Categoría: Economía

  • BCB ratifica transparencia en manejo de reservas internacionales

    BCB ratifica transparencia en manejo de reservas internacionales

    El Banco Central de Bolivia (BCB) desmintió este domingo 7 de septiembre de 2025 las declaraciones del candidato Jorge Quiroga y aseguró que mantiene una gestión transparente de las reservas internacionales en todo el país.

    Acciones del BCB para fortalecer la economía

    El BCB informó que, cumpliendo la Constitución y las leyes 1670 y 1503, realiza operaciones financieras y utiliza instrumentos de inversión en el mercado de capitales. Estas acciones buscan fortalecer las reservas internacionales y garantizar la liquidez de la economía nacional, aplicando estándares de buenas prácticas a nivel mundial.

    Incremento de reservas internacionales

    Según el comunicado oficial, las Reservas Internacionales Netas (RIN) registraron un crecimiento de 905 millones de dólares en los últimos ocho meses, alcanzando un total de 2.881 millones de dólares. Este incremento incluye la compra, refinación e inversión en oro, manteniendo la titularidad del Estado boliviano sobre estos activos.

    Respuesta a declaraciones de Jorge Quiroga

    El BCB rechazó las afirmaciones del candidato Jorge Quiroga, señalando que sus comentarios buscan confundir a la opinión pública y desacreditar la gestión técnica del ente emisor. La entidad recordó que omitir estas operaciones habría generado graves riesgos económicos, incluyendo posibles incumplimientos frente a organismos internacionales.

    Compromiso con la transparencia y estabilidad

    La institución reafirmó su compromiso con la transparencia, la estabilidad económica y la responsabilidad institucional, asegurando que se mantendrá al margen de consideraciones político-electorales que intenten confundir a la población boliviana.

    /ajas/

  • Escasez de dólares provoca caída del 40% en consumo con tarjetas

    Escasez de dólares provoca caída del 40% en consumo con tarjetas

    Las restricciones impuestas desde 2024 por la Asfi y entidades financieras redujeron en 40% las operaciones en dólares con tarjetas en Bolivia, según ATC Red Enlace.

    Restricciones en el uso de dólares

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) fijó controles y límites al consumo en dólares con tarjetas de crédito y débito, debido a la escasez de divisas. Desde entonces, los bancos establecieron topes para retiros en cajeros, pagos por POS y compras en línea.

    Impacto en los usuarios

    Guido Balcázar, gerente general de ATC Red Enlace, informó que las limitaciones redujeron en al menos 40% las transacciones en dólares. Señaló que la afectación es mayor en el uso de tarjetas de crédito para compras y servicios en el exterior.

    Cambios en la dinámica de consumo

    Antes de las restricciones, el uso de tarjetas en el extranjero superaba el 50%. A mayo de 2025, las operaciones en dólares cayeron a 16% en crédito y 8% en débito, mientras que el consumo interno subió a más del 80%.

    Preferencias de gasto en Bolivia

    Actualmente, el 31% de los pagos con tarjetas y QR se concentra en supermercados, el 24% en restaurantes y tiendas de ropa, el 11% en salud, educación y seguros, y el 10% en compras por internet.

    Panorama general

    Aunque persisten las limitaciones, las tarjetas de débito y crédito siguen siendo herramientas clave para el comercio digital y las transacciones en Bolivia.

    /ajas/

  • Gobierno garantiza abastecimiento de combustibles hasta el 8 de noviembre

    Gobierno garantiza abastecimiento de combustibles hasta el 8 de noviembre

    El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, aseguró este viernes que el Gobierno del presidente Luis Arce garantizará el abastecimiento de hidrocarburos hasta el 8 de noviembre de 2025, fecha en la que concluye su mandato, pese a la escasez de divisas que afecta la importación de combustibles.

    Abastecimiento asegurado hasta la transición

    Gallardo afirmó que hasta el final del mandato de Arce se mantendrán las políticas de subsidio y abastecimiento implementadas por el Ejecutivo. Posteriormente, el nuevo presidente definirá sus propias estrategias energéticas.

    Situación de divisas

    El ministro explicó que Bolivia atraviesa un momento complicado debido a la falta de dólares, necesarios para la importación de combustibles. Destacó que el Gobierno ha incrementado recientemente los volúmenes de importación y exportación para generar más divisas, aunque reconoció que la situación sigue siendo crítica.

    Contratos y suministro de combustible

    Consultado sobre contratos vigentes para asegurar el suministro, Gallardo no brindó detalles, pero reafirmó que se garantizará el abastecimiento de carburantes con subsidio hasta la fecha de transición.

    Llegada de nuevos combustibles

    El arribo del último buque tanque con combustible a Arica, desde donde Bolivia importa parte de sus hidrocarburos, está previsto dentro de dos semanas, según informó el Ministro.

    /nncr/

  • Agropecuarios advierten crisis por falta de diésel

    Agropecuarios advierten crisis por falta de diésel

    La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) declaró emergencia nacional este martes, alertando que la escasez de combustible paraliza el transporte y pone en riesgo la producción de alimentos en Bolivia.

    Producción en riesgo

    El presidente de la CAO, Klaus Frerking, señaló que el 90% del transporte de insumos y productos agrícolas está detenido. Esta situación afecta la cosecha de invierno y amenaza la campaña de verano, en la que se planea sembrar más de 3 millones de hectáreas en todo el país, principalmente soya en Santa Cruz.

    Impacto en el precio de los alimentos

    La falta de combustible retrasa la siembra, frena la producción azucarera y reduce la producción lechera, lo que ya se refleja en el incremento de precios de la canasta familiar en varias regiones.

    Pedido urgente

    El sector agropecuario llamó al Gobierno y a los candidatos presidenciales a dar soluciones inmediatas. “Los ciclos agrícolas no esperan, necesitamos combustible ahora”, advirtió Frerking.

  • Inflación baja a 1,01% en agosto, pero acumulado llega al 18%

    Inflación baja a 1,01% en agosto, pero acumulado llega al 18%

    El INE informó que en agosto la inflación fue del 1,01%, la segunda baja consecutiva. Sin embargo, la acumulada en 2025 ya alcanza el 18,09%, la más alta en 40 años.


    Descenso tras meses críticos

    El director del INE, Humberto Arandia, explicó que la cifra representa una mejora frente al 6,21% de junio y al 1,20% de julio, influenciados por bloqueos y factores climáticos.

    Razones de la reducción

    La normalización en el suministro de gasolina y la ausencia de conflictos sociales ayudaron a estabilizar los precios.

    Productos con menor costo

    En agosto bajaron los precios de electrodomésticos y electrónicos, ligados a la caída del dólar de Bs 20 en mayo a Bs 12 en agosto.

    Expectativas en alimentos

    El INE espera que productos como pollo y res también reduzcan sus precios en las próximas semanas.

  • Cotización del dólar paralelo en Bolivia este 4 de septiembre

    Cotización del dólar paralelo en Bolivia este 4 de septiembre

    El dólar paralelo registra variaciones este jueves 4 de septiembre de 2025 en Bolivia, alcanzando cifras más altas que la jornada anterior, según portales especializados.


    Nuevos precios en el mercado paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza en 11.99 bolivianos para la venta y en 12.76 bolivianos para la compra. Estos valores marcan un incremento respecto a la jornada del miércoles.


    Comparación con la jornada anterior

    El miércoles, el dólar paralelo se vendía en 10.73 bolivianos y se compraba en 11.20. En menos de 24 horas, ambos indicadores sufrieron una subida que refleja la volatilidad actual del mercado paralelo.


    Evolución en las últimas semanas

    En comparación con meses anteriores, la moneda extranjera muestra una oscilación significativa. En mayo, el precio paralelo llegó a tocar los 20 bolivianos por cada dólar, cifra que generó preocupación en la población.


    Referencia en otras plataformas

    Según el portal bolivianblue.net, que actualiza datos cada 15 minutos, este jueves el dólar blue se encuentra en 12.77 para la compra y 12.57 para la venta, confirmando las variaciones de la jornada.


    Un indicador clave para la población

    La cotización del dólar paralelo se ha convertido en un referente seguido de cerca por los bolivianos, debido a las restricciones en el acceso a dólares a través de canales oficiales, lo que impulsa la búsqueda de alternativas en el mercado informal.

    /ajas/

  • Lara plantea aumento progresivo de la Renta Dignidad

    Lara plantea aumento progresivo de la Renta Dignidad

    El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, anunció en un evento de campaña en Bolivia que su propuesta de incrementar la Renta Dignidad a 2.000 bolivianos se aplicará de manera gradual, comenzando con un aumento inicial de 500 bolivianos.

    Un compromiso con los adultos mayores

    Durante su intervención, Lara aseguró que la prioridad de su partido será mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la Renta Dignidad. “Hagamos un compromiso, entramos al gobierno y les aumentamos 500 bolivianos, y conforme vaya avanzando la economía les voy completando hasta los 2.000”, expresó.

    Ajuste frente a la situación económica

    El candidato reconoció que la realidad financiera del país impide un incremento inmediato al monto planteado inicialmente. Según explicó, el ajuste progresivo responde a la necesidad de no generar desequilibrios en la economía nacional.

    Recepción de la propuesta

    Lara mencionó que en sus encuentros con los adultos mayores percibió comprensión respecto a esta modificación. Aseguró que los beneficiarios entienden las limitaciones actuales y valoran la intención de avanzar gradualmente hacia el objetivo final.

    Enfoque gradual y realista

    La propuesta original del PDC contemplaba un incremento directo a 2.000 bolivianos y un bono adicional de 1.000 para jubilados con ingresos inferiores a 3.000. No obstante, el candidato afirmó que la nueva estrategia busca dignificar a los adultos mayores de manera responsable, equilibrando sus necesidades con la estabilidad económica del país.

    /nncr/

  • Richard Rojas asume la gerencia de Emapa con compromiso por la seguridad alimentaria

    Richard Rojas asume la gerencia de Emapa con compromiso por la seguridad alimentaria

    Richard Wilmer Rojas Ramos fue posesionado este martes como nuevo gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), tras la renuncia de Franklin Flores, con el compromiso de fortalecer la seguridad alimentaria y dar continuidad al proceso de industrialización.

    Acto de posesión

    El nombramiento se realizó durante la reunión del directorio de Emapa y estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani resaltó la importancia de una gestión enfocada en resultados.

    Compromiso con la seguridad alimentaria

    Rojas destacó que su gestión buscará garantizar la seguridad alimentaria del país, impulsando cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y trigo. Afirmó que dará continuidad al proceso de industrialización liderado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

    Optimización de la gestión

    El nuevo gerente señaló que su enfoque será optimizar el funcionamiento de Emapa durante el periodo restante y preparando la empresa para una próxima transición institucional.

    Formación y experiencia

    Richard Rojas es ingeniero agrónomo titulado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y concluyó la Maestría en Gestión y Evaluación Ambiental en la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB), lo que respalda su perfil técnico para liderar la empresa estatal.

    Apoyo del directorio

    El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, miembro del directorio de Emapa, instó a Rojas a continuar con el proceso de industrialización y destacó la función estratégica de la empresa en el fortalecimiento del sistema alimentario y el desarrollo industrial del país.

  • Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    Reservas Internacionales alcanzan $us 2.881 millones al 31 de agosto

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este martes que las Reservas Internacionales Netas (RIN) llegaron a $us 2.881 millones al 31 de agosto de 2025, mostrando un incremento de $us 905 millones respecto a fines de 2024.

    Composición de las reservas

    Del total de reservas, $us 2.651,8 millones corresponden a 24,12 toneladas de oro fino, de las cuales el 90,6% está depositado en el exterior y el 9,4% en bóvedas del BCB. Las divisas en efectivo suman $us 170,7 millones, mientras que los Derechos Especiales de Giro (DEG) y Tramo de Reservas alcanzan $us 58,7 millones.

    Incremento reciente

    Entre junio y agosto de 2025, las RIN aumentaron en $us 74 millones, tras registrarse $us 2.807 millones en junio. El presidente del BCB, Edwin Rojas, anunció que a partir de ahora se entregará un informe mensual sobre las reservas.

    Factores internos que afectan las RIN

    El BCB señaló que la menor producción de hidrocarburos redujo las exportaciones de gas natural, con una contracción del 20% interanual hasta junio. Además, sequías y heladas afectaron la producción agrícola, mientras los incendios forestales generaron un escenario desfavorable para el sector agropecuario.

    Impacto de bloqueos y créditos externos

    Durante 15 días de junio, bloqueos de carreteras y la paralización del Legislativo para aprobar créditos externos por más de $us 1.787 millones limitaron el ingreso de divisas al país. Estas situaciones, junto con la reducción de exportaciones y efectos climáticos, afectaron la inversión pública, la actividad económica y las RIN.

  • YPFB necesita $us 10 M extras para atender sobredemanda de diésel

    YPFB necesita $us 10 M extras para atender sobredemanda de diésel

    La estatal YPFB informó que requiere $us 10 millones adicionales cada semana para cubrir la sobredemanda de diésel que genera filas en estaciones de servicio del país. El anuncio fue realizado por Marcos Durán, director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos.

    Gasto semanal incrementado

    En condiciones normales, YPFB invierte $us 64 millones semanales en la importación de gasolina y diésel. Ahora, por el aumento en la demanda, debe destinar $us 10 millones más.

    Mayor presión en el diésel

    Durán explicó que el abastecimiento de gasolina es estable, pero el diésel presenta déficit. La demanda varía según la época, como ocurre en el ciclo agrícola, lo que incrementa la necesidad de importación.

    Recursos limitados

    El Banco Central de Bolivia y el Banco Unión apoyan con fondos para la compra de combustibles, aunque no alcanzan a cubrir la totalidad de lo requerido.

    Nuevos cargamentos en camino

    Entre el 7 y 13 de este mes se descargarán volúmenes importantes de diésel desde la terminal marítima de Sica Sica, en Arica, Chile, como parte del plan de abastecimiento.