reunión semanal del Congreso de Ministros, Arana señaló que estos ataques no se dirigen a la investidura, sino a la persona. “Todo acto de violencia verbal debe ser proscrito”, enfatizó, aunque aclaró que la opinión pública puede expresarse libremente dentro del marco democrático.

    El rol de la prensa según el Ejecutivo

    El primer ministro indicó que la prensa debe difundir ideas y valores, no insultos: “Lo que no se puede admitir es que se utilice un vehículo como es la prensa para insultar a una persona”. Añadió que, aunque las autoridades pueden ser criticadas, no se deben normalizar los calificativos ofensivos como si fueran argumentos.

    Apoyo de la ministra de la Mujer

    La ministra de la Mujer, Ana Peña, respaldó la postura del Ejecutivo y declaró que “no se puede permitir ni normalizar los insultos que se están dando en algunos medios de comunicación” contra la presidenta Boluarte, resaltando la necesidad de respeto en el debate público.

    Contexto de críticas y criminalidad

    Las declaraciones del Gobierno se producen tras críticas de diversos sectores sociales y políticos, que consideran que Boluarte subestima el impacto de la criminalidad en Perú. La mandataria recomendó no responder llamadas de desconocidos y advirtió que los paros del transporte público no resolverán el aumento del crimen organizado.

    Impacto del crimen organizado en transporte público

    Según la Fiscalía de Perú, los atentados en transporte público en Lima y Callao, atribuidos al crimen organizado, han dejado 65 muertos y 53 heridos entre agosto de 2024 y este mes. La información se difundió un día después de un paro masivo del transporte público, que buscaba protestar por la inseguridad que ha provocado la muerte de 42 conductores en lo que va del año, según datos del Congreso.

    /nncr/

  • Gobierno afirma que entregará una economía nacional estable a la próxima administración

    Gobierno afirma que entregará una economía nacional estable a la próxima administración

    La viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva, aseguró este martes que la próxima administración, que asumirá el 8 de noviembre, recibirá una economía boliviana estable y con bases sólidas.

    Economía con indicadores positivos

    “Nosotros no estamos dejando un país con una economía en crisis; al contrario, desde 2020 hemos trabajado en diversas políticas y estamos entregando una economía estable”, afirmó Villanueva en contacto con Bolivia Tv, citada por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

    Recuperación tras la pandemia

    La autoridad recordó que el Gobierno del presidente Luis Arce recibió en noviembre de 2020 una economía fuertemente afectada por la pandemia de Covid-19 y por las decisiones asumidas durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez. Sin embargo, destacó que la implementación de políticas de reactivación económica y la distribución de vacunas permitieron retomar un crecimiento sostenido desde 2021.

    Factores externos e internos

    Villanueva explicó que en 2022 la economía boliviana continuó creciendo, pese a los efectos de factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, el incremento de las tasas de interés internacionales y los impactos de la crisis climática.

    No obstante, señaló que en los últimos años el país también enfrentó obstáculos internos, entre ellos bloqueos de carreteras y la retención de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, impulsados —según la autoridad— por sectores de oposición y del ala “evista” del oficialismo.

    Pérdidas económicas por conflictos

    De acuerdo con datos oficiales, los bloqueos de rutas provocaron pérdidas económicas superiores a 5.000 millones de dólares, mientras que los créditos externos paralizados alcanzan al menos 1.638 millones de dólares, recursos destinados a proyectos de inversión que no pudieron ejecutarse.

    /nncr/

  • Deuda pública se mantiene en 42% del PIB, asegura el Gobierno

    Deuda pública se mantiene en 42% del PIB, asegura el Gobierno

    El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este lunes que la deuda pública de Bolivia, tanto interna como externa, se mantiene en niveles prudentes, alcanzando el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), y aseguró que el país ha registrado avances significativos en diversos sectores.

    Estabilidad económica y rechazo a versiones negativas

    Montenegro rechazó versiones que señalan que Bolivia atraviesa su peor momento económico y destacó que “hay estabilidad en varios mercados y sectores de la economía. No es cierto que se esté entregando la peor situación económica”.

    Inversión pública y beneficios sociales

    El ministro destacó que la inversión pública en industria y turismo alcanzó los $us 232 millones en 2024. Además, los bonos sociales, como el Juancito Pinto y la Renta Dignidad, beneficiaron a 3,7 millones de personas, mientras que se asignaron 10.000 ítems en educación y 9.000 en salud.

    Reducción de deuda externa y fortalecimiento financiero

    La deuda externa se redujo al 23,1% del tamaño de la economía. Montenegro señaló incrementos en la cartera y depósitos del sistema financiero nacional, subrayando la estabilidad y crecimiento de los indicadores financieros del país.

    Impacto de políticas económicas

    El ministro resaltó medidas como el crédito SIBOLIVIA, el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y la plataforma Hecho en Bolivia, implementadas desde la gestión del presidente Luis Arce en noviembre de 2020. Estas políticas habrían contribuido a la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19.

    Desafíos recientes y perspectivas futuras

    Montenegro recordó que desde 2022 el país enfrentó bloqueos, conflictos legislativos y fenómenos climáticos que generaron pérdidas económicas superiores a $us 5.000 millones y afectaron proyectos con créditos externos por $us 1.638 millones. Pese a ello, aseguró que se han implementado medidas para estabilizar la economía y expresó su deseo de que las políticas sociales se mantengan con futuras autoridades.

    /nncr/

  • Operativo policial se despliega en Guarayos por nuevos avasallamientos

    Operativo policial se despliega en Guarayos por nuevos avasallamientos

    El Ministerio de Gobierno activó un operativo de gran escala en Guarayos, en el límite entre Santa Cruz y Beni, tras registrarse nuevos avasallamientos de predios privados. Más de 250 efectivos policiales fueron enviados para restablecer el orden y garantizar la seguridad jurídica de los habitantes.

    Despliegue de efectivos y objetivos

    El ministro Roberto Ríos explicó que la intervención busca frenar los actos de ocupación ilegal, proteger la propiedad privada y garantizar la seguridad de los pobladores. “Se ha dispuesto el despliegue de más de 250 efectivos para reforzar la presencia del Estado, proteger los derechos de los ciudadanos y evitar que la situación se agrave”, señaló.

    Investigaciones y labores de inteligencia

    Además del operativo, se realizan investigaciones y labores de inteligencia para identificar a los responsables de los avasallamientos. Las autoridades no descartan que existan grupos organizados que operen de manera sistemática en distintas regiones del país.

    Historial de conflictos por tierras

    Guarayos se ha convertido en un foco de conflicto por la tenencia de tierras, con múltiples reportes de avasallamientos en los últimos años. El Gobierno asegura que se mantendrá firme en la defensa de la legalidad y en la protección de la propiedad privada.

    Monitoreo y seguimiento

    La situación continúa siendo vigilada por las fuerzas del orden, mientras se espera que las investigaciones arrojen resultados concretos en los próximos días para sancionar a los responsables y prevenir futuros incidentes.

    /nncr/

  • Nación Tacana solicita frenar minería ilegal que contamina sus ríos

    Nación Tacana solicita frenar minería ilegal que contamina sus ríos

    La Asamblea de Corregidores de la Nación Tacana presentó este lunes notas formales a la Vicepresidencia del Estado, la Defensoría del Pueblo y la AJAM, solicitando intervención inmediata para detener la minería ilegal que contamina gravemente el medio ambiente con mercurio.

    Contaminación de ríos y riesgos para la salud

    Los representantes tacanas denunciaron que las actividades mineras ilegales están afectando los ríos de la región, cuyas aguas son consumidas directamente por las comunidades debido a la falta de acceso a agua potable. “Nosotros vivimos por usos y costumbres, consumimos directamente el agua, el pescado y recolectamos frutos silvestres. La contaminación con mercurio y otros químicos afecta a las comunidades”, señalaron.

    Solicitud de intervención a autoridades nacionales

    La Asamblea de Corregidores exigió que se prohíba la actividad minera ilegal y se proteja el ecosistema del territorio tacana. La solicitud busca que se activen mecanismos legales y operativos para detener el avance de estas prácticas, que amenazan la salud de las poblaciones indígenas y la biodiversidad local.

    Defensa de derechos colectivos

    La Nación Tacana reclama que se respeten sus derechos colectivos y se garantice la protección de sus fuentes de vida. La contaminación con mercurio no solo pone en riesgo la salud de las personas, sino también la sostenibilidad de sus prácticas tradicionales y su vínculo con la naturaleza.

    Falta de respuesta oficial

    Hasta el momento, las autoridades nacionales no han emitido una respuesta oficial. Sin embargo, el llamado de la región tacana se suma a otras denuncias sobre el impacto de la minería ilegal en territorios indígenas y áreas protegidas del país.

    /nncr/

  • Carnet de vacunación será requisito para cobrar el Bono Juancito Pinto 2025

    Carnet de vacunación será requisito para cobrar el Bono Juancito Pinto 2025

    El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este martes que los padres podrán descargar el carnet de vacunación contra el sarampión desde la página web del Ministerio de Salud y Deportes, y que brigadas de vacunación se desplegarán en unidades educativas para facilitar la inmunización.

    Presentación obligatoria del carnet

    El Ministerio de Salud determinó que la presentación del carnet de vacunación contra el sarampión será obligatoria para que los estudiantes accedan al Bono Juancito Pinto, cuyo pago comenzará el lunes 13 de octubre. La medida busca incrementar la cobertura vacunal entre la población escolar.

    Requisitos para el cobro

    El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, detalló que la madre, padre o tutor deberá presentar su cédula de identidad junto con una fotocopia simple, además del carnet de vacunación del estudiante. “Esta medida responde a las recomendaciones del Consejo Nacional de Emergencia y del Comité Intersectorial, y tiene como objetivo proteger la salud de los estudiantes”, enfatizó Veliz.

    Monto y cobertura del bono

    El beneficio será de 200 bolivianos por estudiante, respaldado por aportes de empresas estatales, que garantizan un desembolso total de Bs 474.316.122. La disposición amparada por el Decreto Supremo 5454 beneficiará a 2.324.149 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Especial, en unidades educativas y centros de educación especial fiscales y de convenio a nivel nacional.

    Logística de pago

    Se habilitarán 56 entidades financieras en las ciudades capitales de los nueve departamentos. El calendario de cobro se organizará según la terminación del número de cédula para evitar aglomeraciones. En zonas alejadas, el Banco Unión implementará brigadas móviles con apoyo de las Fuerzas Armadas para garantizar la entrega del bono.

    Objetivo de la medida

    El Bono Juancito Pinto tiene como finalidad fomentar la permanencia escolar. La exigencia del carnet de vacunación busca proteger la salud colectiva de la población estudiantil y elevar la cobertura vacunal, siguiendo las recomendaciones de organismos de emergencia e intersectoriales.

    https://www.transfernow.net/dl/20251007WXt3RjH0

    /nncr/

  • Áñez logra quinta victoria judicial con anulación del caso Fundempresa

    Áñez logra quinta victoria judicial con anulación del caso Fundempresa

    La defensa de la expresidenta Jeanine Áñez consiguió que la justicia ordinaria anule el proceso por el caso Fundempresa, convirtiéndose en su quinta victoria judicial tras los casos ‘Golpe I’, ‘EBA’, ‘Senkata’ y ‘Sacaba’. Ahora se espera la determinación sobre el caso Golpe II.

    Anulación del proceso por Fundempresa

    El juez 14avo de Instrucción aceptó la excepción de incompetencia promovida por la defensa de Áñez, dejando sin efecto los actos en la justicia ordinaria relacionados con la promulgación del decreto 4356 de septiembre de 2020, mediante el cual la expresidenta amplió la concesión del Servicio Público de Registro de Comercio a la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) por 15 años.

    Defensa técnica y argumentos de Áñez

    La expresidenta publicó en sus redes sociales que la decisión judicial “dejó sin efecto los actos en la justicia ordinaria, como debió ser desde un inicio”. La defensa había solicitado que este caso pase a juicio de responsabilidades, argumentando que la jurisdicción ordinaria no era competente para conocer el proceso.

    Antecedentes del caso

    En octubre de 2020, la entonces presidenta Jeanine Áñez había ampliado la concesión de Fundempresa a través de una adenda, hecho por el cual posteriormente fue censurada y el Gobierno de Luis Arce inició un nuevo juicio en su contra. En diciembre de 2020, el Gobierno abrogó el decreto 4356 por considerarlo ilegal y, en 2021, creó el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), dependencia del Ministerio de Desarrollo Productivo, que inició la querella contra la exmandataria.

    Historial de victorias judiciales

    Con la anulación del caso Fundempresa, los procesos ‘Golpe I’, ‘EBA’, ‘Senkata’, ‘Sacaba’ y ‘Fundempresa’ ya salieron de la jurisdicción ordinaria y deben pasar a juicio de privilegio. Áñez aún enfrenta otros cinco procesos en curso que su defensa debe subsanar.

    Posición de la expresidenta

    Áñez calificó estos procesos como intentos de persecución política: “Fueron 9 procesos judiciales que perpetraron para castigarme cobardemente por asumir la Presidencia de Bolivia cuando ellos cometieron fraude, renunciaron y huyeron del país, dejando caos, confrontación y abandono de sus responsabilidades”, escribió en sus redes sociales.

    /nncr/

  • Bono Juancito Pinto comenzará a pagarse desde el 13 de octubre en todo el país

    Bono Juancito Pinto comenzará a pagarse desde el 13 de octubre en todo el país

    El ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que el pago del Bono Juancito Pinto de Bs 200 se iniciará el próximo 13 de octubre y se extenderá hasta el 29 de noviembre, beneficiando a más de 2,3 millones de estudiantes en todo el territorio nacional.

    Fecha y alcance del pago

    Tras varios días de incertidumbre por versiones contradictorias, el ministro de Educación, Omar Veliz, confirmó que el Bono Juancito Pinto comenzará a pagarse el 13 de octubre en los nueve departamentos del país. “El bono se pagará a nivel nacional con un periodo que corresponde hasta el 29 de noviembre”, precisó la autoridad en conferencia de prensa.

    Más de dos millones de beneficiarios

    El beneficio de Bs 200 alcanzará a 2.324.149 estudiantes del sistema educativo público, con una inversión total de Bs 474.316.000. Este incentivo busca promover la permanencia escolar y reducir los índices de deserción entre niñas, niños y adolescentes.

    Cronograma y modalidad de pago

    El Ministerio de Educación informó que el pago se realizará según la terminación del número de carnet de identidad de los estudiantes, medida que aplicará únicamente en las ciudades capitales, con el fin de evitar aglomeraciones en las entidades financieras.

    Cobertura en todo el territorio nacional

    El bono podrá cobrarse en 56 entidades financieras distribuidas en los nueve departamentos. En las zonas rurales o de difícil acceso, se desplegarán brigadas móviles del Banco Unión, en coordinación con el Ministerio de Defensa, para garantizar que todos los beneficiarios reciban el pago sin dificultades.

    Requisitos para el cobro

    El ministro Veliz recordó que los estudiantes deberán presentar su cédula de identidad y el carnet de vacunación contra el sarampión al momento de efectuar el cobro. El Gobierno reiteró su compromiso con la educación y con el fortalecimiento de políticas sociales que apoyen a las familias bolivianas.

    /nncr/