Categoría: Bolivia

  • Aumenta la afluencia en terminales de buses ante la segunda vuelta presidencial, pero escasez de combustible genera incertidumbre

    Aumenta la afluencia en terminales de buses ante la segunda vuelta presidencial, pero escasez de combustible genera incertidumbre

    En vísperas de la segunda vuelta presidencial, las terminales de buses del país registran un incremento significativo de pasajeros. Sin embargo, la falta de combustible en varias regiones ha generado preocupación y limitaciones en los viajes interdepartamentales.

    Alta demanda y poca disponibilidad de pasajes

    En las últimas horas, cientos de ciudadanos se desplazaron hacia distintas regiones del país con el fin de participar en los comicios del domingo 19 de octubre. Sin embargo, la escasez de diésel y gasolina afecta directamente la logística del transporte público, generando retrasos, cancelaciones y una notable reducción en la oferta de pasajes.

    De acuerdo con un reporte de Unitel, la combinación entre la alta demanda y la falta de carburantes ha provocado una sensación de incertidumbre entre los viajeros, justo en uno de los momentos más importantes del calendario electoral.

    Santa Cruz: cierre progresivo de la Terminal Bimodal

    La situación más crítica se vive en Santa Cruz, donde, en cumplimiento del Auto de Buen Gobierno, la Terminal Bimodal inició desde este viernes la restricción de viajes.

    Según informó Carlos Plaza, jefe de Planificación de la terminal, el cierre total está programado para las 15:00 horas de este sábado, y las operaciones se reanudarán recién el lunes a las 6:00 a.m.

    Los viajes internacionales hacia Chile, Argentina y Paraguay, además de las rutas nacionales largas a La Paz, Oruro, Potosí y Tarija, han sido suspendidos temporalmente. Solo se permitirá la salida de buses hacia Cochabamba, Sucre, Beni y Yacuiba hasta las 10:00 de este sábado, mientras que las rutas interprovinciales operarán hasta las 15:00 horas.

    Cochabamba, La Paz y Oruro: viajes condicionados al suministro

    En Cochabamba, la terminal continúa con gran movimiento de pasajeros, aunque la venta de boletos depende directamente de la disponibilidad de combustible. “Las compras están siendo directamente para hoy con base al combustible”, comentó un vendedor de pasajes.

    En La Paz y Oruro, la situación es similar. Los viajes programados para este sábado podrían verse afectados por la falta de diésel y gasolina, mientras que las estaciones de servicio registran largas filas de vehículos a la espera de abastecimiento.

    Tarija y Trinidad también reportan dificultades

    En Tarija, las estaciones de servicio se encuentran colapsadas ante la alta demanda de carburantes. Conductores aguardan por horas la llegada de cisternas.

    Por su parte, en Trinidad (Beni), las autoridades locales confirmaron que los buses solo operarán hasta la mañana del sábado debido al cumplimiento del Auto de Buen Gobierno. Los mercados y centros mayoristas también trabajarán con horarios especiales, ya que el domingo permanecerán cerrados.

    /nncr/

  • Senamhi emite alerta Naranja por riesgo de desborde de ríos en cinco departamentos

    Senamhi emite alerta Naranja por riesgo de desborde de ríos en cinco departamentos

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una alerta hidrológica de prioridad Naranja por el posible desborde de ríos en los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. La medida estará vigente desde este viernes 17 hasta el martes 21 de octubre.

    Posibles desbordes por ascenso de caudales

    El Senamhi informó que el incremento repentino o progresivo del nivel de las aguas podría ocasionar desbordes en las cuencas de los ríos Beni, Chayanta, Alto Pilcomayo, Grande, Parapetí, Pilcomayo, Mizque, Caine y Rocha.

    En el departamento de La Paz, los ríos más afectados serían Tipuani, Mapiri, Consata, Charazani, Ichara, Luribay, Sapahaqui, Tamampaya, Boopi, Zongo, Coroico, Yara y Tuichi. Las poblaciones cercanas a estas cuencas deben mantener precaución, especialmente en zonas como Tipuani, Guanay, Mapiri, Apolo, Chulumani, Coroico y Caranavi.

    Asimismo, se alertó sobre el posible desborde de los ríos Enapurera, Tequeje y Cuñada, en áreas próximas a Ixiamas.

    Regiones con mayor riesgo

    En Potosí, la alerta abarca los ríos Chayanta, San Pedro, Alto Pilcomayo y Tinguipaya, con posibles afectaciones a poblaciones como Llallagua, Toro Toro, Tarapaya y San Pedro de Buena Vista.

    En Chuquisaca, se prevé la crecida de los ríos Chico, Ravelo, Potolo, Pilcomayo y Parapetí, lo que podría afectar a localidades como Yotala, San Lucas, Padilla, Monteagudo, Zudañez y Azurduy.

    En Tarija, los ríos Pilaya, Guadalquivir, Bermejo y San Telmo presentan riesgo de desborde, con advertencia para las comunidades de Bermejo, Entre Ríos, San Mateo, Salinas y Los Naranjos.

    Finalmente, en Cochabamba, existe riesgo de crecidas en los ríos Ivirgarzama, Chimoré, Chapare, Mizque, Rocha y Taquiña, que podrían afectar a poblaciones del trópico y del valle, incluyendo Villa Tunari, Pojo, Tiraque y la ciudad de Cochabamba.

    Recomendaciones

    El Senamhi exhortó a las autoridades locales y a la población a mantenerse informadas a través de los reportes oficiales y evitar actividades cerca de los márgenes de los ríos durante los próximos días.

    /nncr/

  • Serecí despliega brigadas a zonas rurales para garantizar la transmisión de resultados del balotaje

    Serecí despliega brigadas a zonas rurales para garantizar la transmisión de resultados del balotaje

    El Servicio de Registro Cívico (Serecí) La Paz inició este viernes el despliegue de brigadas hacia las regiones más alejadas y sin acceso a internet, con el objetivo de garantizar la cobertura total del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) durante el balotaje del domingo 19 de octubre.

    Brigadas equipadas con tecnología satelital

    Según informó la entidad, los operadores fueron dotados de antenas satelitales para asegurar la transmisión oportuna de las actas de sufragio, evitando que algún recinto electoral quede incomunicado.

    Funcionamiento del Sirepre

    El Sirepre, desarrollado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), es una plataforma que combina tecnología, logística y comunicación para difundir resultados preliminares la misma noche de la elección. Su finalidad es ofrecer información rápida, transparente y verificable a la ciudadanía, las organizaciones políticas y los medios de comunicación.

    El sistema se alimenta de las imágenes de las actas transmitidas desde cada mesa de votación. Sin embargo, el TSE aclaró que los resultados del Sirepre son únicamente informativos y no sustituyen al cómputo oficial, que es el único con validez legal.

    Despliegue nacional

    A nivel nacional, el Serecí movilizará a más de 8.000 funcionarios este domingo, día en que los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas para elegir entre los candidatos presidenciales Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    /nncr/

  • Fiscalía de Chuquisaca investiga la muerte de un adolescente de 15 años como caso de homicidio-suicidio

    Fiscalía de Chuquisaca investiga la muerte de un adolescente de 15 años como caso de homicidio-suicidio

    La Fiscalía Departamental de Chuquisaca abrió una investigación por homicidio-suicidio tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un adolescente de 15 años que cayó desde el piso 22 de un edificio en la zona de San Matías, en Sucre.

    Hallazgo y primeras investigaciones

    El fiscal departamental, Mauricio Nava Morales, informó que el hecho ocurrió la tarde del jueves, cuando el cuerpo del joven fue encontrado en la calle Bernardo Houssain. Según los reportes preliminares, el adolescente no era habitante del edificio desde donde cayó.

    Causa de la muerte

    De acuerdo con el informe médico forense, la causa del deceso fue lesión de centros nerviosos superiores, fractura de base y bóveda craneal, y traumatismo encéfalo craneal producto de una caída desde gran altura. Hasta el momento, no se encontró ninguna carta póstuma ni evidencia que explique las razones de la tragedia.

    Investigación en curso

    El Ministerio Público inició las diligencias correspondientes para determinar si existieron factores externos o posibles influencias que llevaron al adolescente a tomar la decisión. Las autoridades indicaron que no se descarta ninguna hipótesis en esta primera etapa de investigación.

    Incremento de casos en Chuquisaca

    Con este nuevo caso, los suicidios en Chuquisaca ascienden a 49 en lo que va del 2025, superando la cifra registrada durante toda la gestión pasada. Según datos del Ecosistema Roma, la tendencia refleja una preocupante situación en el departamento.

    /nncr/

  • Dos hombres son sentenciados a 25 años de cárcel por violación a menores en el departamento del Beni

    Dos hombres son sentenciados a 25 años de cárcel por violación a menores en el departamento del Beni

    El Ministerio Público demostró la autoría de Celso Y. C., de 51 años, y Antonio C. L., de 40 años, en delitos de violación cometidos contra menores de edad en los municipios de San Ignacio de Moxos y Trinidad. Ambos fueron condenados a 25 años de reclusión.

    Delito en San Ignacio de Moxos

    El primer caso se registró en junio de 2023, cuando Celso Y. C. agredió sexualmente a una menor de 11 años mientras la víctima y otra niña le ayudaban a cargar leña. Una de las menores alertó a su madre sobre lo ocurrido, quien denunció el hecho ante la Policía. Tras la investigación, el agresor fue aprehendido y llevado ante la justicia.

    Violación continuada en Trinidad

    El segundo caso involucra a Antonio C. L., de 40 años, quien abusó sexualmente de su hijastra desde los seis hasta los 19 años en la ciudad de Trinidad. La Fiscalía logró demostrar la comisión del delito a lo largo de varios años de sometimiento y silencio por parte de la víctima.

    Pruebas presentadas en juicio

    Durante las audiencias de juicio oral, el Ministerio Público presentó informes de acción directa, actas de denuncia, certificados médicos forenses, valoraciones psicológicas y declaraciones en Cámara Gesell. Estas pruebas fueron determinantes para que los tribunales dicten una sentencia condenatoria contra ambos agresores.

    Acción de la Fiscalía

    El fiscal departamental de Beni, Alexander Mendoza Santeyana, destacó que las sentencias reflejan el compromiso institucional con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la lucha contra los delitos sexuales en la región.

    /nncr/

  • Subteniente del Ejército es imputado por abuso sexual contra tres conscriptos en el trópico de Cochabamba

    Subteniente del Ejército es imputado por abuso sexual contra tres conscriptos en el trópico de Cochabamba

    El Ministerio Público imputó al subteniente de las Fuerzas Armadas, Jhafet A. S. Z., por el presunto delito de abuso sexual contra tres conscriptos de 18 años, hecho ocurrido al interior de un regimiento militar en el trópico de Cochabamba.

    Inicio de la investigación

    El fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina Ríos, informó que, tras conocerse la denuncia, el Ministerio Público inició de inmediato las investigaciones y procedió con la aprehensión del uniformado. Además, se tomó la declaración de las víctimas y se realizaron registros tanto en la unidad militar como en la unidad educativa donde habrían ocurrido los hechos.

    Relato de las víctimas

    De acuerdo con el fiscal asignado al caso, Marcelino Salazar Vallejos, uno de los conscriptos declaró que fue agredido en agosto, días antes de los comicios nacionales, mientras cumplía funciones de resguardo en una unidad educativa. Los otros dos jóvenes denunciaron haber sido víctimas dentro del propio regimiento donde prestaban su servicio militar obligatorio.

    Avances procesales

    El Ministerio Público continúa recolectando elementos de prueba que permitan sustentar la acusación formal y determinar la responsabilidad penal del implicado. La investigación busca esclarecer los hechos y garantizar la protección de los derechos de las víctimas.

    /nncr/

  • Histórico: el BCB culmina con éxito su primera operación de venta a futuro de oro

    Histórico: el BCB culmina con éxito su primera operación de venta a futuro de oro

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la operación de venta a futuro de tres toneladas de oro, iniciada en abril, generó más de 388 millones de dólares para cumplir obligaciones del Estado.

    Detalles de la operación

    La venta a futuro permitió al BCB recibir un prepago inicial de 270 millones de dólares y, al perfeccionar el contrato, otros 118,8 millones. Los recursos se destinaron al pago de la deuda externa y a la importación de combustibles, asegurando liquidez y continuidad en la economía nacional.

    Cobertura y protección contra pérdidas

    Para protegerse de posibles descensos en el precio internacional del oro, el BCB adquirió una Opción Put, que le permitió beneficiarse de incrementos en la cotización. Gracias a esta estrategia, la operación no generó pérdidas y fortaleció la estabilidad económica del país.

    Transparencia y cumplimiento legal

    El BCB informó oportunamente a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre los detalles de la operación, cumpliendo con el Parágrafo IV del Artículo 9 de la Ley N° 1503. Durante todo el proceso, se mantuvo un volumen mínimo de 22 toneladas de oro, preservando la titularidad estatal sobre las reservas.

    Impacto económico y contexto

    La operación marca un hito en las finanzas internacionales del BCB y se consolida como una herramienta eficiente de apalancamiento de divisas. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la no aprobación de créditos externos por parte de la ALP limitó el ingreso de divisas, garantizando así el cumplimiento de compromisos internacionales del Estado.

  • Tarija enfrenta granizadas atípicas en temporada de sequía

    Tarija enfrenta granizadas atípicas en temporada de sequía

    Una intensa granizada sorprendió a Tarija este jueves, provocando inundaciones en la ciudad y daños en cultivos, mientras expertos atribuyen el fenómeno al cambio climático.

    Impactos de la granizada

    El temporal dejó calles inundadas en distintos barrios de la ciudad de Tarija y afectó cultivos en varias regiones del departamento. El fenómeno es inusual para octubre, mes que normalmente se caracteriza por sequía en la zona, y genera preocupación entre los productores agrícolas locales.

    Causas climáticas

    El investigador Roger Carvajal explicó que el cambio climático provoca que corrientes de aire y frío polar se desplacen hacia regiones ecuatoriales como Tarija, generando lluvias y granizo fuera de temporada. Además, el calentamiento global y focos de calor impiden la correcta salida de radiación infrarroja, intensificando estos eventos extremos.

    Efectos en la agricultura

    Carvajal señaló que las lluvias y granizadas fuera de temporada generan germinación prematura en los cultivos y afectan la productividad agrícola, alterando el ciclo natural de la región. Los agricultores locales enfrentan pérdidas por la combinación de granizo y precipitaciones inesperadas.

    Alertas meteorológicas

    La pronosticadora del Senamhi, Gielda Mamani, informó que en Turumayo se registraron hasta 29,9 milímetros de precipitación y que se ha emitido un anuncio hidrológico hasta el 21 de octubre debido a posibles ascensos repentinos en los ríos del departamento.

    /ajas/

  • BCB logra más de $us 388 millones con su primera venta a futuro de oro

    BCB logra más de $us 388 millones con su primera venta a futuro de oro

    El Banco Central de Bolivia concluyó con éxito la operación de venta a futuro de 3 toneladas de oro, generando más de $us 388 millones sin registrar pérdidas.

    Detalles de la operación

    La primera venta a futuro, iniciada el 15 de abril de 2025, permitió al BCB recibir un prepago de $us 270 millones y un pago adicional de $us 118,8 millones al perfeccionar el contrato. Los recursos obtenidos se destinarán al pago de deuda externa y a la importación de combustibles.

    Ingeniería financiera aplicada

    La operación incluyó instrumentos de cobertura, como la compra de una Opción Put, que protegió el valor de las 3 toneladas de oro frente a posibles caídas en el precio internacional, asegurando que la transacción fuera rentable y sin pérdidas para el ente emisor.

    Transparencia y normativa

    El BCB presentó el proceso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en el “Informe de Operaciones con Reservas en Oro correspondiente al primer cuatrimestre de 2025”. La operación cumplió con el artículo 9 de la Ley 1503, que obliga a mantener un volumen mínimo de 22 toneladas de oro en las reservas, preservando la titularidad del Estado sobre el metal precioso.

    Impacto económico

    Gracias a esta operación, el Banco Central fortalece la estabilidad económica del país, asegura liquidez suficiente y garantiza el cumplimiento de compromisos internacionales, aprovechando el incremento reciente en la cotización del oro en el mercado internacional.

    /ajas/

  • Cierran 97 locales en La Paz por infringir el Auto de Buen Gobierno

    Cierran 97 locales en La Paz por infringir el Auto de Buen Gobierno

    La Alcaldía de La Paz intervino y cerró 97 locales comerciales por incumplir las disposiciones del Auto de Buen Gobierno en el marco de la segunda vuelta electoral.

    Locales afectados

    Discotecas, restaurantes, bares, karaokes y licorerías fueron sorprendidos vendiendo alcohol pese a la prohibición vigente, que busca garantizar el orden y la tranquilidad ciudadana durante el periodo electoral.

    Distribución de los cierres

    Según el secretario Municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares, los locales intervenidos se encuentran distribuidos en los diferentes macrodistritos de la ciudad: 23 en Cotahuma, 12 en Max Paredes, 16 en Periférica, 20 en San Antonio, 16 en el Centro y 10 en la zona Sur.

    Medidas aplicadas

    Durante los operativos, la Intendencia Municipal decomisó las bebidas alcohólicas, mientras que la Guardia Municipal desalojó a los consumidores presentes dentro de los establecimientos.

    Objetivo de la intervención

    Estas acciones buscan asegurar que los autos de Buen Gobierno se cumplan, evitando alteraciones del orden público y garantizando un ambiente propicio para la jornada electoral del domingo.

    /ajas/