Categoría: Economía

  • Leve descenso del dólar paralelo en Bolivia durante la jornada de este lunes

    Leve descenso del dólar paralelo en Bolivia durante la jornada de este lunes

    El tipo de cambio paralelo del dólar registró una leve baja este lunes 27 de octubre de 2025, según reportes de plataformas digitales que monitorean su comportamiento en el país.

    Cotización actual según portales especializados

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza en 12.52 bolivianos para la venta y 12.65 bolivianos para la compra, mostrando un leve descenso respecto a la jornada anterior, cuando alcanzó los 12.62 y 12.67 bolivianos, respectivamente.

    Tendencia en el comportamiento del mercado

    La variación en el tipo de cambio refleja una ligera corrección tras varias semanas de estabilidad. En meses anteriores, como mayo, la cotización del dólar paralelo llegó a niveles de hasta 20 bolivianos por unidad, una cifra que contrastaba con los valores actuales, más contenidos.

    Datos comparativos del dólar blue

    El portal Bolivian Blue, que actualiza su información cada 15 minutos, informó que este lunes el dólar blue se encuentra en 12.64 bolivianos para la compra y 12.52 bolivianos para la venta, lo que confirma la tendencia a la baja.

    Relevancia económica del tipo de cambio paralelo

    El comportamiento del dólar paralelo sigue siendo un indicador clave para la ciudadanía boliviana, especialmente ante las limitaciones en la obtención de divisas por canales oficiales. Los cambios en su valor influyen directamente en la actividad comercial, las importaciones y la percepción económica general del país.

    /nncr/

  • Agro exige condiciones para reactivar producción y economía en Bolivia

    Agro exige condiciones para reactivar producción y economía en Bolivia

    Productores piden diésel, seguridad jurídica, biotecnología y libre exportación para garantizar alimentos y divisas.

    Representantes del sector agropecuario de Santa Cruz alertaron que la falta de políticas e incentivos adecuados limita el potencial productivo del departamento y afecta la reactivación económica del país.

    Abraham Nogales, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), señaló que sin garantizar diésel, libre exportación, acceso a biotecnología y seguridad jurídica, la producción de alimentos y generación de excedentes para exportación estaría en riesgo. “Bolivia tiene potencial para ser un gran productor de alimentos para el mundo”, afirmó.

    Además, Nogales pidió coordinación con YPFB para asegurar el abastecimiento de 60 a 70 millones de litros de diésel necesarios para la siembra y cosecha, así como liberar el uso de biotecnología en cultivos de soya, maíz y trigo para competir en igualdad con países del Mercosur.

    Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, destacó que la apertura de relaciones bilaterales con países como Estados Unidos es positiva y que el sector privado apoyará al nuevo gobierno en la implementación de medidas urgentes durante los primeros 100 días: nueva ley de inversiones, acceso a mercados internacionales y abastecimiento de combustible.

    Por su parte, Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que ya existen propuestas legislativas listas para reactivar la producción nacional, incluyendo ampliar la Función Económica Social (FES), facilitar la importación de hidrocarburos y garantizar seguridad jurídica y derechos de propiedad para los productores.

    Los empresarios subrayaron que la crisis afecta a toda la cadena productiva, impactando precios, disponibilidad de alimentos y empleo, y demandaron acciones inmediatas del nuevo gobierno de Rodrigo Paz para asegurar la estabilidad económica y alimentar al país.

  • El Banco Central de Bolivia presenta nuevos billetes con mayor seguridad y durabilidad

    El Banco Central de Bolivia presenta nuevos billetes con mayor seguridad y durabilidad

    El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la puesta en circulación de los nuevos billetes de Bs 10, Bs 20 y Bs 50, correspondientes a la serie “B”. Estos presentan mejoras en sus elementos de seguridad y en la calidad del material, con el fin de aumentar su durabilidad y prevenir falsificaciones.

    Los nuevos cortes mantienen el diseño general de la serie anterior, con papel 100% algodón tratado para resistir la suciedad, así como las mismas dimensiones (14 cm x 7 cm). Sin embargo, incorporan innovaciones tecnológicas y ligeros ajustes en los tonos e imágenes en alto relieve.

    El BCB informó que los billetes de la serie “A” seguirán siendo válidos y circularán simultáneamente hasta que cumplan su vida útil.

    Nuevas medidas de seguridad

    Los billetes de la serie “B” incluyen:

    • Hilo de seguridad con efecto de movimiento y cambio de color.
    • Impresión en alto relieve perceptible al tacto.
    • Fibrillas tricolor visibles bajo luz ultravioleta.
    • Papel de algodón con tratamiento antiensuciamiento.
    • Microtextos y mejoras en lectura electrónica.

    Elementos distintivos

    Bs 50: Marca de agua con la imagen de José Manuel Baca “Cañoto”, una guitarra formada por puntos y el número 50. El motivo coincidente completa el número 50 en tonos lilas y naranja.

    Bs 20: Marca de agua con la imagen de Genoveva Ríos, una bandera formada por puntos y el número 20. Motivo coincidente visible en azul y naranja.

    Bs 10: Marca de agua con la figura de José Santos Vargas “El Tambor Vargas”, un tambor formado por puntos y el número 10. Motivo coincidente visible en azul y naranja.

    Transición gradual

    El Banco Central destacó que esta actualización refuerza la seguridad del sistema monetario boliviano y busca facilitar el reconocimiento de los billetes auténticos por parte de la ciudadanía, manteniendo la confianza en la moneda nacional.

    /nncr/

  • Bolivia invierte más de Bs 7.000 millones en programas para garantizar la autosustentabilidad alimentaria

    Bolivia invierte más de Bs 7.000 millones en programas para garantizar la autosustentabilidad alimentaria

    El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que el Gobierno nacional destinó más de 7.000 millones de bolivianos en 20 programas productivos durante los últimos cinco años, con el objetivo de alcanzar la autosustentabilidad en la producción de alimentos en el país.

    Inversión para fortalecer la producción nacional

    Durante una entrevista con Bolivia Tv, el ministro Flores destacó que la inversión acumulada en casi cinco años permitió consolidar la seguridad alimentaria en el territorio boliviano. “Hemos invertido, en estos casi cinco años, más de 7.000 millones de bolivianos. En el tema productivo tenemos 20 programas que se han ejecutado estos casi cinco años”, señaló la autoridad.

    Programas de seguridad alimentaria

    Los programas implementados están enfocados en fortalecer la producción de alimentos estratégicos como tubérculos, hortalizas, carne, huevo, leche, arroz, maíz y soya. Según el ministro, estas políticas han permitido que Bolivia deje de depender de importaciones provenientes de Argentina, Perú y Chile, alcanzando la autosustentabilidad en el consumo interno.

    Reducción de la dependencia externa

    Flores subrayó que en gestiones anteriores gran parte de los alimentos ingresaban al país por contrabando o de forma legal desde naciones vecinas. “Todo eso ha cambiado en estos últimos años; Bolivia produce y es autosustentable para el consumo interno”, enfatizó.

    Crecimiento del sector agrícola

    El titular de Desarrollo Rural informó también que la campaña agrícola 2024–2025 registra un crecimiento del 20%, reflejando el fortalecimiento del sector. Añadió que este ritmo debe mantenerse y ser prioridad en la próxima gestión de gobierno, especialmente en beneficio de los pequeños y medianos productores.

    Compromiso con la seguridad alimentaria

    Con estas acciones, el Gobierno busca consolidar un modelo productivo sostenible, orientado a garantizar el abastecimiento interno y fortalecer la soberanía alimentaria del país.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Cerca de la medianoche del jueves, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza la importación directa de combustibles por parte de operadores privados durante tres meses, con el objetivo de garantizar el abastecimiento nacional ante situaciones de emergencia.

    Aprobación en sesión nocturna

    Durante la sesión realizada en la Cámara de Diputados, la presidenta interina Deysi Choque declaró sancionada la norma y ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación. El documento autoriza la importación y comercialización de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Objetivo y alcance de la ley

    Según un boletín informativo de la Cámara de Diputados, la ley busca establecer medidas excepcionales que permitan a personas naturales o jurídicas privadas abastecer el mercado interno en periodos críticos. La autorización tendrá vigencia de tres meses, periodo considerado clave para evitar el desabastecimiento de combustibles.

    Contexto del desabastecimiento

    La aprobación se produce en medio de una crisis por la escasez de combustibles, que desde hace varios meses afecta al país con largas filas en surtidores. La situación se agravó durante la etapa de cosecha y siembra, afectando al sector agroindustrial.

    Posturas de los legisladores

    El diputado Walthy Egüez sostuvo que “el sector productivo no puede seguir esperando hasta que el siguiente gobierno tome la administración del Estado”, enfatizando la urgencia de medidas concretas. Por su parte, Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana, respaldó la ley, aunque advirtió que su aprobación no exime de responsabilidad al presidente Luis Arce ni a YPFB por garantizar el abastecimiento.

    Reacciones del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló recientemente que las gestiones privadas no bastan para solucionar el problema estructural del desabastecimiento, recordando que la provisión de combustibles es competencia exclusiva del Gobierno nacional.

    /nncr/

  • Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    La Alcaldía de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos presentaron la lista oficial de precios del horneado para la festividad de Todos Santos, con un leve incremento respecto a la gestión anterior.

    Acuerdo entre panificadores y el municipio
    Tras una reunión de coordinación entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos, se estableció la lista oficial de precios para el horneado de pan y masitas en la urbe alteña durante la celebración de Todos Santos 2025.

    Lista oficial de precios
    El tarifario consensuado contempla los siguientes valores para el servicio de horneado:

    • Horneado por quintal: Bs. 240
    • Una arroba: Bs. 60
    • Bizcochuela (libra): Bs. 55
    • Horneaje lata de lechón: Bs. 50
    • Galleta (1 lata): Bs. 6,00
    • Masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Pan (1 lata): Bs. 6,00
    • Suspiros (1 lata): Bs. 6,00
    • Maicillos (1 lata): Bs. 6,00
    • Otras masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Humintas (1 lata): Bs. 9,00

    Incremento moderado en comparación con 2024
    El ejecutivo del sector panificador, Juan de Dios Castillo, explicó que este año se aplicó una nivelación de precios acordada con la Alcaldía. “Hasta la gestión pasada el horneado de un quintal de harina costaba Bs. 210, y ahora subió a Bs. 240”, indicó.

    Motivos del ajuste de precios
    Castillo señaló que la actualización responde al incremento en los costos generales de producción y al alza en el costo de vida. Pese a ello, aseguró que los precios se mantendrán estables durante la temporada de Todos Santos, garantizando el servicio para toda la población alteña.

    /nncr/

  • YPFB inicia descarga de millones de litros de gasolina y diésel para normalizar suministro

    YPFB inicia descarga de millones de litros de gasolina y diésel para normalizar suministro

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzó la descarga de más de 50 millones de litros de gasolina en la terminal de Sica Sica, Chile, con el objetivo de atender la alta demanda nacional y reducir las largas filas por combustible en varias regiones del país.

    Demanda diaria de combustibles en Bolivia
    Actualmente, la demanda nacional diaria alcanza aproximadamente 7 millones de litros de gasolina y 8 millones de litros de diésel. La petrolera estatal busca garantizar que este suministro cubra la demanda durante al menos dos semanas, mientras se trabaja en normalizar la distribución a nivel nacional.

    Descarga de diésel y aumento de despachos
    Se espera que en las próximas horas también inicie la descarga de un buque con 62 millones de litros de diésel. Con un mayor volumen de combustibles en las plantas de almacenaje, YPFB proyecta incrementar hasta en un 120% los despachos de gasolina, con el fin de eliminar las filas en las estaciones de servicio.

    Dificultades económicas y gestión de importaciones
    YPFB destacó que la falta de dólares limita la importación de combustibles, ya que debe pagar en divisa estadounidense. A pesar de estas dificultades económicas, la estatal mantiene esfuerzos para asegurar un suministro regular de diésel y gasolina en el país.

    Coordinación con el nuevo Gobierno
    Armin Dorgathen, presidente de YPFB, señaló que el abastecimiento podría regularizarse entre jueves y viernes de esta semana. Además, la petrolera informó que mantiene contratos de transporte de combustibles hasta finales de año y está abierta a reuniones con el próximo Gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC) para explicar la logística de importación y evaluar nuevas estrategias de ingreso de carburantes al país.

    /nncr/

  • La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    Las largas filas para conseguir combustible están afectando varios servicios municipales en la ciudad de La Paz. La Alcaldía reportó que el recojo de basura opera solo con el 60% de provisión de diésel, lo que ha reducido la frecuencia del servicio.

    Servicios municipales en riesgo
    La falta de combustible en la sede de Gobierno está generando serios inconvenientes para el funcionamiento de los servicios públicos. Uno de los más afectados es el recojo de residuos, que en los últimos días ha tenido una cobertura parcial debido a la escasez de diésel.

    Solo 10 vehículos operan con normalidad
    El director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Gonzalo Barrientos, informó que de las 40 unidades destinadas al recojo de basura, únicamente 10 están trabajando con regularidad. “Estamos con un 60% de provisión de combustible y eso nos está afectando. Pensamos que esta semana iba a mejorar, pero lamentablemente está empeorando”, señaló.

    Plan de contingencia y recomendaciones
    Ante la limitación en el suministro, la Alcaldía aplica un plan de contingencia que consiste en reorganizar las rutas y ajustar los horarios de recojo. Barrientos pidió a los vecinos colaborar sacando su basura solo en los horarios establecidos para evitar acumulación en las calles.

    Gestiones ante la ANH
    La comuna paceña gestiona ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el abastecimiento de combustible para garantizar la continuidad del servicio. Las autoridades esperan una pronta respuesta para evitar mayores complicaciones en la limpieza urbana.

    Preocupación del transporte público
    El transporte público también enfrenta dificultades por la falta de carburante, lo que genera preocupación entre los choferes y usuarios que reportan largas filas en las estaciones de servicio. La Alcaldía advirtió que, de no resolverse el problema, otros servicios municipales podrían verse afectados.

    /nncr/

  • Panificadores piden reunirse con el presidente electo para tratar la subvención y el precio del pan

    Panificadores piden reunirse con el presidente electo para tratar la subvención y el precio del pan

    El sector panificador paceño denunció que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) no entrega harina ni otros insumos desde septiembre. Advierten que el precio del pan podría incrementarse ante la falta de apoyo estatal.

    Emapa suspendió la entrega de insumos
    Los panificadores de La Paz se declararon en estado de emergencia tras denunciar que Emapa dejó de distribuir harina subvencionada, elemento clave para mantener el precio del pan de batalla en 50 centavos. Según el sector, desde septiembre no reciben los insumos básicos que habitualmente entrega la empresa estatal.

    Subvención y productos complementarios
    Además de la harina, Emapa distribuye levadura, manteca y azúcar con precios preferenciales para apoyar la producción del pan. Estas medidas fueron implementadas por el Gobierno de Luis Arce con el objetivo de mantener estable el costo del alimento más consumido en el país. Sin embargo, los productores afirman que la falta de provisión compromete la sostenibilidad de la medida.

    El reclamo del sector panificador
    “Nosotros, como panificadores, estamos descapitalizados. Tenemos insumos guardados desde septiembre, pero seguimos comprando en el mercado negro para abastecer a la población, subvencionando de nuestro propio bolsillo”, señaló Fernando Chambi, dirigente de los panificadores paceños.

    Riesgo de incremento en el precio del pan
    Ante el incumplimiento de Emapa, los panificadores advierten que el precio del pan podría subir hasta Bs 1,30. “Ya no nos responsabilizamos por el abastecimiento del pan. El responsable es Emapa por el incumplimiento con el sector”, advirtió Chambi, dejando en claro que la situación es insostenible si no se retoman las entregas.

    Esperan reunión con el nuevo Gobierno
    El sector busca sostener una reunión con el presidente electo Rodrigo Paz y las autoridades de Emapa para definir el futuro de la subvención. Los panificadores esperan que el próximo Gobierno, que asumirá el 8 de noviembre, brinde una solución para evitar el desabastecimiento y el alza del pan de batalla.

    /nncr/

  • Gobierno evacúa a las últimas familias bolivianas de la Franja de Gaza

    Gobierno evacúa a las últimas familias bolivianas de la Franja de Gaza

    Dos familias bolivianas fueron trasladadas a la frontera con Jordania tras gestiones del Gobierno nacional, poniendo fin a su permanencia en la zona de conflicto en la Franja de Gaza.

    Evacuación coordinada

    La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, informó que las dos últimas familias bolivianas atrapadas en Gaza fueron evacuadas y se encuentran en la frontera con Jordania, donde recibirán apoyo logístico de la Embajada de Egipto para continuar su traslado seguro.

    Familias evacuadas

    Las familias corresponden al médico Refaat Alathamna y su grupo de siete personas, y a Ignacio Choque con tres familiares. La familia Choque se trasladará próximamente a Bolivia, mientras que la familia Alathamna permanecerá algunos días en Jordania debido al estado de gestación de la esposa.

    Gestiones internacionales

    La salida de las familias se logró gracias a gestiones diplomáticas con Israel, España, Italia, México, Chile, la Santa Sede, Naciones Unidas, la Cruz Roja y organismos de derechos humanos, lo que permitió garantizar un traslado seguro en medio del conflicto.

    Contexto del conflicto

    El 7 de octubre de 2023, Hamás atacó Israel, provocando la muerte de aproximadamente 1.200 personas y la toma de más de 250 rehenes, lo que derivó en una ofensiva militar israelí en Gaza, causando decenas de miles de víctimas palestinas.

    /ajas/