Categoría: Gobierno

  • Fiscalía abre nueva investigación contra Evo Morales por amenazas al proceso electoral

    Fiscalía abre nueva investigación contra Evo Morales por amenazas al proceso electoral

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles sobre un nuevo proceso penal contra Evo Morales, iniciado en La Paz por declaraciones recientes que ponen en duda la realización de las elecciones generales del 17 de agosto.

    Declaraciones bajo la lupa judicial

    Roger Mariaca, fiscal general del Estado, reveló que Evo Morales enfrenta una nueva investigación penal por las expresiones vertidas durante un acto público realizado el pasado sábado en Lauca Ñ. El líder cocalero cuestionó la realización de los comicios, indicando: “Vamos a ver si se realizan las elecciones el 17 de agosto (…) si no estamos en la contienda, no hay elecciones”.

    Proceso abierto en La Paz

    La investigación fue activada en la ciudad de La Paz y, según Mariaca, el Ministerio Público ya realiza las diligencias correspondientes. Este nuevo proceso se suma a otros antecedentes legales que Morales acumula tras sus recientes intervenciones públicas.

    Amenazas reiteradas al proceso electoral

    Durante un ampliado político del movimiento Evo Pueblo, Morales reiteró su intención de ser candidato y lanzó amenazas veladas que, según analistas y autoridades, podrían constituir un intento de desestabilizar el proceso democrático.

    El TSE denuncia ataques sistemáticos

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) había advertido el pasado 7 de julio sobre una “escalada de ataques sistemáticos” en su contra. Mediante un comunicado oficial, la entidad electoral denunció intentos por desacreditar y amedrentar a sus autoridades con el objetivo de impedir la realización de los comicios de 2025.

    Preocupación nacional e internacional

    El TSE llamó a la ciudadanía y a la comunidad internacional a estar alertas frente a campañas de desinformación, acusaciones infundadas y amenazas contra la institucionalidad democrática del país. La situación genera creciente preocupación sobre la estabilidad del proceso electoral en Bolivia.

  • YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que Bolivia enfrentará una crisis energética en 2028 si la próxima administración no continúa con los actuales planes de exploración hidrocarburífera.

    Exploración como garantía del abastecimiento

    Dorgathen, en entrevista con Bolivia TV, sostuvo que el abastecimiento de gas natural no está garantizado si el nuevo gobierno suspende los trabajos de exploración iniciados en 2021. Según explicó, revertir la caída en la producción de gas podría ser posible en 2027 o 2028, siempre y cuando se mantenga el actual ritmo de inversión y perforación de pozos.

    Dos nuevas cuencas y producción en aumento

    El titular de YPFB destacó el descubrimiento de dos nuevas cuencas: Subandino Norte y Mayaya. En esta última ya se realizaron perforaciones y está en fase de delimitación. También aseguró que la producción de petróleo se ha recuperado levemente, pasando de 2.800 barriles diarios en 2023 a 3.100 en 2025. Aclaró que los resultados en hidrocarburos no son inmediatos: se necesitan al menos cinco años para pasar de exploración a producción.

    Caída del gas y dependencia de combustibles importados

    Según datos de YPFB, la producción de gas se redujo un 54% entre 2014 y 2024. Esta caída no solo afectó las exportaciones, sino también el abastecimiento interno, ya que parte del diésel y gasolina provienen del condensado extraído junto al gas. Actualmente, Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y comenzó a traer GLP del extranjero.

    Críticas a la gestión actual y dudas sobre descubrimientos

    El exministro Álvaro Ríos cuestionó el discurso de YPFB, afirmando que lo que se presenta como un legado es en realidad un “sinceramiento tardío”. Aseguró que durante años se dejó de invertir y explorar, lo que inevitablemente llevará a importar gas. Ríos puso en duda el “descubrimiento” de Mayaya, afirmando que no se trata de una cuenca confirmada, sino de un pozo sin pruebas de producción sostenida.

    Un futuro energético en manos del próximo gobierno

    Dorgathen concluyó que el futuro del gas en Bolivia dependerá del rumbo que tome el próximo gobierno. Si se abandona la exploración, advirtió, el país enfrentará escasez en 2028 y una posible crisis energética para 2030. Para evitarlo, remarcó la necesidad de mantener la estrategia actual iniciada en 2021.