Autor: RTvU Digital

  • Arce inicia festejos del Bicentenario con llamado a la unidad frente a un “futuro desafiante”

    Arce inicia festejos del Bicentenario con llamado a la unidad frente a un “futuro desafiante”

    El presidente Luis Arce abrió oficialmente las celebraciones por los 200 años de independencia con un mensaje a la nación en el que destacó el pasado glorioso del país y pidió compromiso colectivo para enfrentar los retos actuales.

    Mensaje presidencial desde Palacio

    A menos de dos horas del 1 de agosto, el presidente Luis Arce, se dirigió al país para inaugurar el mes del Bicentenario de Bolivia, destacando la historia de lucha del pueblo boliviano y señalando que el país enfrenta un presente complejo y un futuro desafiante. Desde el Palacio de Gobierno, llamó a encarar esta nueva etapa con unidad y “ajayu”, reafirmando el compromiso hacia una “segunda y definitiva independencia”.

    Arce recordó que se cumplen 200 años desde la firma del Acta de Independencia en agosto de 1825, y que, al igual que en el pasado, Bolivia podrá superar las dificultades actuales.

    Festejos en todo el país

    Las celebraciones oficiales comenzaron a la medianoche del jueves 1 de agosto con actos simultáneos en los nueve departamentos del país. En puntos emblemáticos como la Virgen Blanca en El Alto, el Cambódromo en Santa Cruz, La Coronilla en Cochabamba, El Faro de Conchupata en Oruro donde se izó por primera vez la tricolor boliviana, y plazas principales de otras ciudades, se llevaron a cabo fuegos artificiales, ceremonias cívicas y actividades culturales.

    Rumbo a una “segunda independencia”

    En su discurso, Arce enfatizó la necesidad de renovar el compromiso colectivo para hacer frente a los retos económicos, políticos y sociales que atraviesa el país.

    “Este Bicentenario nos encuentra con un pasado glorioso, pero también con un futuro desafiante, que está al alcance de nuestras manos”, sostuvo, al tiempo que reiteró su llamado a la unidad como clave para lograr avances estructurales en el desarrollo nacional.

    / A.T.C /

  • Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    El Tribunal Supremo Electoral concluyó la impresión de cerca de ocho millones de papeletas que serán distribuidas a los tribunales electorales del país y a 22 países en el exterior.

    El material será distribuido a nivel nacional e internacional

    Este jueves finalizó la impresión del total de papeletas de sufragio que serán utilizadas en las elecciones generales del 17 de agosto. Así lo confirmó el vocal del TSE, Tahuichi Quispe, quien explicó que ahora corresponde la distribución del material a todos los tribunales electorales departamentales y a los destinos internacionales.

    Más de 35 mil maletas electorales serán utilizadas

    En total, se prepararán 35.253 maletas electorales: 34.026 para su uso en Bolivia y 1.227 para el exterior. Cada maleta corresponde a una mesa de sufragio, que en territorio nacional tendrá un promedio de 240 votantes, mientras que en el extranjero puede alcanzar hasta 320 electores.

    La distribución internacional comenzará este fin de semana

    El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que la empresa DHL será la encargada de llevar el material electoral a los países donde se desarrollarán votaciones. El envío comenzará entre este viernes y sábado.

    Más de siete millones de votantes están habilitados

    Un total de 7.937.138 bolivianos están habilitados para votar, de los cuales 7.567.207 residen en el país y 369.931 en el exterior. Santa Cruz y La Paz concentran la mayor cantidad de votantes en Bolivia. En el exterior, Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos agrupan al 95% de los votantes habilitados.

    Solo 22 países recibirán el material electoral

    Inicialmente se había previsto realizar votaciones en 32 países, sin embargo, la cifra se redujo a 22 por dificultades logísticas o baja cantidad de electores. No se votará en Nicaragua, Venezuela ni Rusia por problemas de envío, ni en otros siete países donde la cantidad de votantes es mínima.

  • Adolescente de 13 años fue apuñalada en un colegio de Warnes; se investiga tentativa de asesinato

    Adolescente de 13 años fue apuñalada en un colegio de Warnes; se investiga tentativa de asesinato

    La menor fue hallada con más de 20 heridas punzocortantes en el baño de su unidad educativa. La presunta autora, también adolescente, se encuentra aprehendida.

    Ataque en el baño del colegio

    Una adolescente de 13 años fue encontrada gravemente herida en el baño de la Unidad Educativa Jerusalén, ubicada en la zona de Satélite Norte, municipio de Warnes (Santa Cruz), la tarde del jueves 31 de julio.

    La víctima presentaba múltiples heridas punzocortantes en el cuello, cabeza, espalda, brazos y manos. Fue hallada inconsciente y desangrándose por una compañera y la regente del colegio, quienes pidieron auxilio inmediato.

    La menor fue trasladada de urgencia al Hospital Japonés de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde permanece en estado crítico con diagnóstico de shock hipovolémico.

    La Fiscalía confirmó que el caso se investiga como tentativa de asesinato.

    Autora aprehendida y confesión inicial

    El fiscal Alberto Zeballos informó que la presunta autora del ataque es otra adolescente de 14 años, quien se encuentra en calidad de aprehendida y ya es imputable según la legislación boliviana.

    De acuerdo con el informe preliminar, la agresora habría confesado su participación en el hecho y explicó que el acto fue planificado con anticipación.

    La autoridad señaló que existen indicios de “alevosía y ensañamiento” en el ataque.

    Investigación por posible bullying

    Familiares de estudiantes denunciaron que en esta unidad educativa ya existían antecedentes de bullying y maltrato entre estudiantes. Una madre de familia declaró que el año pasado retiró a su hija del colegio debido a agresiones constantes de otros alumnos.

    Las investigaciones ahora buscan determinar si el ataque fue motivado por situaciones previas de acoso escolar que no fueron atendidas por la administración del colegio.

    / A.T.C /

  • Incendio de magnitud en la serranía de Sama moviliza a autoridades en Tarija

    Incendio de magnitud en la serranía de Sama moviliza a autoridades en Tarija

    El siniestro afecta al Rincón de la Victoria, municipio de Cercado; al menos 40 hectáreas fueron consumidas y se evalúa instalar un comando de incidencia si el fuego persiste.

    Zona de difícil acceso y viento desfavorable

    Un incendio forestal de gran magnitud afecta desde el jueves a la serranía de Sama, específicamente en la comunidad Rincón de la Victoria, en el municipio de Cercado, Tarija.

    El alcalde Jhonny Torres informó que el fuego es “grande y difícil de controlar”, principalmente por las ráfagas de viento que complican las tareas de mitigación. La autoridad recordó que ya se había declarado alerta naranja en la zona debido a las condiciones climáticas adversas.

    Afectación a viviendas y personas

    Según el director de Riesgos de la Gobernación, Reiner Figueroa, hasta la tarde del jueves se reportó la quema de al menos 40 hectáreas de vegetación, además de una vivienda destruida por las llamas, aunque sin personas en su interior.

    También se confirmó que dos personas resultaron heridas, sin lesiones de gravedad.

    Coordinación interinstitucional y respuesta militar

    Ante la magnitud del evento y la lejanía de la zona afectada, se evalúa la instalación de un comando de incidencia cercano al lugar para coordinar mejor la respuesta en caso de que el fuego continúe este viernes.

    Las autoridades locales comunicaron la situación al Viceministerio de Defensa Civil, que autorizó el despliegue de militares para apoyar en las tareas de control del incendio, informó Figueroa.

    / A.T.C /

  • Preocupación por represa El Carrizal: advierten impactos en pesca, humedales y comunidades indígenas

    Preocupación por represa El Carrizal: advierten impactos en pesca, humedales y comunidades indígenas

    El proyecto hidroeléctrico, ubicado en la cuenca del Pilcomayo, podría alterar el ecosistema y afectar a poblaciones indígenas, según organizaciones ambientales y científicos internacionales.

    El Carrizal, bajo la lupa ambiental

    La construcción del proyecto hidroeléctrico El Carrizal, en la garganta del río Pilaya (afluente del Pilcomayo), ha generado preocupación en organizaciones ambientalistas y científicos internacionales por su posible impacto ecológico y social. La represa modificaría el flujo del río, alterando procesos como el desove del sábalo y afectando humedales y prácticas tradicionales de pesca.

    Falta de información y estudios actualizados

    Ludmila Pizarro, representante de la Plataforma Ambiental Villa Montes, alertó sobre la falta de estudios de impacto ambiental recientes y la inexistencia de un diseño final del proyecto. Esta ausencia de datos actualizados genera incertidumbre sobre las consecuencias reales para el ecosistema y las comunidades locales que dependen del río.

    Alerta científica internacional

    Un grupo de 20 científicos de países como Argentina, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y Bolivia advierte que el cambio en el caudal del Pilcomayo podría afectar gravemente la fauna ictícola y los humedales. Esto pondría en riesgo la pesca de subsistencia y la vida de comunidades indígenas como los Weenhayek, Tapiete y Guaraní.

    Territorio afectado y riesgos sociales

    El proyecto afectaría hasta 45 kilómetros de territorio, incluyendo comunidades como Camblaya, Los Sotos y Molle Aguada. Se teme que, además de los impactos ecológicos, se produzcan salinización de suelos, desplazamientos de población y pérdida de tierras agrícolas esenciales para la subsistencia local.

    ¿Energía o sostenibilidad?

    Aunque el proyecto promete generar hasta 1.842 GWh de electricidad y regar 70.000 hectáreas, ambientalistas proponen alternativas como el ecoturismo, energías limpias y tecnologías de recolección de agua de lluvia. Estas opciones buscan fomentar el desarrollo regional sin poner en riesgo los recursos naturales ni la biodiversidad.

    / A.T.C /

  • El marketing en un mundo interconectado

    El marketing en un mundo interconectado

    El marketing ha evolucionado hacia una disciplina dinámica y compleja, impulsada por la tecnología y los cambios en el comportamiento del consumidor. En esta nueva era digital, las estrategias deben ser más humanas, personalizadas y adaptativas para responder a un entorno en constante transformación.

    Desafíos para profesionales y usuarios

    “El marketing ha tenido unos cambios muy grandes, abruptos y veloces a los cuales, obviamente, la visión del anunciante, la visión del estratega no ha ido a la misma velocidad que la posibilidad de acomodarse del usuario”, explica César Salamanca, docente de la carrera de Publicidad y Marketing de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz. Mientras los consumidores han adoptado con naturalidad los cambios tecnológicos, los profesionales del marketing aún enfrentan el reto de adaptarse a ese ritmo frenético.

    Evolución histórica del marketing

    Desde sus orígenes, el marketing ha transitado por distintas etapas: el 1.0 centrado en el producto, el 2.0 en el consumidor, el 3.0 en los valores de marca y el 4.0 en la hiperconectividad digital. Hoy, el llamado Marketing 5.0, impulsado por la inteligencia artificial y la personalización extrema, marca una nueva era en la relación entre marcas y consumidores.

    La personalización como clave

    Según Salamanca, este nuevo paradigma implica “entender cómo funciona el cerebro del consumidor” y personalizar no solo para segmentos, sino para cada individuo, en función de sus hábitos, intereses y comportamientos digitales.

    Bolivia y el potencial digital

    En este contexto, Bolivia se presenta como un escenario prometedor. “Tenemos una herramienta sumamente importante para llegar y explotar todo lo que es el marketing digital”, afirma el académico, aludiendo a la alta penetración de smartphones en el país, un fenómeno que democratiza el acceso a la información y abre la puerta a nuevas oportunidades de interacción entre marcas y audiencias.

    Del Big Data al “Super Small Data”

    Uno de los aspectos más innovadores de esta transformación es el paso del Big Data al “Super Small Data”, concepto que, según Salamanca, permite afinar la personalización a niveles sin precedentes. Al analizar de manera precisa qué aplicaciones usa una persona, cuándo las descarga, cómo navega o qué publica, los estrategas pueden diseñar mensajes y productos con un grado de afinidad mucho mayor. Este enfoque no solo optimiza la comunicación, sino que también fortalece el vínculo emocional entre consumidor y marca.

    Inteligencia artificial y ética

    La inteligencia artificial, por su parte, actúa como una herramienta de optimización sin igual. Permite automatizar tareas, proyectar escenarios, segmentar audiencias y predecir comportamientos. Sin embargo, como señala Salamanca, su eficacia depende del uso responsable y ético que se le dé.

    Empatía algorítmica y autenticidad

    En el nuevo ecosistema digital, los consumidores valoran tanto la eficiencia como la autenticidad. Por eso, el concepto de “empatía algorítmica” —humanizar las interacciones automatizadas— cobra cada vez más relevancia.

    Cambios en la creación de contenido

    La evolución del marketing digital también ha modificado la forma de crear contenido. El texto plano ha dado paso al video corto, los reels y las experiencias interactivas. Las plataformas sociales, especialmente TikTok, Instagram y LinkedIn, se han convertido en espacios clave no solo para difundir mensajes, sino para interactuar en tiempo real con los públicos, escuchar sus necesidades y construir relaciones genuinas. Ya no se trata de vender, sino de conectar.

    Tribu digitales y autenticidad

    Asimismo, las nuevas dinámicas han desplazado las segmentaciones tradicionales por tribus digitales: comunidades unidas por intereses comunes más allá de variables demográficas como edad o género. Estas tribus co-crean, opinan, recomiendan y, en muchos casos, determinan el éxito de una marca. La autenticidad es su lenguaje y la interacción su moneda de cambio.

    Nuevas competencias del profesional del marketing

    Frente a este panorama, el rol del profesional en marketing ha cambiado radicalmente. Ya no basta con ser creativo o analítico; ahora se requiere una visión estratégica integral que combine sensibilidad social, dominio tecnológico y una capacidad constante de adaptación. El especialista en marketing digital debe entender el comportamiento del consumidor, identificar oportunidades emergentes y construir estrategias que sean relevantes, sostenibles y humanas.

    Formación universitaria en marketing digital

    Conscientes de esta transformación, la Universidad Franz Tamayo ha incorporado el Marketing Digital como una de las menciones clave dentro de la carrera de Publicidad y Marketing. En esta línea, formar especialistas capaces de diseñar y evaluar estrategias digitales, analizar el comportamiento del consumidor y anticipar las nuevas tendencias se vuelve una prioridad. Como parte de esta formación, los futuros publicistas aprenden a posicionar marcas en un contexto cada vez más competitivo, combinando creatividad, análisis de datos y una profunda comprensión de las nuevas realidades del mercado.

    Revolución en la comunicación de valor

    Así, la evolución del marketing no solo representa un cambio de herramientas o plataformas, sino una verdadera revolución en la forma de concebir, crear y comunicar valor. Es una invitación permanente al aprendizaje, la innovación y la empatía. Y en ese camino, el profesional en marketing digital se convierte en un actor clave para conectar marcas con personas, necesidades con soluciones, y tecnología con humanidad.

    / A.T.C /

  • J.K. Rowling cumplió 60 años y lanza un nuevo libro policial bajo su seudónimo Robert Galbraith

    J.K. Rowling cumplió 60 años y lanza un nuevo libro policial bajo su seudónimo Robert Galbraith

    Este 31 de julio, la autora de Harry Potter celebró su cumpleaños junto al del famoso mago, y anunció la octava entrega de la serie Cormoran Strike.

    Una fecha doblemente simbólica

    J.K. Rowling, una de las autoras más influyentes de las últimas décadas, cumplió 60 años este jueves 31 de julio. La fecha coincide con el cumpleaños de su personaje más emblemático, Harry Potter, nacido también un 31 de julio, según la cronología ficticia de la saga. Lejos de Hogwarts, la autora británica conmemora su aniversario con el anuncio de “The Hallmarked Man”, su nuevo thriller firmado bajo el seudónimo Robert Galbraith.

    Cormoran Strike vuelve al centro del misterio

    El libro, que será publicado en septiembre, es la octava novela protagonizada por el detective privado Cormoran Strike y su socia Robin Ellacott. La historia gira en torno a un cadáver desmembrado hallado en la bóveda de una platería con vínculos masónicos. Lo que comienza como una aparente muerte de un ladrón convicto se convierte en un enigma más profundo, cuando una mujer insiste que el cuerpo pertenece a su pareja desaparecida. La investigación conducirá a múltiples desapariciones, secretos en torno a la masonería y tensiones personales entre los protagonistas.

    El legado de una escritora global

    Desde que publicó Harry Potter y la piedra filosofal en 1997, Rowling ha vendido cientos de millones de libros y expandido su universo mágico a películas, videojuegos, obras de teatro y una próxima serie televisiva. Su paso a la narrativa policial con el alias Galbraith le ha dado también reconocimiento en otro género. Sin embargo, sus posturas públicas en torno a temas de género han generado polémica y distanciamiento con parte del elenco de la saga que la catapultó a la fama.

    Pese a las controversias, el mundo de Harry Potter sigue vigente, con productos como el videojuego Hogwarts Legacy y una nueva adaptación televisiva en camino, en la que Rowling tendrá participación activa.

    Una escritora que no deja de escribir ni de generar conversación, Rowling celebra sus 60 años con una obra que promete suspense, emoción y una nueva dosis del universo detectivesco que ha cultivado en la última década.

    /mfag/

  • Participación confirmada en debate presidencial

    Participación confirmada en debate presidencial

    El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, aseguró que participará en el primer debate organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se realizará este viernes a las 20:30 en Santa Cruz.

    Declaraciones del candidato

    “Lo dijimos y lo cumplimos: estaremos en el debate presidencial organizado por el Órgano Electoral Plurinacional. Es una oportunidad para presentar nuestras propuestas al pueblo boliviano”, afirmó Rodríguez a través de sus redes sociales.

    Primer debate y próximo encuentro

    Este será el primer debate presidencial organizado por el Órgano Electoral en estas elecciones. El segundo encuentro está programado para el 12 de agosto en La Paz.

    Primera participación en debates

    Cabe destacar que esta será la primera aparición de Andrónico Rodríguez en un debate, tras haber sido invitado anteriormente pero no asistir.

    Apoyo institucional

    Los debates contarán con el respaldo de la Asociación de la Prensa de Bolivia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y otras instituciones.

    / A.T.C /

  • Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    La economía de Cochabamba muestra signos de estancamiento, con el crecimiento más bajo en una década y niveles alarmantes de informalidad en el empleo, lo que preocupa al sector empresarial del departamento.

    Estancamiento del PIB y caída de exportaciones

    El informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, presentado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), evidencia una desaceleración estructural en la economía departamental. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de solo 0.44%, el más bajo de la última década, acompañado por una contracción del 25.9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15.53%.

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó que las cifras muestran una economía frágil y con tendencias preocupantes. En comparación, el crecimiento del PIB nacional en 2024 fue de apenas 0.73%, con una proyección para 2025 del 1%. Cochabamba se ubica por debajo de ambos registros, lo que, según Demeure, refleja el impacto prolongado de los conflictos sociales en el departamento.

    Deterioro del ingreso per cápita

    El documento técnico señala que el PIB departamental alcanza los 3.423 millones de dólares. Sin embargo, el valor del PIB per cápita ajustado al tipo de cambio paralelo se reduce a 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional estimado en 1.739 dólares. Esta cifra sitúa a Cochabamba entre las regiones más rezagadas de Sudamérica.

    Aunque sectores como “otros servicios”, minerales no metálicos y servicios empresariales presentan crecimiento, otros con mayor peso, como la administración pública o hidrocarburos, muestran estancamiento o retrocesos marcados, afectando el desempeño global. Demeure calificó esta situación como un “equilibrio precario” sin base en una expansión sectorial sostenible.

    Preocupante informalidad laboral

    La informalidad en el empleo es uno de los principales desafíos que enfrenta Cochabamba. Según el informe, el 84.27% de la población ocupada en el departamento trabaja en condiciones informales, superando el ya elevado promedio nacional del 80%.

    “Solo el 16% de los empleos en Cochabamba son formales. Esa es una cifra que nos tiene que hacer reaccionar”, afirmó Demeure. Añadió que, mientras no se formalice la economía, será difícil mejorar las condiciones laborales o garantizar jubilaciones futuras.

    Además, el informe advierte que la inflación ha erosionado un tercio del poder adquisitivo de las familias, afectando su capacidad de consumo. Esta combinación de bajo crecimiento, alta informalidad e inflación persistente agrava el panorama socioeconómico regional.

    Llamado a propuestas y coordinación institucional

    Ante este contexto, la FEPC anunció que presentará en las próximas semanas una serie de propuestas orientadas a la reactivación económica y formalización del empleo en Cochabamba.

    Demeure subrayó que el documento buscará recoger aportes de sectores afiliados y no afiliados a la FEPC, con el objetivo de construir una agenda regional inclusiva.

    “Es importante que las autoridades, los empresarios y la sociedad civil podamos coordinar acciones urgentes. Un país que crece menos del 4% no logra revertir la pobreza, y nosotros estamos por debajo de esa cifra hace años”, concluyó.

  • Tres sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional suspendidas por falta de quorum

    Tres sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional suspendidas por falta de quorum

    Legisladores se acusan mutuamente de priorizar campañas electorales sobre sus labores parlamentarias.

    Diputado del MAS critica ausencias y falta de responsabilidad

    El diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Sandro Ramírez, calificó de “inadmisible” que algunos legisladores cobren su salario sin cumplir con su deber.

    “Yo no sé con qué cinismo y vergüenza uno viene y cobra su salario, es algo inadmisible y somos criticados. No somos todos los diputados, hay que aclarar (…) hay senadores que lastimosamente el día de ayer han pedido licencia, prefieren hacer campañas que asistir a sus fuentes de trabajo”, expresó Ramírez, cuestionando la falta de compromiso para aprobar créditos urgentes.

    Comunidad Ciudadana responsabiliza a candidatos por ausencias

    Por otro lado, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, señaló que varios legisladores, entre ellos el candidato presidencial Andrónico Rodríguez, están más enfocados en la campaña electoral que en asistir a las sesiones.

    “Están pensando en hacer campaña todo el tiempo y no asistir a las sesiones correspondientes. En ese contexto, enviaré una nota a la oficialía mayor del Senado para que se realicen los descuentos”, afirmó Astorga.

    Oposición acusa al MAS de incumplir con el quorum

    La diputada de CC, Toribia Lero, defendió la presencia de su bancada en las convocatorias y responsabilizó al MAS por la falta de quorum.

    “Choquehuanca debería fijarse en su bancada del MAS en todas sus versiones. Nosotros, la oposición, estuvimos presentes, los que faltaron ayer y en otras ocasiones son los del MAS, quienes tienen que garantizar el quorum”, aseguró.

    La falta de quorum en las últimas sesiones ha generado preocupación sobre el funcionamiento de la Asamblea y la capacidad para cumplir con su agenda legislativa en medio del calendario electoral.

    / A.T.C /