Etiqueta: Venezuela

  • ALBA suspende al Gobierno entrante de Bolivia tras declaraciones de Rodrigo Paz Pereira

    ALBA suspende al Gobierno entrante de Bolivia tras declaraciones de Rodrigo Paz Pereira

    La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) anunció este viernes la suspensión del Gobierno entrante de Bolivia, liderado por Rodrigo Paz Pereira, debido a declaraciones consideradas “proimperialistas” y críticas a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

    Motivos de la suspensión

    En un comunicado difundido por Venezolana de Televisión, la ALBA calificó como “inaceptables” los comentarios del futuro presidente boliviano sobre los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. La alianza señaló que la decisión no afectará los vínculos históricos y solidarios con el pueblo boliviano, con el cual seguirán trabajando en desarrollo y bienestar.

    Antecedentes de Bolivia en la ALBA

    Bolivia ingresó a la ALBA en 2006 como tercer Estado-miembro, tras Venezuela y Cuba, fundadores de la organización en 2004. Desde entonces, el país ha mantenido relaciones estrechas con los Estados miembros actuales de la alianza, incluyendo Nicaragua y varias naciones del Caribe.

    Postura de Rodrigo Paz sobre relaciones internacionales

    En una entrevista con EFE, Rodrigo Paz afirmó que su Gobierno privilegiará relaciones internacionales con países que “tengan la democracia como principio”, descartando vínculos con naciones que no cumplan con este criterio. Señaló que respeta las relaciones diplomáticas existentes, pero que la democracia será un elemento central en sus vínculos exteriores.

    Relaciones con Venezuela y Estados Unidos

    Paz criticó la “modalidad democrática” del Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, aunque reconoció la existencia de representación diplomática en Bolivia. Además, ratificó su intención de retomar relaciones con Estados Unidos, actualmente limitadas a encargados de negocios desde la expulsión del embajador Philip Goldberg en 2008.

    /nncr/

  • Crece la tensión entre EEUU y Venezuela tras bombardeos en el Caribe

    Crece la tensión entre EEUU y Venezuela tras bombardeos en el Caribe

    La escalada militar en el Caribe, liderada por Estados Unidos con ataques a embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico, ha generado dudas sobre la legalidad de las operaciones y preocupación entre legisladores y expertos, tras más de 50 días de bombardeos que dejaron al menos 32 muertos y dos sobrevivientes.

    Despliegue militar en la región

    Estados Unidos ha movilizado ocho buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear, aviones F-35 y helicópteros de operaciones especiales en el Caribe desde el 2 de septiembre, fecha del primer ataque anunciado por el presidente Donald Trump. La acción inicial dejó 11 muertos y ha sido justificada por la Casa Blanca como parte de la lucha contra el narcotráfico.

    Incidentes recientes y víctimas

    Los ataques continuaron en octubre, incluyendo un operativo frente a la costa pacífica de Colombia, que resultó en la muerte de dos o tres personas a bordo de un navío presuntamente vinculado al narcotráfico. Además, se detuvo a dos sobrevivientes, un colombiano y un ecuatoriano, para su procesamiento en sus países.

    Cuestionamientos sobre la legalidad

    Legisladores bipartidistas han pedido explicaciones al Gobierno estadounidense sobre la legalidad de los bombardeos y la transparencia de los operativos. El congresista Adam Smith solicitó esclarecer el retiro del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, y criticó la falta de información sobre los carteles involucrados y la justificación de los ataques.

    Respuesta de la Casa Blanca

    Trump defiende los bombardeos afirmando que han salvado miles de vidas estadounidenses, argumentando que la inspección y detención previa de embarcaciones era “totalmente inefectiva”. El presidente insistió en que cada bote destruido contribuye a salvar 25.000 vidas estadounidenses, pese a las muertes registradas en los ataques.

    Reacciones políticas y sociales

    El despliegue y los ataques han generado alarma internacional y tensión en la región, con legisladores estadounidenses y organizaciones cuestionando la proporcionalidad de la acción y sus implicancias humanitarias. La situación mantiene en vilo a Venezuela y a los países vecinos mientras se discuten posibles medidas de control y supervisión de los operativos.

    /ajas/

  • Detienen a hombre que intentó abusar de una perrita en San Fernando de Apure

    Detienen a hombre que intentó abusar de una perrita en San Fernando de Apure

    En San Fernando de Apure, Venezuela, la Policía capturó a un sujeto que fue grabado por cámaras de seguridad intentando cometer un acto de zoofilia con una perrita comunitaria durante la madrugada del domingo 12 de octubre.

    Hecho captado por cámaras

    El hombre fue registrado mientras intentaba abusar del animal frente a reconocidos establecimientos de la ciudad. Según testigos, se aprovechó de la docilidad de la perrita para intentar consumar el acto. Las imágenes generaron indignación y repudio en la comunidad.

    Acción policial inmediata

    Tras conocerse el caso, la Policía del Estado Apure desplegó un operativo que permitió capturar al agresor en tiempo récord, evitando su fuga. Los vecinos manifestaron su preocupación por la peligrosidad del detenido, considerando que podría representar una amenaza también para personas vulnerables.

    Procesamiento judicial

    El Ministerio Público venezolano informó que el sujeto será imputado por delitos de maltrato y abuso animal, conforme a la legislación vigente. El caso ha reavivado la discusión sobre la necesidad de fortalecer las penas contra la crueldad animal en el país.

    /ajas/

  • Venezuela realiza ejercicios militares ante posible agresión de Estados Unidos

    Venezuela realiza ejercicios militares ante posible agresión de Estados Unidos

    El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que Venezuela ejecuta ejercicios militares bajo la hipótesis de una posible agresión por parte de Estados Unidos, tras el despliegue naval estadounidense en el mar Caribe, considerado por Caracas como una amenaza directa.

    Ejercicios por “hipótesis de agresión”

    Durante una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, explicó que las maniobras responden a un escenario preventivo frente al incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe. Aclaró que no busca generar alarmismo, sino “imprimir realismo a la situación” ante lo que calificó como “la irracionalidad del imperialismo norteamericano”.

    Advertencia a la población

    Padrino López señaló que, como autoridad militar, tiene la obligación de prever el peor escenario posible. “Quiero alertar a la población que tenemos que prepararnos, porque la irracionalidad con la que actúa el imperialismo norteamericano no es normal”, afirmó durante su intervención.

    Acusaciones contra Estados Unidos

    El ministro reiteró que Washington busca “forzar un cambio de régimen” en Venezuela, utilizando la presencia de buques y aviones en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Caracas considera esta acción una provocación directa que atenta contra su soberanía nacional.

    Activación del “Plan Independencia 200”

    El Gobierno venezolano activó el “Plan Independencia 200” en los estados Carabobo y La Guaira, ubicados en el norte del país, frente al mar Caribe. Según Padrino López, los ejercicios buscan fortalecer la capacidad de respuesta y mantener al país “dos o tres pasos adelante” ante cualquier posible agresión militar.

    Tensión diplomática con Washington

    En medio de este contexto, el diario The New York Times reportó que el presidente Donald Trump ordenó suspender los esfuerzos diplomáticos con Venezuela, instruyendo a su enviado especial, Richard Grenell, a detener todo acercamiento. Sin embargo, el mandatario Nicolás Maduro desestimó dicha versión y afirmó que su Gobierno mantiene disposición al diálogo.

    /nncr/

  • EE.UU. realiza ataque contra buque narcotraficante frente a Venezuela

    EE.UU. realiza ataque contra buque narcotraficante frente a Venezuela

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó este viernes 3 de octubre que un buque narcotraficante fue atacado en aguas internacionales cerca de la costa de Venezuela, resultando en la muerte de cuatro personas, sin bajas estadounidenses, en medio de tensiones por el despliegue militar estadounidense en la región.

    Detalles del ataque

    Hegseth difundió un video en la red X donde se observa cómo una lancha es alcanzada por un proyectil. El funcionario aseguró que el ataque fue «letal» y ejecutado bajo la orden del presidente Donald Trump, con el objetivo de interceptar narcóticos destinados a Estados Unidos.

    Confirmación de inteligencia

    Según Hegseth, la inteligencia estadounidense verificó que la embarcación transportaba drogas y que las personas a bordo eran narcoterroristas operando en una ruta conocida por el tráfico de estupefacientes. Aseguró que no hubo bajas estadounidenses durante la operación.

    Reacciones del presidente Trump

    El mandatario afirmó que la lancha contenía «suficiente droga para matar entre 25.000 y 50.000 personas», y reiteró que estas acciones se mantendrán hasta que cesen los ataques contra ciudadanos estadounidenses, sin especificar la naturaleza de dichos ataques.

    Contexto regional

    El hecho ocurre en medio de denuncias de Caracas sobre el aumento del despliegue militar estadounidense en la región, lo que eleva la tensión entre ambos países y genera preocupación internacional sobre la seguridad marítima y la soberanía de Venezuela.

    Impacto y seguimiento

    La operación refuerza la política de Estados Unidos contra el narcotráfico y marca un nuevo episodio en la creciente presión militar en aguas cercanas a Venezuela. Se espera que haya más declaraciones oficiales sobre futuras operaciones similares.

    /nncr/

  • Venezuela enciende anticipada Navidad y promete paz en medio de tensiones con EE.UU.

    Venezuela enciende anticipada Navidad y promete paz en medio de tensiones con EE.UU.

    El gobierno de Nicolás Maduro inauguró la Navidad el 1 de octubre en Caracas, con un acto en la plaza Bolívar, en medio de un clima marcado por tensiones diplomáticas y militares con Estados Unidos.

    Inicio de la celebración

    La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, encabezó el encendido de luces en la plaza Bolívar junto a autoridades y músicos, en un evento que reunió a cientos de personas con trajes y bengalas navideñas. El presidente Maduro destacó que esta tradición busca garantizar el “derecho sagrado a la felicidad”.

    Contexto político y militar

    El acto se realizó en paralelo al despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, que Washington justifica como operativo antidrogas y que Caracas denuncia como una amenaza a su soberanía. Maduro firmó recientemente un decreto de “conmoción externa” que le otorga poderes especiales en materia de defensa y seguridad.

    Manifestaciones culturales

    Como cada año, también se iluminó la tradicional cruz del Waraira Repano, visible desde toda Caracas. El jefe de Gobierno capitalino, Nahum Fernández, adelantó que se anunciará una agenda cultural para reforzar la celebración en las próximas semanas.

    Fusión comunitaria y militar

    En zonas populares como Petare, militares y vecinos compartieron refrigerios y actividades con niños, en lo que el mayor Jhoan Manuel Olages describió como una “fusión popular-militar-policial” siguiendo las instrucciones del Ejecutivo.

    Reacciones sociales

    Organizaciones civiles como Una Sonrisa, Una Esperanza valoraron el adelanto de la Navidad como una forma de aliviar la tensión social. “Yo no quiero guerra en mi país”, dijo su directora Diana Romero, aludiendo al deseo de los venezolanos de celebrar en paz frente a la incertidumbre internacional.

    /ajas/

  • Evo Morales propone reclutar bolivianos para apoyar a milicias venezolanas

    Evo Morales propone reclutar bolivianos para apoyar a milicias venezolanas

    El expresidente Evo Morales planteó este miércoles sumar voluntarios bolivianos a las milicias de Venezuela como respuesta a los recientes ataques de Estados Unidos en el Caribe. El anuncio lo realizará en un encuentro internacional en Villa Tunari el 11 y 12 de octubre.

    Convocatoria a la “patria grande”

    Morales afirmó que defender a Venezuela significa también proteger la soberanía de América Latina y sus recursos naturales. “Defender Venezuela es defender la patria grande”, declaró en entrevista con La Estrella del Oriente.

    Contexto regional

    La propuesta surge tras incidentes en el Caribe, donde Estados Unidos anunció operaciones militares contra embarcaciones señaladas como narcotraficantes. El presidente Donald Trump informó del hundimiento de una nave calificada como “narcoterrorista”, el cuarto caso en los últimos meses.

    Polémica internacional

    Caracas denunció que las acciones de Washington representan una amenaza directa a su soberanía. Analistas y organizaciones internacionales alertaron que estas operaciones podrían escalar en tensiones políticas y militares en la región.

    Afinidad política

    Morales, aliado del gobierno de Nicolás Maduro, remarcó que su convocatoria busca articular una defensa continental frente a lo que calificó como una “amenaza” de Estados Unidos contra América Latina.

    /ajas/

  • Venezuela denuncia retención de barco pesquero por buque estadounidense

    Venezuela denuncia retención de barco pesquero por buque estadounidense

    El gobierno venezolano denunció que un destructor estadounidense retuvo durante ocho horas un barco pesquero en su Zona Económica Exclusiva, en medio de un despliegue militar estadounidense en el Caribe.

    Incidente en aguas venezolanas

    El viernes, el buque Carmen Rosa, con nueve pescadores a bordo, fue abordado por 18 efectivos armados del USS Jason Dunham a 48 millas náuticas al noreste de la Isla La Blanquilla. Caracas calificó la acción como ilegal y provocativa.

    Contexto y tensiones

    Estados Unidos mantiene ocho buques en el Caribe sur, alegando maniobras contra el narcotráfico, lo que ha incrementado las tensiones con Venezuela, que acusa a Washington de buscar un incidente para justificar una escalada bélica.

    Respuesta de Caracas

    El presidente Nicolás Maduro desplegó 25.000 efectivos de la Fuerza Armada y convocó a reservistas y milicianos a entrenamientos, ante la supuesta amenaza de intervención estadounidense.

    Acusaciones internacionales

    EE. UU. acusa a Maduro de liderar la red “El Cartel de los Soles”, ofreciendo 50 millones de dólares por su captura. Maduro niega vínculos con narcotráfico y considera el despliegue militar un “asedio”.

  • Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización designada como terrorista por EE.UU.

    Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización designada como terrorista por EE.UU.

    El gobierno de Estados Unidos designó en julio al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional, acusando al presidente Nicolás Maduro y a altos funcionarios venezolanos de encabezar una red de narcotráfico vinculada a las Fuerzas Armadas de Venezuela.

    Una designación internacional

    El Departamento de Estado de EE.UU. sostiene que el Cartel de los Soles es una organización narcotraficante integrada por militares y altos dirigentes del chavismo, incluido Maduro. Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto. Argentina, Ecuador y Paraguay también han catalogado a este grupo como terrorista.

    Orígenes del cartel

    Expertos rastrean sus raíces a finales de los años 80, cuando militares venezolanos aprovecharon la caída del Cartel de Medellín para convertirse en intermediarios del narcotráfico. El nombre hace referencia a las insignias en forma de estrellas —“soles”— que portan los generales de la Guardia Nacional.

    La era Chávez y el fortalecimiento

    Durante el gobierno de Hugo Chávez, el rompimiento de la cooperación antidrogas con Estados Unidos y la presencia de las FARC en territorio venezolano facilitaron vínculos entre militares y grupos criminales. Desde entonces, el Cartel de los Soles es visto como un “sistema criminal consolidado” con nexos con bandas como el Tren de Aragua.

    Una estructura difusa

    Analistas como Mike LaSusa advierten que el Cartel de los Soles no funciona como un cartel tradicional, sino como una red de corrupción que garantiza la lealtad militar al régimen. En 2020, la justicia estadounidense acusó a Maduro y a figuras como Diosdado Cabello y Hugo Carvajal de conspirar para enviar cocaína a EE.UU.

    ¿Existe o no?

    Mientras líderes como Gustavo Petro niegan su existencia y lo califican de “excusa política”, expertos señalan que es un entramado descentralizado donde oficiales medios controlan rutas de narcotráfico. Para la DEA, además, se trata de un fenómeno híbrido que combina crimen organizado, intereses políticos y alianzas internacionales.

    /ajas/

  • EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    El ataque de Estados Unidos a una embarcación venezolana dejó 11 muertos esta semana y elevó las tensiones en el Caribe, en medio de acusaciones cruzadas con el gobierno de Nicolás Maduro.

    El ataque y sus justificaciones

    La Casa Blanca confirmó el martes que la embarcación atacada pertenecía presuntamente al Tren de Aragua, un grupo designado como “narcoterrorista”. El presidente Donald Trump defendió la acción bajo el argumento de “conflicto armado” y “autodefensa colectiva”, lo que marca un giro en la política antidrogas habitual de incautaciones y detenciones.

    Reacciones y críticas

    El gobierno de Venezuela rechazó el ataque, calificándolo de un invento de Washington, mientras que medios locales transmitieron condolencias por los fallecidos. Analistas como José Enrique Arrioja señalaron que la operación “subvierte protocolos legales” y genera un precedente preocupante al asumir culpabilidad inmediata de los ocupantes.

    Escalada militar en la región

    Tras el ataque, el Pentágono denunció que dos cazas F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham en aguas internacionales. En respuesta, Estados Unidos desplegó más de 4.500 efectivos, ocho buques de guerra, tres anfibios y diez cazas F-35 en el Caribe.

    Advertencias de Washington

    El secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que EE.UU. continuará atacando embarcaciones asociadas al narcotráfico. Por su parte, Trump amenazó con derribar aviones venezolanos si ponen en riesgo a las fuerzas estadounidenses, afirmando que Caracas “se meterá en problemas” si insiste en maniobras provocativas.