Etiqueta: Venezuela

  • Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización designada como terrorista por EE.UU.

    Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización designada como terrorista por EE.UU.

    El gobierno de Estados Unidos designó en julio al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional, acusando al presidente Nicolás Maduro y a altos funcionarios venezolanos de encabezar una red de narcotráfico vinculada a las Fuerzas Armadas de Venezuela.

    Una designación internacional

    El Departamento de Estado de EE.UU. sostiene que el Cartel de los Soles es una organización narcotraficante integrada por militares y altos dirigentes del chavismo, incluido Maduro. Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto. Argentina, Ecuador y Paraguay también han catalogado a este grupo como terrorista.

    Orígenes del cartel

    Expertos rastrean sus raíces a finales de los años 80, cuando militares venezolanos aprovecharon la caída del Cartel de Medellín para convertirse en intermediarios del narcotráfico. El nombre hace referencia a las insignias en forma de estrellas —“soles”— que portan los generales de la Guardia Nacional.

    La era Chávez y el fortalecimiento

    Durante el gobierno de Hugo Chávez, el rompimiento de la cooperación antidrogas con Estados Unidos y la presencia de las FARC en territorio venezolano facilitaron vínculos entre militares y grupos criminales. Desde entonces, el Cartel de los Soles es visto como un “sistema criminal consolidado” con nexos con bandas como el Tren de Aragua.

    Una estructura difusa

    Analistas como Mike LaSusa advierten que el Cartel de los Soles no funciona como un cartel tradicional, sino como una red de corrupción que garantiza la lealtad militar al régimen. En 2020, la justicia estadounidense acusó a Maduro y a figuras como Diosdado Cabello y Hugo Carvajal de conspirar para enviar cocaína a EE.UU.

    ¿Existe o no?

    Mientras líderes como Gustavo Petro niegan su existencia y lo califican de “excusa política”, expertos señalan que es un entramado descentralizado donde oficiales medios controlan rutas de narcotráfico. Para la DEA, además, se trata de un fenómeno híbrido que combina crimen organizado, intereses políticos y alianzas internacionales.

    /ajas/

  • EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    El ataque de Estados Unidos a una embarcación venezolana dejó 11 muertos esta semana y elevó las tensiones en el Caribe, en medio de acusaciones cruzadas con el gobierno de Nicolás Maduro.

    El ataque y sus justificaciones

    La Casa Blanca confirmó el martes que la embarcación atacada pertenecía presuntamente al Tren de Aragua, un grupo designado como “narcoterrorista”. El presidente Donald Trump defendió la acción bajo el argumento de “conflicto armado” y “autodefensa colectiva”, lo que marca un giro en la política antidrogas habitual de incautaciones y detenciones.

    Reacciones y críticas

    El gobierno de Venezuela rechazó el ataque, calificándolo de un invento de Washington, mientras que medios locales transmitieron condolencias por los fallecidos. Analistas como José Enrique Arrioja señalaron que la operación “subvierte protocolos legales” y genera un precedente preocupante al asumir culpabilidad inmediata de los ocupantes.

    Escalada militar en la región

    Tras el ataque, el Pentágono denunció que dos cazas F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham en aguas internacionales. En respuesta, Estados Unidos desplegó más de 4.500 efectivos, ocho buques de guerra, tres anfibios y diez cazas F-35 en el Caribe.

    Advertencias de Washington

    El secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que EE.UU. continuará atacando embarcaciones asociadas al narcotráfico. Por su parte, Trump amenazó con derribar aviones venezolanos si ponen en riesgo a las fuerzas estadounidenses, afirmando que Caracas “se meterá en problemas” si insiste en maniobras provocativas.

  • Bolivia y Venezuela empatan en el Concurso Mundial de Desayunos

    Bolivia y Venezuela empatan en el Concurso Mundial de Desayunos

    Bolivia y Venezuela registran un empate en votos de TikTok en el Concurso Mundial de Desayunos, cada país con 3 millones de apoyos, mientras las redes sociales como YouTube e Instagram muestran ligeras diferencias; el enfrentamiento se celebra a nivel internacional y continuará abierto hasta que los usuarios sigan votando.

    Resultados en TikTok y otras redes

    En TikTok, Bolivia y Venezuela alcanzaron un empate con 3 millones de votos cada uno, generando gran expectativa entre los seguidores de ambos países. En YouTube, Venezuela lidera ligeramente con 496.000 votos frente a 456.000 de Bolivia, mientras que en Instagram, Venezuela acumula el 55% de los votos y Bolivia el 45%.

    Platos representativos de cada país

    Bolivia participa con el tradicional desayuno de Salteña y Api con Pastel, mientras que Venezuela presentó Arepas Reina Pepiada acompañadas de empanada de carne mechada. Ambos platos buscan destacar la gastronomía típica de cada nación en el concurso.

    Cómo votar en el concurso

    Los seguidores pueden participar dando “me gusta” al comentario que diga “Bolivia” en cada enfrentamiento publicado por Ibai Llanos en sus redes sociales: Instagram, TikTok y YouTube. Cada voto cuenta para que los desayunos favoritos ganen reconocimiento internacional.

    Expectativa internacional

    El concurso ha despertado interés en varios países y continúa en desarrollo, con miles de usuarios pendientes de los resultados. Las plataformas digitales se han convertido en el escenario principal para la competencia gastronómica global.

    Impacto cultural

    El evento permite a Bolivia mostrar su gastronomía tradicional a nivel mundial, destacando la salteña y el api con pastel como símbolos de la identidad culinaria del país, mientras se fortalece el intercambio cultural con otras naciones participantes.

    /nncr/

  • Aviones venezolanos vuelan cerca de buque estadounidense

    Aviones venezolanos vuelan cerca de buque estadounidense

    Este jueves, Estados Unidos denunció que dos aviones militares de Venezuela sobrevolaron un buque de guerra estadounidense en aguas internacionales, calificando la acción como “altamente provocadora”.


    Maniobra y advertencia

    El Departamento de Defensa de EE.UU. informó que los F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, desplegado en el sur del Caribe, con el objetivo de interferir en operaciones antinarcóticos.


    Contexto reciente

    El hecho ocurrió dos días después de que EE.UU. destruyera una lancha vinculada al Tren de Aragua, en un operativo donde murieron 11 personas calificadas como narcoterroristas.


    Reacciones de EE.UU.

    Marco Rubio, secretario de Estado, calificó la acción como una guerra contra el narcoterrorismo y advirtió a Venezuela que no interfiera con sus operaciones. Expertos recomiendan usar medidas no letales en estos casos.


    Posición de Venezuela

    El gobierno de Nicolás Maduro ha criticado la presencia militar estadounidense y advirtió que declararía “una república en armas” si EE.UU. atacaba, calificando los despliegues como la mayor amenaza en el continente en los últimos 100 años.

  • Conviasa suspende vuelos a Bolivia durante cuatro meses por razones operacionales

    Conviasa suspende vuelos a Bolivia durante cuatro meses por razones operacionales

    La aerolínea estatal venezolana Conviasa anunció este 1 de septiembre la cancelación de sus operaciones hacia Bolivia entre octubre de 2025 y enero de 2026, afectando a pasajeros en ambos países.


    Suspensión temporal por motivos operativos

    Conviasa informó a través de un comunicado oficial que todos los vuelos programados entre octubre de 2025 y enero de 2026 quedarán suspendidos debido a “razones operacionales”.


    Proceso de reembolso para los pasajeros

    La empresa indicó que quienes adquirieron boletos en Bolivia deberán gestionar el reembolso en la agencia de viajes donde efectuaron la compra, mientras que en Venezuela se seguirá el mismo procedimiento.


    Atención y asistencia a los usuarios afectados

    Conviasa lamentó los inconvenientes ocasionados y aseguró que su equipo de atención al cliente se encuentra disponible para brindar soporte y responder consultas sobre las devoluciones.
    Antecedentes de la aerolínea en Bolivia
    La compañía aérea, que inauguró su ruta Caracas–Santa Cruz en noviembre de 2018, ahora enfrenta el reto de asistir a los viajeros que tenían planificados desplazamientos en los próximos meses.

    /a.j.a.s/

  • Celac convoca reunión de urgencia por despliegue militar de EEUU en el Caribe

    Celac convoca reunión de urgencia por despliegue militar de EEUU en el Caribe

    La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), bajo la presidencia pro tempore de Colombia, convocó a una reunión virtual de cancilleres este lunes 1 de septiembre para analizar el despliegue de buques militares estadounidenses en aguas del Caribe, en medio de la tensión regional con Venezuela.

    Convocatoria de emergencia

    El Gobierno de Colombia, que lidera temporalmente la CELAC, llamó a los ministros de Exteriores de los 33 países miembros a una reunión virtual este lunes a las 10:00 hora local (17:00 en España). El objetivo es discutir el reciente despliegue militar de Estados Unidos en la región, que Washington justificó como parte de su estrategia contra el narcotráfico.

    Un espacio de diálogo

    La Cancillería colombiana explicó en un comunicado que el encuentro de la CELAC busca abrir un espacio de diálogo abierto y constructivo para analizar las implicaciones del movimiento militar en la paz, seguridad y estabilidad de América Latina y el Caribe. También se pretende reforzar los canales de cooperación entre los Estados miembros.

    Principios de la CELAC

    La reunión, organizada en el marco de la CELAC, se apoya en los principios de respeto al Derecho Internacional, la soberanía de los Estados y la integración regional. Colombia recordó que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz, por lo que se espera que este espacio contribuya a la búsqueda de soluciones concertadas.

    Respuesta de Venezuela

    En medio de esta coyuntura que analiza la CELAC, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció la semana pasada la movilización de 4,5 millones de milicianos y el despliegue de 15.000 efectivos en la frontera con Colombia. La medida surge como respuesta a la presencia militar estadounidense y a las acusaciones de la Casa Blanca, que lo vinculan con el narcotráfico.

    Escenario regional complejo

    La tensión en torno a Venezuela y Estados Unidos genera preocupación en la región, y la CELAC se presenta como un foro clave para debatir de manera conjunta estos desafíos. La reunión ministerial será decisiva para definir una postura común y fortalecer la concertación política frente a un escenario internacional cada vez más desafiante.

  • Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    El buque lanzamisiles estadounidense USS Lake Erie ingresó la noche del viernes (29.08.2025) al Canal de Panamá desde el Pacífico con destino al Caribe, en el marco del despliegue naval de Washington cerca de las costas de Venezuela.

    Travesía por el Canal

    El crucero atravesó la esclusa de Pedro Miguel hacia las 21:30 locales (02:30 GMT del sábado) y continuó su trayecto hacia el Atlántico en una travesía de aproximadamente ocho horas. Durante los dos días previos, permaneció amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal.

    El USS Lake Erie (número 70) cuenta con 173 metros de eslora, 10 de manga, desplaza 9.800 toneladas y tiene como base el puerto de San Diego, California.

    Operaciones de Washington

    Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cartel de drogas y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

    En este contexto, Washington prevé posicionar tres buques lanzamisiles en aguas internacionales, cerca del límite marítimo con Venezuela, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico internacional.

    Reacción de Venezuela

    Como respuesta, Caracas anunció el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones antidroga. También informó que patrullará con drones y buques sus aguas territoriales.

    El presidente Maduro afirmó además que cuenta con 4,5 millones de milicianos para enfrentar lo que califica como “amenazas de Estados Unidos”, aunque analistas ponen en duda esta cifra.

    Escenario en Panamá

    Mientras el buque se aproximaba al Puente Centenario, bajo una luna creciente, las luces de los focos de la esclusa se reflejaban en las aguas del canal, en contraste con la oscura carretera cercana a la capital panameña.

    /atc/

  • Venezuela y Brasil rechazan “agresiones” de EE.UU. en la región

    Venezuela y Brasil rechazan “agresiones” de EE.UU. en la región

    El canciller venezolano, Yván Gil, informó este miércoles que sostuvo una conversación telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, en la que ambos coincidieron en exigir el fin “inmediato” de las “agresiones” de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe.

    Denuncia de Caracas

    Gil aseguró que durante el diálogo expuso “en detalle” los planes de agresión que, según Caracas, enfrenta la región con la presencia de buques militares e incluso de un submarino nuclear desplegados por EE.UU. A su juicio, se trata de una “amenaza nunca antes vista” y de una “abierta violación” de la zona de paz proclamada por la CELAC en 2014, así como del Tratado de Tlatelolco de 1967.

    La postura de Brasil

    De acuerdo con Gil, el canciller Vieira también expresó la preocupación de Brasil frente a las medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos. En particular, denunció los aranceles del 50 % impuestos por la Administración de Donald Trump desde el 6 de agosto sobre gran parte de los productos brasileños, en represalia por la supuesta “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien será juzgado el 2 de septiembre por intento de golpe de Estado.

    Escalada de tensiones con Washington

    Venezuela también enfrenta una nueva tensión con EE.UU., que asegura estar dispuesto a “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio. Para ello, se desplegaron buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela.

    Además, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente Nicolás Maduro, acusado de violar leyes sobre narcóticos.

    Advertencia ante la ONU

    La misión venezolana ante la ONU denunció que EE.UU. planea enviar la próxima semana un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido a las costas del país, lo que calificó como una “grave amenaza a la paz y la seguridad regionales” y una violación directa al Tratado de Tlatelolco, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.

  • Venezuela pide apoyo a la ONU ante amenazas de Estados Unidos

    Venezuela pide apoyo a la ONU ante amenazas de Estados Unidos

    El Gobierno de Venezuela solicitó al secretario general de la ONU, António Guterres, respaldo para “restablecer la sensatez” frente a la recompensa ofrecida por EE.UU. contra Nicolás Maduro y el despliegue militar en el Caribe.

    Reunión con la ONU en Caracas

    El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, informó que sostuvo un encuentro con el coordinador residente de la ONU, Gianluca Rampolla, en el que expuso las “amenazas que enfrenta la región por parte de Estados Unidos”. Según Gil, Washington ha movilizado unidades militares y armas nucleares hacia el Caribe, lo que representa un riesgo para la paz regional.

    Críticas a la política de Estados Unidos

    Gil señaló que estas acciones responden a “falsas narrativas” que buscan justificar agresiones contra Venezuela. En este marco, destacó que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ratificó en su último informe al país como libre de cultivos ilícitos, lo que, según dijo, desmiente los argumentos estadounidenses.

    Maduro convoca a la milicia

    Paralelamente, el presidente Nicolás Maduro llamó al alistamiento de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional como medida de defensa ante la amenaza de una posible intervención militar de Estados Unidos.

  • Cuba advierte que envío de buques de EE.UU. al Caribe amenaza la paz regional

    Cuba advierte que envío de buques de EE.UU. al Caribe amenaza la paz regional

    El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que el despliegue de buques militares estadounidenses cerca de Venezuela representa un “grave peligro” para la paz regional.

    Declaración del canciller cubano

    El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvo que la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe busca “reimponer su dominación en Nuestra América”, bajo lo que calificó como un “ridículo pretexto” de lucha contra el narcotráfico.

    Críticas a la política estadounidense

    Rodríguez afirmó que la medida responde a la “agenda de políticos corruptos”, citando a Marco Rubio, y advirtió en redes sociales que estas acciones amenazan la estabilidad regional y el derecho de los países a desarrollarse en paz.

    Posición de Washington

    La Casa Blanca anunció que está lista para “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas, desplegando buques, aviones, tropas y sistemas lanzamisiles en el Caribe, incluyendo infantes de Marina.

    Escalada de tensión con Venezuela

    Según CNN, Estados Unidos movilizó unos 4.000 agentes y reforzó su presencia militar en la zona, además de duplicar a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, acusado de narcotráfico.

    Reacción de La Habana

    Cuba calificó estas acciones como “amenazas imperialistas” y Rodríguez advirtió que el aumento de la presencia militar en el Caribe eleva el riesgo de conflicto en la región.

    /atc/