Autor: RTvU Digital

  • Bolivia brilla en ráquetbol juvenil con 21 medallas en torneo nacional

    Bolivia brilla en ráquetbol juvenil con 21 medallas en torneo nacional

    El equipo “Sueño Bicentenario” logró 12 oros, 6 platas y 3 bronces en el Campeonato Nacional Infanto-Juvenil de Ráquetbol, realizado en Cochabamba, y varios de sus integrantes representarán al país en el Mundial Juvenil en República Dominicana.

    Triunfo histórico para el ráquetbol boliviano

    El II Campeonato Nacional Infanto-Juvenil de Ráquetbol, disputado en Cochabamba, tuvo como protagonista al equipo “Sueño Bicentenario”, que consiguió un total de 21 medallas, consolidando así una actuación destacada a nivel nacional. La ministra de Salud, María Renée Castro, celebró los logros a través de sus redes sociales.

    Valentina Villarroel lideró el medallero

    Entre los deportistas más destacados, Valentina Villarroel obtuvo tres medallas de oro: en dobles damas junto a Adriana Bazán, en mixtos con Gustavo Córdova y en singles damas. También brillaron Santiago Borja y Sebastián Terrazas, quienes triunfaron en dobles varones; Borja además ganó en singles y en mixtos con Suszel Pairo.

    Más medallas para Bolivia en diversas categorías

    En la categoría A-18, Adriana Blacutt consiguió plata en singles y oro en dobles damas junto a Natalia Méndez, quien también sumó oro en mixtos con Marco Mamani. Terrazas agregó una medalla de plata en singles varones. En A-21, Jhonatan Flores logró oro, Jhoel Achá plata, y Anduari Segundo bronce.

    Un equipo con proyección internacional

    Además del logro nacional, muchos de estos jóvenes deportistas conformarán la delegación boliviana que competirá en el XXXVI Campeonato Mundial Juvenil de Ráquetbol, organizado por la IRF, que se celebrará en Santo Domingo, República Dominicana, en diciembre de este año.

  • Jhonny Fernández confirma contactos con Evo pero descarta alianza: “Él no está dentro del escenario político”

    Jhonny Fernández confirma contactos con Evo pero descarta alianza: “Él no está dentro del escenario político”

    El candidato presidencial de la Alianza Fuerza del Pueblo indicó que, aunque hubo llamadas con Evo Morales, las negociaciones reales continúan con las organizaciones sociales.

    Sin acuerdo con el evismo

    El candidato presidencial Jhonny Fernández reveló que hubo un contacto telefónico con Evo Morales con miras a una posible alianza política, pero aclaró que la negociación no prosperó. “Él no está dentro del escenario político”, sostuvo, explicando que el diálogo efectivo se mantiene con las organizaciones sociales afines al líder cocalero.

    Candidaturas aún en construcción

    Fernández informó que su alianza trabaja actualmente en la conformación de las listas de candidatos al Legislativo en los nueve departamentos. En Cochabamba, por ejemplo, aún falta definir al 60% de los postulantes. El político cruceño aseguró que busca cerrar acuerdos con las bases para consolidar su estructura electoral.

    Vicepresidencia en suspenso

    Aunque ya está confirmada su postulación a la Presidencia, Fernández indicó que aún no se ha definido quién lo acompañará como candidato a vicepresidente. Aseguró que la elección se hará desde las bases y será anunciada “en el momento adecuado”.

    Evo plantea condiciones

    Desde su programa en Radio Kawsachun Coca, Evo Morales confirmó el contacto con Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y afirmó que las bases del evismo exigen dos condiciones: que él sea el candidato presidencial y que se excluya a postulantes vinculados a sectores «golpistas» como Creemos.

  • Gobierno lanza agenda nacional por el Bicentenario de Bolivia

    Gobierno lanza agenda nacional por el Bicentenario de Bolivia

    Bolivia celebrará sus 200 años de independencia con actos culturales, homenajes y eventos internacionales desde fines de julio hasta agosto..

    Eventos internacionales y reconocimientos académicos

    El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, presentó la agenda oficial de actividades por el Bicentenario. Entre los eventos clave destaca el encuentro internacional “Abre Latam con datos”, del 22 al 24 de julio, centrado en transparencia y digitalización de la gestión pública.

    El 25 de julio se entregará el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Investigación del Bicentenario y, entre el 25 y 27, Sucre será sede del encuentro de notarios y notarias de América.

    Cultura, tecnología y artes en el centro de la agenda

    Del 27 de julio al 3 de agosto se desarrollará la 37ª Olimpiada Internacional de Informática. Paralelamente, se llevará a cabo la VIII Feria Plurinacional de Artesanía y la Feria Internacional del Libro, con publicaciones inéditas de enfoque descolonizador y despatriarcalizador.

    El 1 de agosto se premiarán los Murales del Bicentenario, y el 2 de agosto, la Vicepresidencia entregará la Condecoración Pachamama. Ese mismo día se realizará un megaconcierto en Sucre con más de 3.000 artistas nacionales.

    Serenata a Bolivia y día central de la independencia

    El 4 de agosto el Banco Central de Bolivia presentará la moneda y el billete conmemorativos del Bicentenario. El 5 de agosto será la tradicional serenata a Bolivia en el Estadio Patria, con la participación de artistas de todo el país, como Los Kjarkas, Eleonora Cardona, Llajtaymanta y otros.

    Ese mismo día se presentarán libros sobre la historia nacional: Historia de Bolivia en su Bicentenario y Segundo Centenario de Bolivia 1925–2025 Tomo I.

    El 6 de agosto se celebrará el Día de la Independencia con actos protocolares, presencia de delegaciones internacionales y presidentes, y una ceremonia con el himno nacional en los cuatro idiomas oficiales, además de una puesta en escena cultural.

    Más celebraciones hasta fines de agosto

    El 7 de agosto se llevará a cabo la jura a la bandera y la parada militar. Del 5 al 7 de agosto, en Potosí, se realizará una cabalgata histórica por la ruta de la independencia.

    El 8 de agosto se estrenará a nivel nacional la Serie del Bicentenario, dirigida por Jorge Sanjinés. Además, el Ministerio de Educación organizará las Olimpiadas del Saber Histórico.

    El 15 de agosto se entregará el nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia en Sucre, y el 29 se lanzará el sello postal conmemorativo.

    Un llamado a la unidad nacional

    El viceministro Cordero invitó a todos los bolivianos a participar activamente en esta celebración histórica, decorando sus hogares y negocios con banderas nacionales. El Gobierno confirmó la presencia de al menos cuatro mandatarios para los actos del 6 de agosto, con el objetivo de proyectar al país hacia una etapa de industrialización cultural y económica.

    / A.T.C /

  • A menos de un mes de las Elecciones Generales, el 37% de candidaturas siguen inhabilitadas

    A menos de un mes de las Elecciones Generales, el 37% de candidaturas siguen inhabilitadas

    A menos de un mes de las elecciones del 17 de agosto, las nueve fuerzas políticas aún no completan sus listas y tienen hasta el 13 de agosto para corregir observaciones.

    Más de mil postulaciones están pendientes

    Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de las 3.168 candidaturas esperadas —incluyendo a los binomios presidenciales— solo 2.972 fueron registradas. De estas, 1.871 fueron habilitadas y 1.101 aún están inhabilitadas, lo que representa el 37% del total.

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó que “ninguna de las nueve organizaciones políticas ha completado la totalidad de su lista”. Cada fuerza debe presentar 352 postulaciones (titulares y suplentes), incluyendo diputados, senadores y representantes supraestatales.

    Morena, UCS y ADN con menos habilitados

    La cantidad de candidaturas habilitadas por organización es la siguiente:

    • MAS-IPSP: 292
    • Alianza Unidad: 284
    • Alianza Libre: 281
    • APB-Súmate: 267
    • MTS: 264
    • PDC: 193
    • Libertad y Progreso–ADN: 111
    • Fuerza del Pueblo–UCS: 100
    • Morena: 75

    Problemas en la papeleta electoral

    Los candidatos habilitados a último momento no aparecerán con nombre ni fotografía en la papeleta, especialmente en circunscripciones uninominales y especiales, debido a que ya han sido impresas. “Esto puede generar confusión y afectar el voto informado”, alertó el vocal Tahuichi.

    En casos como el de Morena, las casillas figurarán vacías pese a posibles sustituciones.

    Posibles negociaciones en puerta

    Durante un foro presidencial, el candidato Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) insinuó que algunas agrupaciones estarían dejando espacios para negociaciones con sectores radicales del MAS. “Están guardando espacios para negociar con los señores del Chapare”, dijo.

    El TSE advirtió que esta práctica afecta el proceso democrático, pues se arriesga la claridad del electorado al presentarse listas incompletas.

    Actividades rumbo a las elecciones

    En la recta final, se realizarán al menos cuatro debates presidenciales, organizados por el TSE y otras entidades. Además, del 18 de julio al 13 de agosto está permitida la propaganda electoral en medios de comunicación. Los días 14, 15 y 16 de agosto regirá el silencio electoral.

    / A.T.C /

  • Todo lo que necesitas saber sobre ser jurado electoral en las elecciones de 2025

    Todo lo que necesitas saber sobre ser jurado electoral en las elecciones de 2025

    El Tribunal Supremo Electoral ha designado jurados para las elecciones presidenciales del 17 de agosto, y aquí te explicamos cómo excusarte, las sanciones por no cumplir y los beneficios de participar.

    Proceso de selección y excusas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha sorteado a 204,000 jurados para el voto nacional y 7,200 para el exterior. Si fuiste elegido y no puedes cumplir con esta función, hay causales de excusa que puedes presentar. Las mujeres en estado de gestación, personal del área de salud, miembros de la Policía y trabajadores de medios de comunicación tienen derecho a excusarse. Las solicitudes de excusa se podrán presentar del 21 al 27 de julio, ya sea en línea o de forma presencial en las oficinas del TSE.

    Sanciones por incumplimiento

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, advirtió sobre las sanciones para aquellos jurados que no se presenten el día de las elecciones sin una excusa válida. Los incumplidores serán inhabilitados para votar en futuras elecciones y deberán pagar una multa de aproximadamente Bs 1,200. Estas medidas buscan garantizar la participación ciudadana en el proceso electoral.

    Beneficios de ser jurado electoral

    Cumplir con el rol de jurado electoral tiene sus recompensas. Los jurados recibirán un estipendio de Bs 60 por su trabajo el día de las elecciones. Además, disfrutarán de un día libre obligatorio el lunes siguiente a las elecciones, como reconocimiento a su labor.

    Importancia del rol de jurado

    Ser jurado electoral es un deber cívico fundamental en el proceso democrático. Participar en las elecciones no solo contribuye a la transparencia del proceso, sino que también permite a los ciudadanos ejercer su derecho al voto de manera efectiva. La colaboración de todos es crucial para el éxito de las elecciones.

    Fechas clave y contactos

    Recuerda que el periodo para presentar excusas inicia el 21 de julio y concluye el 27 de julio. Para más información, puedes contactar al TSE o visitar su sitio web. Asegúrate de cumplir con tus obligaciones como jurado y contribuir a la democracia en Bolivia.

  • «Luchadorxs» visibiliza la lucha de las mujeres mineras en Cochabamba

    «Luchadorxs» visibiliza la lucha de las mujeres mineras en Cochabamba

    El Centro de la Revolución Cultural presenta la obra de teatro «Luchadorxs» de Antony Fabricio Lobatón Delgadillo, que aborda la vida de las mujeres mineras y sus luchas contra el racismo y machismo en Bolivia.

    Presentación de la obra

    El Centro de la Revolución Cultural invita a la población de Cochabamba a asistir a la presentación de «Luchadorxs», una obra de teatro escrita por Antony Fabricio Lobatón Delgadillo. Esta obra se enfocará en la vida de las mujeres mineras en un contexto social que aún enfrenta estructuras de racismo y machismo. Las funciones tendrán lugar en el Centro Cultural Proyecto mARTadero.

    Fechas y horarios

    La obra se presentará en dos fechas: el martes 22 de julio en dos funciones, a las 17h00 y 19h00, y el miércoles 23 de julio a las 19h00. La entrada es libre, lo que permite que un amplio público tenga acceso a esta importante representación cultural.

    Temática y enfoque

    «Luchadorxs» es una propuesta innovadora que combina la minería, el género y la lucha libre. A través de la historia de cuatro mujeres mineras de diferentes generaciones, la obra desafía las narrativas oficiales y expone las estructuras de poder que limitan a estas luchadoras. Se presenta en un cuadrilátero suspendido en un espacio indefinido, simbolizando la lucha constante por la visibilidad y los derechos.

    Contexto cultural

    En un momento donde las luchadoras y palliris siguen enfrentando desafíos significativos, «Luchadorxs» busca contribuir a la construcción de memoria e identidad nacional. La obra invita a repensar la narrativa cultural desde la perspectiva de aquellos que han sido relegados a los márgenes de la sociedad.

    Sobre el autor

    Antony Fabricio Lobatón Delgadillo es un destacado licenciado en Comunicación, reconocido por su trabajo en el ámbito cultural. Fundador de la revista digital «Casa de nadie» y del colectivo de artes escénicas MalaLeche, ha recibido varios premios por su labor en la escritura dramática y la poesía, consolidándose como una voz importante en la escena cultural boliviana.

  • Luis Arce reitera su llamado a la unidad de la izquierda ante las elecciones presidenciales

    Luis Arce reitera su llamado a la unidad de la izquierda ante las elecciones presidenciales

    El Presidente Luis Arce, mediante un mensaje en redes sociales, instó a la izquierda boliviana a unirse para enfrentar las elecciones del 17 de agosto, pese al rechazo de algunos sectores.

    Un llamado urgente a la unidad

    En un mensaje publicado este domingo 20 de julio, el Presidente Luis Arce reiteró su pedido de unidad a los partidos progresistas, movimientos sociales y sindicatos. “La unidad ahora o la derrota mañana”, escribió, destacando la necesidad de unirse para enfrentar a los “enemigos de clase”. Este llamado se produce en un contexto electoral crítico, donde la izquierda enfrenta una caída en las encuestas.

    Unidad más allá de las personas

    Arce aclaró que su convocatoria no está centrada en su persona ni en ningún otro líder específico. “Un espacio de unidad consiste en discutir y ponernos de acuerdo en un programa mínimo”, explicó. El presidente recordó que su primer llamado a la unidad fue en diciembre de 2024, tras declinar su candidatura presidencial, y ahora ratifica su postura.

    Homenaje a Marcelo Quiroga Santa Cruz

    El mandatario dedicó su mensaje a Marcelo Quiroga Santa Cruz, a quien considera el líder socialista más destacado de Bolivia. Este homenaje refuerza el tono histórico y simbólico de su llamado, buscando inspirar a los sectores de izquierda a seguir su legado de lucha y unidad.

    Contexto electoral desafiante

    El llamado de Arce coincide con la publicación de una encuesta de intención de voto que muestra un declive en el apoyo a los candidatos de izquierda. Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, ocupa el cuarto lugar, mientras que Eduardo Del Castillo, del MAS, apenas alcanza el 2% de intención de voto. Esta situación subraya la urgencia de un frente común para evitar una derrota electoral.

    Futuro incierto para la izquierda

    Con las elecciones presidenciales a menos de un mes, el futuro de la izquierda boliviana parece incierto. Arce insiste en que la unidad es la única vía para triunfar, pero el rechazo de algunos sectores y la fragmentación interna plantean un escenario complejo. ¿Logrará la izquierda superar sus diferencias y presentar un frente unido?

  • Manny Pacquiao regresa al ring y empata en pelea por el título mundial

    Manny Pacquiao regresa al ring y empata en pelea por el título mundial

    El legendario boxeador filipino Manny Pacquiao, de 46 años, empató en una ajustada pelea por el título mundial frente a Mario Barrios en Las Vegas, afirmando que cree haber ganado el combate.

    El regreso de una leyenda

    Manny Pacquiao, considerado una de las mayores figuras del boxeo internacional, regresó al cuadrilátero tras cuatro años de inactividad. El filipino, único campeón mundial en ocho divisiones, enfrentó a Mario Barrios, defensor del título welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en una pelea llena de intensidad y controversia.

    Barrios retuvo el título / Reuters

    Una pelea equilibrada y polémica

    El combate, celebrado en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, mantuvo a los espectadores al borde de sus asientos. Pacquiao demostró su estilo agresivo desde el primer asalto, mientras Barrios respondía con cautela y precisión. La pelea se mantuvo equilibrada hasta el final, con ambos peleadores mostrando destellos de su mejor nivel.

    La decisión de los jueces

    Tras diez asaltos, las tarjetas de los jueces generaron controversia. Dos de ellos marcaron un empate (114-114), mientras que el tercero otorgó una estrecha ventaja a Barrios (115-113). Pacquiao expresó su desacuerdo con la decisión, afirmando: “Pienso que gané la pelea”, lo que generó abucheos entre el público presente.

    Pacquiao aseguró que ganó la pelea / Reuters

    Futuro incierto para Pacquiao

    A pesar del resultado, Pacquiao dejó abierta la posibilidad de volver al ring. “Probablemente ésta no sea la última”, declaró el filipino, quien a sus 46 años sigue demostrando que tiene mucho que ofrecer en el mundo del boxeo. Barrios, por su parte, mostró respeto y humildad hacia su rival, reconociendo la magnitud del evento.

    Estadísticas y balance del combate

    Las estadísticas reflejaron el equilibrio del combate: Barrios conectó 120 golpes frente a 101 de Pacquiao, aunque el filipino tuvo más impactos de poder (81-75). Barrios elevó su récord a 29 victorias, 2 derrotas y 2 empates, mientras que Pacquiao quedó con 62 victorias, 9 derrotas y 2 empates.

  • Ajuste en el calendario escolar por aumento de casos de sarampión

    Ajuste en el calendario escolar por aumento de casos de sarampión

    El Ministerio de Educación anuncia cambios en el calendario escolar debido a la emergencia sanitaria por sarampión, extendiendo las vacaciones en todo el país.

    Medida adoptada por el Ministerio de Educación

    El Ministerio de Educación de Bolivia ha decidido ajustar el calendario escolar en respuesta al incremento de casos de sarampión. El ministro Omar Veliz Ramos informó que se extenderá el receso pedagógico en los nueve departamentos del país para abordar la situación sanitaria crítica.

    Situación sanitaria preocupante

    El 15 de julio, el Comité Nacional de Emergencia Sanitaria reportó 121 casos confirmados de sarampión, cifra que aumentó a 148 para el 19 de julio. Santa Cruz es el departamento más afectado, lo que llevó a declarar el Estado Plurinacional de Bolivia en emergencia sanitaria. Esta decisión se toma en consideración de la salud de los estudiantes y la comunidad educativa.

    Detalles del ajuste en el calendario

    El ministro Veliz explicó que el ajuste en el calendario escolar se coordinará con los directores departamentales, asegurando que los maestros y el personal educativo cuenten con las metodologías necesarias para optimizar los contenidos y cumplir con los objetivos educativos, a pesar de los cambios.

    Llamado a la vacunación

    Ante la situación, el ministro reiteró la importancia de que los padres vacunen a sus hijos durante esta extensión del receso. La vacunación es clave para contener la propagación del sarampión y proteger a la población infantil.

    Impacto en los departamentos

    Actualmente, ocho departamentos presentan casos de sarampión, con nuevos reportes en Sacaba y Omereque, Cochabamba. Solo Tarija no ha registrado casos hasta el momento. La medida busca garantizar la salud y bienestar de los estudiantes en medio de esta emergencia sanitaria.

  • Ley para eliminar el matrimonio infantil se encuentra paralizada en el Legislativo

    Ley para eliminar el matrimonio infantil se encuentra paralizada en el Legislativo

    La propuesta para prohibir el matrimonio infantil, presentada en la Asamblea Legislativa, está estancada junto a otros proyectos importantes que requieren atención urgente.

    Contexto legislativo actual

    En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no solo se encuentran paralizados 17 créditos por más de $us 1.741 millones, sino también el Proyecto de Ley 092/2024-2025, que busca prohibir las uniones maritales con menores de 18 años. Esta situación ha generado preocupación entre los legisladores y defensores de los derechos de la infancia.

    Llamado a la acción

    La diputada Olivia Guachalla (MAS-IPSP) ha hecho un llamado a sus colegas para que dejen de lado los “bloqueos legislativos” y prioricen el tratamiento de esta propuesta. En su intervención durante el seminario “Avanzando en la eliminación del matrimonio infantil”, Guachalla enfatizó la necesidad de acelerar el tratamiento de esta ley, que busca proteger los derechos de niños y adolescentes vulnerables.

    Detalles del proyecto de ley

    El proyecto, impulsado por la senadora Virginia Velasco (MAS-IPSP), fue aprobado por la Cámara de Senadores el 23 de abril y establece modificaciones a la Ley del Código de las Familias y del Proceso Familiar. Entre los cambios propuestos, el artículo 170 establece que “el matrimonio o la unión libre entre personas menores a la edad requerida es nulo de pleno derecho”.

    Estadísticas alarmantes

    Un informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Sueños Interrumpidos” revela cifras preocupantes sobre el matrimonio infantil en Bolivia. En 2024, se registraron 487 matrimonios de niñas de 12 años y adolescentes de 13 a 15 años, así como 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 y 17 años. Estos datos subrayan la urgencia de la legislación propuesta.

    Urgencia de la aprobación

    Guachalla destacó la necesidad de avanzar en esta normativa antes de que finalice la legislatura, instando a todos los partidos políticos a colaborar en una agenda social que garantice el bienestar de la niñez y la adolescencia. La aprobación de esta ley es vista como un paso crucial para la protección de los derechos de los menores en el país.