Categoría: Economía

  • El dólar paralelo cae y marca su nivel más bajo en semanas

    El dólar paralelo cae y marca su nivel más bajo en semanas

    Este miércoles 23 de julio, el dólar paralelo y el dólar blue registran una significativa caída en Bolivia, alcanzando su cotización más baja de las últimas semanas, según reportes de plataformas digitales.


    Nuevas cotizaciones

    De acuerdo con fuentes del mercado, el dólar paralelo se cotiza este miércoles con un precio de venta de 13,88 bolivianos y un precio de compra de 13,93.

    Por su parte, el denominado dólar blue tiene una cotización de 13,80 bolivianos para la venta y 13,95 para la compra.


    Descenso notable

    Este descenso es considerado el más bajo registrado en semanas recientes. En mayo, el valor del dólar paralelo llegó a bordear los 20 bolivianos, lo que generó preocupación en distintos sectores económicos.


    Contexto de seguimiento

    El comportamiento del dólar paralelo se ha convertido en un termómetro clave para la ciudadanía, especialmente debido a las limitaciones existentes en la adquisición de divisas por vías oficiales.


    Expectativas del mercado

    Expertos señalan que este tipo de fluctuaciones podrían estar vinculadas a medidas de control cambiario y ajustes de oferta en el mercado informal. Sin embargo, advierten que la evolución de los próximos días será determinante para proyectar una tendencia más estable.

    / A.T.C. /

  • FMI e INE trabajan en trimestralización del PIB con nuevo año base

    FMI e INE trabajan en trimestralización del PIB con nuevo año base

    Una misión técnica del FMI se reunió con el INE en La Paz para avanzar en la trimestralización del PIB, según el nuevo año base y el sistema de cuentas 2008.

    Trabajo conjunto para modernizar el sistema estadístico

    El director del INE, Humberto Arandia, explicó que este proceso busca fortalecer las capacidades estadísticas del país y adecuar la medición del PIB a la estructura económica actual. “Es un paso clave para modernizar el Sistema de Información Estadística Nacional”, señaló.

    Mejorar la precisión y frecuencia de datos económicos

    La agenda incluye la revisión de indicadores clave de volumen y precios en sectores como producción, comercio exterior, inversión y consumo. Además, se evalúa la retropolación del PIB trimestral y la actualización del Índice Mensual de Actividad Económica.

    Apoyo técnico internacional del FMI

    Michael Stanger, subjefe del Departamento de Estadística del FMI, destacó que el trabajo se basa en estándares internacionales establecidos por el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales. El objetivo es lograr una medición más oportuna y coherente del desempeño económico nacional.

    Síntesis de métodos y calidad de los indicadores

    La misión también analiza la medición del PIB por los métodos de producción y gasto, así como la calidad de deflactores e índices de volumen. Este acompañamiento técnico permitirá generar estadísticas más precisas para la toma de decisiones.

    / A.T.C /

  • Banco Ecofuturo fortalece su apoyo al sector agropecuario y productivo en el departamento de La Paz

    Banco Ecofuturo fortalece su apoyo al sector agropecuario y productivo en el departamento de La Paz
    • El 56,78 % de esta cartera está dedicada a la construcción de oportunidades para clientes emprendedores y pequeños empresarios.
    • Daniel Mamani Choque es un maestro cafetalero asentado en el norte paceño. Su historia inspira.

    Para Banco Ecofuturo S.A., la efeméride de La Paz representa una celebración, por la calidad de sus clientes: paceños y paceñas emprendedores, ejemplos destacados en el área del microcrédito, quienes han crecido construyendo sus propias oportunidades. Como muestra, la cartera crediticia agropecuaria y productiva representa un 56,78 % de la cartera total, alcanzando más de USD 49 millones invertidos en el desarrollo del departamento de La Paz.

    Ecofuturo ha consolidado una presencia importante en el área rural del departamento, que hoy celebra 216 años de su Gesta Libertaria. Las colocaciones de la cartera de crédito en municipios del norte paceño, como Guanay, Palos Blancos, Mapiri y Caranavi, muestran un avance significativo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Banco, apoyando la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

    “Nuestros clientes paceños, desde un inicio, han demostrado ser buenos pagadores, lo que les ha permitido crecer en sus pequeñas y medianas empresas, así como en importantes emprendimientos. Uno de ellos es don Daniel Mamani Choque, cafetalero que, gracias al apoyo del Banco, exporta sus granos y café molido a mercados europeos. ¿Cómo no estar orgullosos de saber que estamos construyendo oportunidades?”, comenta Richard Iparraguirre, Gerente de la Sucursal La Paz.

    En efecto, Daniel Mamani es un maestro en el arte de reconocer la calidad del grano de café. Sus 67 años le han dado la madurez y experiencia necesarias para incursionar en mercados como Alemania, Francia y Canadá. Forma parte de un grupo de pequeños productores aglutinados en la Cooperativa Villa Oriente, donde cultivan café orgánico de alta calidad, muy solicitado por empresarios que buscan este grano verde para procesarlo y convertirlo en café gourmet.

    “Hace años que Ecofuturo me da crédito y nunca he fallado. Soy cumplido, y eso mismo les enseño a mis hijos, que también tienen préstamos. Siempre, un día antes, les llamo para recordarles. Eso me ha ayudado a crecer en mis parcelas, comprar una trilladora más grande y mejorar el lugar donde acopio los granos de café”, relata Daniel.

    Así como Daniel Mamani, miles de clientes registrados en las carteras de crédito (agropecuaria productiva, servicios, comercio y consumo) se han beneficiado con más de USD 86 millones, lo que les permite proyectar sus pequeñas economías y contribuir al movimiento económico del país.

    El sistema bancario desempeña un papel clave en el departamento de La Paz, al ser el principal centro financiero del país. Como sede de Gobierno, concentra la mayoría de las oficinas centrales de entidades bancarias, desde donde se gestionan operaciones estratégicas para la economía nacional. Su influencia se refleja no solo en el dinamismo del sector financiero, sino también en la generación de empleo, la atracción de inversiones, la innovación y el impulso a múltiples sectores productivos.

    “A julio de 2025, Banco Ecofuturo cuenta con más de 86 mil cuentas de depósito en el departamento de La Paz, lo que nos motiva a seguir generando mejores incentivos para los ‘chucutas’ ahorradores y para quienes son magníficos emprendedores. A todos ellos los esperamos en nuestras agencias del área rural —Guanay, Palos Blancos, Mapiri y Caranavi— y en el área urbana —Villa Fátima, Calacoto, Camacho, El Tejar, San Miguel y Zona Central—”, concluyó Iparraguirre.

    Desde Banco Ecofuturo S.A., saludamos los 216 años de la Gesta Libertaria y renovamos nuestro compromiso con el crecimiento de la economía nacional.

  • Bolivia queda rezagada en inversión extranjera mientras destaca por su potencial en minerales críticos

    Bolivia queda rezagada en inversión extranjera mientras destaca por su potencial en minerales críticos

    Bolivia captó apenas 247 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, cifra que representa solo el 0,1 % del total regional, aunque posee 31 de los 38 minerales críticos del mundo.

    Caída histórica en inversión extranjera

    Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bolivia captó 247 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, un aumento marginal del 3 % respecto a 2023 (240 millones), pero aún así representa apenas el 0,1 % del total recibido por la región. Países vecinos como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia captaron montos que superan incluso los 10.000 millones de dólares, mientras que Bolivia continúa estancada en niveles mínimos en un contexto regional positivo.

    Factores que frenan la llegada de capital extranjero

    Expertos señalan que la baja atracción de IED responde a la insuficiente seguridad jurídica, trabas burocráticas y un entorno regulatorio restrictivo. A esto se suma la falta de anuncios de nuevos proyectos de inversión durante 2024, algo inédito desde al menos 2005. Sectores estratégicos como hidrocarburos, manufactura y minería recibieron montos bajos: solo 59 millones en hidrocarburos, 43 millones en manufactura y 25 millones en minería.

    Potencial no aprovechado en minerales críticos

    A pesar del retroceso en inversión, Bolivia posee 31 de los 38 minerales clasificados como críticos por su importancia para tecnologías limpias y la transición energética global, como litio, cobre, níquel, cobalto y tierras raras. Sin embargo, el país no cuenta con un plan de explotación estratégica ni ha logrado convertir esta riqueza en proyectos productivos o atraer inversiones significativas.

    Litio: gran reserva, inversión débil

    Bolivia forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a Chile y Argentina, y concentra una de las mayores reservas del mundo . No obstante, la industrialización avanza muy lentamente. A pesar de acuerdos con empresas rusas y chinas por miles de millones de dólares, la producción nacional aún es mínima y los contratos han sido cuestionados por falta de transparencia y condiciones desfavorables . Además, la CEPAL advierte que esa diversidad de minerales debe traducirse en desarrollo de capacidades técnicas y en encadenamientos productivos aguas abajo para atraer inversión sostenible .

    Desafío estratégico para el desarrollo productivo

    El informe de la CEPAL concluye que, si bien el potencial minero de Bolivia es alto, el país no ha logrado articular este recurso con políticas nacionales de desarrollo productivo e industrialización. Argentina, Chile y Perú concentran el 84 % del valor de proyectos en minerales críticos anunciados en la región entre 2005 y 2024, mientras Bolivia apenas ha atraído capital nuevo en ese período . Esto subraya la necesidad de reformas legales, institucionales y de diversificación económica para transformar la riqueza mineral en motor de crecimiento sostenible.

    /mfag/

  • El dólar paralelo en Bolivia sigue a la baja, alejándose de su récord histórico

    El dólar paralelo en Bolivia sigue a la baja, alejándose de su récord histórico

    La cotización del dólar en el mercado paralelo de Bolivia ha disminuido, alejándose de los picos alcanzados en mayo, cuando llegó a 20 bolivianos por unidad.

    Cotización actual del dólar paralelo

    Este sábado, la cotización del dólar en el mercado paralelo de Bolivia se situó en Bs 14,30 para la venta y Bs 14,36 para la compra, marcando una tendencia descendente. Según el portal “dolarboliviahoy.com”, el tipo de cambio se ubicó en Bs 14,34 para la venta y Bs 14,36 para la compra, lo que refleja un descenso significativo en comparación con los valores de junio y mayo.

    Contexto de escasez de dólares

    La disminución en la cotización del dólar paralelo ocurre en un contexto de escasez de la moneda estadounidense en los canales oficiales. A pesar de la baja actual, la situación se torna preocupante, dado que el dólar digital (USDT) alcanzó un valor histórico de Bs 20 por unidad en mayo, lo que generó alarma entre analistas y la ciudadanía.

    Reacción del Gobierno

    Ante el aumento del dólar digital, el Gobierno boliviano tomó medidas drásticas, como la suspensión del uso de criptomonedas por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la importación de combustibles. Esta decisión se tomó después de que analistas señalaran a la estatal petrolera como uno de los factores que contribuyeron al alza del dólar digital.

    Comparación con meses anteriores

    En lo que va de julio, los picos máximos del dólar paralelo oscilaron entre los Bs 16 y Bs 17 para la compra. Este comportamiento contrasta con la situación vivida en mayo, lo que ha llevado a una mayor atención sobre la volatilidad cambiaria en el país.

    Proyectos pendientes en la Asamblea

    El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que actualmente hay 17 proyectos de ley pendientes de tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que suman más de $us 1.741 millones. Esto resalta la necesidad de un enfoque económico más estable en medio de la fluctuación del tipo de cambio.

  • El girasol se consolida como pilar productivo y exportador de Bolivia

    El girasol se consolida como pilar productivo y exportador de Bolivia

    En el Día Nacional del Girasol, productores y técnicos destacaron que este cultivo genera empleo, divisas y sostenibilidad. La campaña de invierno 2025 alcanzó un récord con casi 170.000 hectáreas sembradas.

    Superficie récord en la última década

    La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) celebró el Día Nacional del Girasol este viernes, en la comunidad Florida, municipio de San Julián. Se destacó que en la campaña de invierno 2025 se sembraron cerca de 170.000 hectáreas, alcanzando una producción estimada de 180.000 toneladas métricas. Es la superficie más alta de la última década.

    Exportaciones que generan valor agregado

    El vicepresidente de ANAPO, Gary Farrell, informó que más del 90% del girasol se exporta como aceite y torta. Estos productos procesados aportan mayor valor agregado a la economía. Solo en 2024, las exportaciones generaron 123 millones de dólares. El girasol se ubica como el cuarto producto no tradicional más exportado del país, después de la soya, la joyería y la castaña.

    Mercados internacionales consolidados

    Bolivia exporta principalmente a Ecuador (48%), Colombia (32%), Perú (12%) y Chile (3%). A nivel internacional, el país ocupa el puesto 11 entre los mayores productores de girasol y es el segundo en Sudamérica, detrás de Argentina.

    Un cultivo clave para la sostenibilidad

    El girasol es valorado como un cultivo eficiente y adaptable. Se utiliza en la rotación agrícola y mejora la salud del suelo. Además, requiere menos agua que otros cultivos. Durante la jornada, se mostraron innovaciones como semillas mejoradas, bioinsumos y métodos de control de plagas, que permiten avanzar hacia una agricultura más moderna y sostenible.

    / A.T.C /

  • Comerciantes agreden a funcionarios para evitar decomiso de medicamentos en Tarija

    Comerciantes agreden a funcionarios para evitar decomiso de medicamentos en Tarija

    Comerciantes del mercado Campesino de Tarija agredieron a funcionarios durante un control de medicamentos sin autorización.

    Operativo conjunto detecta irregularidades

    El operativo fue realizado por Defensa del Consumidor, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la Guardia Municipal, con el objetivo de identificar productos que se venden sin respaldo legal. En el mercado Campesino se hallaron dos tiendas que ofrecían medicamentos sin facturas ni registro sanitario correspondiente.

    Reacción violenta de comerciantes

    Los comerciantes involucrados reaccionaron con violencia para evitar el decomiso. En uno de los casos, los propietarios entregaron gratuitamente los productos a transeúntes, mientras que en otro local se roció insecticida contra los periodistas para obstaculizar el control. Incluso, una funcionaria de Defensa del Consumidor fue agredida físicamente.

    Riesgo a la salud pública

    Silvia Palacios, representante de Defensa del Consumidor, explicó que ya se había advertido anteriormente a los vendedores sobre la ilegalidad de comercializar medicamentos sin autorización. “No se puede atentar contra la salud al vender productos de los que no se sabe su procedencia”, declaró.

    Solo farmacias pueden vender medicamentos

    Palacios recordó que, según la normativa vigente, solo las farmacias legalmente establecidas pueden comercializar medicamentos, ya que cuentan con condiciones de conservación adecuadas y personal capacitado para su dispensación. Advirtió que los controles continuarán para resguardar la salud pública.

    / A.T.C /

  • El bono “BCB Bicentenario” supera los Bs 100 millones en ventas en todo el país

    El bono “BCB Bicentenario” supera los Bs 100 millones en ventas en todo el país

    El Banco Central de Bolivia informó que al 15 de julio se colocaron más de Bs 102 millones en bonos, destacando La Paz como el departamento con mayor participación.

    La Paz concentra la mayor demanda

    El bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 102 millones en ventas en los nueve departamentos del país, informó este jueves el Banco Central de Bolivia (BCB). La Paz lidera con el 77% del total colocado, seguido de Cochabamba (9,3%) y Chuquisaca (3,1%). En Beni, también se registró un aumento importante en la demanda.

    Esta tendencia demuestra que cada vez más bolivianos apuestan por esta alternativa para proteger sus ahorros.

    Alta rentabilidad para los pequeños inversionistas

    Una de las principales ventajas del bono es su rentabilidad. Ofrece una tasa fija anual del 9,75% y una tasa variable adicional vinculada al precio internacional del oro. Esto permite que los ahorristas puedan alcanzar un retorno de hasta el 14,75%.

    Es el primer bono boliviano con este tipo de rendimiento mixto, lo que lo convierte en una opción innovadora en el mercado financiero nacional.

    Disponible hasta el 31 de agosto

    El bono estará disponible hasta el 31 de agosto de 2025. Tiene un plazo de un año y cada unidad cuesta Bs 200. Cualquier persona natural puede adquirir entre 1 y 5.000 bonos.

    Está disponible en varias plataformas: la página web del BCB (www.bcb.gob.bo), la aplicación móvil “Bonos BCB”, la oficina central en La Paz y en entidades financieras aliadas como Banco Unión, Banco Ganadero, Diaconía IFD, Pro Mujer e Idepro.

    / A.T.C /

  • Dólar paralelo baja nuevamente este jueves en Bolivia

    Dólar paralelo baja nuevamente este jueves en Bolivia

    La cotización del dólar paralelo en Bolivia registra un leve descenso este jueves 17 de julio de 2025, tanto para la compra como para la venta, según plataformas digitales.

    Nueva caída en la cotización informal

    De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza hoy a Bs 14.60 para la venta y Bs 14.66 para la compra. Estos valores representan una ligera baja respecto al miércoles 16 de julio, cuando la venta estaba en Bs 14.75 y la compra en Bs 14.69.

    Tendencia descendente en julio

    En las últimas semanas, el dólar paralelo ha mantenido una tendencia descendente, alejándose de las cifras alcanzadas en junio, cuando superó los Bs 20 por unidad. Esta baja genera expectativa en la población, debido a las dificultades para acceder a dólares mediante canales oficiales.

    Variaciones según portales digitales

    Otro sitio de seguimiento, bolivianblue.net, reporta para esta jornada una cotización de Bs 14.61 para la venta y Bs 14.64 para la compra, lo que también confirma el comportamiento a la baja del dólar paralelo, con datos actualizados cada 15 minutos.

    Expectativa por estabilidad cambiaria

    La evolución del tipo de cambio informal continúa siendo un indicador clave para la ciudadanía y el mercado, en un contexto de control de divisas y restricciones cambiarias por parte de las autoridades financieras del país.

    / A.T.C /

  • ANH intensifica controles para evitar acopio ilegal de combustible en La Paz y El Alto

    ANH intensifica controles para evitar acopio ilegal de combustible en La Paz y El Alto

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reforzó esta semana los operativos de control en estaciones de servicio de La Paz, El Alto y áreas rurales, con el objetivo de garantizar una venta regular de combustible y prevenir prácticas especulativas, según informó el director distrital Ángel González.

    Operativos en estaciones de servicio

    Las acciones de control buscan asegurar que el suministro de hidrocarburos llegue de manera equitativa a la población. “La ANH está realizando operativos en varias estaciones de servicio, verificando que la comercialización de hidrocarburos se esté llevando de manera regular”, afirmó González en entrevista con RTP.

    Uno de los principales objetivos de los controles es evitar la repetición en el carguío de combustible, una práctica que se considera acopio ilegal y está tipificada como delito penal.

    Detectan nuevas formas de acopio

    Según explicó González, algunos conductores llenan sus tanques, descargan el combustible en depósitos privados y luego regresan a las filas para abastecerse nuevamente. Esta acción, aunque parezca rutinaria, constituye un riesgo para la distribución regular y es penalizada por ley.

    Acciones continuarán en el altiplano paceño

    Los operativos no se limitarán a esta semana. “Todas estas semanas hemos estado en estos controles, este jueves, lógicamente, vamos a continuar con los mismos”, advirtió el director distrital, señalando que la vigilancia será sostenida en estaciones de La Paz, El Alto y zonas rurales.

    Situación se agrava por falta de volúmenes adicionales

    Los controles se intensifican en un contexto de alta demanda, marcado por largas filas en estaciones de servicio. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, afirmó el pasado 7 de julio que la empresa estatal despacha el 100% del combustible requerido, pero no puede asignar volúmenes extra por limitaciones económicas.

    Según Dorgathen, esta situación ha motivado a algunos usuarios a acopiar combustible entre domingo y lunes, con el fin de garantizar abastecimiento para el resto de la semana.

    / A.T.C /