Etiqueta: Noticias

  • Gobierno ve sintonía de Evo con acciones contra la segunda vuelta y Morales lo niega

    Gobierno ve sintonía de Evo con acciones contra la segunda vuelta y Morales lo niega

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, afirmó que las maniobras para suspender vocales electorales y prorrogar mandatos tienen “una sintonía” con Evo Morales, quien negó cualquier participación y aseguró que su bancada respetará la soberanía popular.

    Acusaciones del Gobierno

    Ríos señaló que los intentos en la Cámara de Senadores de suspender a los vocales del TSE y prorrogar el mandato de autoridades electas muestran “una sintonía” con los pronunciamientos del expresidente Morales sobre un supuesto fraude electoral. Destacó que estas acciones podrían generar un vacío de poder y poner en riesgo la realización de la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Respuesta de Evo Morales

    El expresidente utilizó sus redes sociales para desmentir cualquier implicación. Afirmó que su representación parlamentaria no avalará la prórroga de mandatos ni la suspensión de vocales, y recalcó que la soberanía del pueblo se respeta en las urnas, no mediante acuerdos políticos.

    Posición del Senado y de Andrónico Rodríguez

    El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que no existe ningún intento colectivo de perjudicar las elecciones. Precisó que el proyecto en cuestión es una iniciativa individual de un senador y no refleja la decisión de la presidencia del Senado.

    Reacciones de la oposición

    El expresidente Carlos Mesa calificó la maniobra como un intento de “golpe a la democracia” y pidió a los legisladores de Comunidad Ciudadana defender la institucionalidad y evitar que se genere convulsión en el país.

    Llamado a la unidad democrática

    Ríos insistió en que la investigación de cualquier supuesto fraude no debe derivar en la destitución de autoridades electorales ni afectar el calendario de la segunda vuelta, destacando la importancia de proteger la continuidad democrática y la voluntad popular.

    /ajas/

  • Juancito Pinto: Restricción por terminación del carnet de identidad aplicará solo en ciudades capitales y El Alto

    Juancito Pinto: Restricción por terminación del carnet de identidad aplicará solo en ciudades capitales y El Alto

    El pago del bono escolar Juancito Pinto comenzará el lunes 13 de octubre en Bolivia, beneficiando a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.

    Inicio del pago y cronograma

    El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, confirmó que la entrega del bono se realizará siguiendo un cronograma basado en la terminación de la cédula de identidad del padre, madre o tutor del estudiante. Este esquema aplicará únicamente para las nueve capitales de departamento y la ciudad de El Alto.

    Pago en ciudades alejadas

    En comunidades alejadas, donde no existen entidades financieras, se implementarán brigadas que realizarán el pago directamente en las unidades educativas, garantizando que todos los estudiantes reciban el beneficio. En las demás ciudades del país no habrá restricción por terminación del carnet de identidad.

    Monto y cobertura

    Para esta gestión, se beneficiarán 2.325.149 estudiantes. El incentivo escolar tiene un valor de Bs 200 por estudiante que haya permanecido en clases durante todo el año. El período de pago se extenderá hasta el 29 de noviembre, incluyendo a estudiantes rezagados.

    Documentación requerida

    Tras la eliminación del requisito del carnet de vacunación contra el sarampión, solo se solicitará la cédula de identidad original y una fotocopia de este documento del padre, madre o tutor habilitado para el cobro.

    Entidades financieras habilitadas

    Este año se habilitarán 56 entidades financieras, entre bancos y cooperativas, para la entrega del bono, asegurando un acceso amplio y ordenado para todos los beneficiarios.

    /ajas/

  • Gene Simmons, leyenda de Kiss, hospitalizado tras accidente de coche en California

    Gene Simmons, leyenda de Kiss, hospitalizado tras accidente de coche en California

    El músico de 76 años sufrió un desmayo mientras conducía y chocó contra un vehículo estacionado en la Autopista de la Costa del Pacífico, en Malibú.

    Detalles del accidente

    El incidente ocurrió alrededor de las 13:00 hora local (20:00 GMT) en la Pacific Coast Highway, una de las rutas más emblemáticas de California, en la ciudad de Malibú, cercana a Los Ángeles. Simmons informó a las autoridades que se desmayó mientras conducía, provocando el choque contra un vehículo estacionado.

    Atención médica

    Tras el accidente, el músico fue trasladado a un hospital para evaluación médica. Posteriormente, Simmons pudo regresar a su hogar, donde continúa su recuperación bajo supervisión.

    Estado actual

    Según un representante del artista, Simmons se encuentra bien y ya ha retomado sus actividades laborales. El músico de 76 años, reconocido mundialmente como integrante de la banda Kiss, no sufrió lesiones graves.

    Reacciones y seguimiento

    El Departamento del Sheriff de Los Ángeles informó a los medios locales sobre el incidente, asegurando que se trata de un hecho aislado y que se encuentra bajo control. Los fanáticos de Simmons han mostrado su preocupación y le han enviado mensajes de apoyo a través de redes sociales.

    /ajas/

  • Aumentan los casos de neumonía, varicela y hepatitis en Cochabamba

    Aumentan los casos de neumonía, varicela y hepatitis en Cochabamba

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba informó que los casos de varicela, hepatitis y neumonía han aumentado en la última semana, afectando a niños y adultos y generando preocupación entre las autoridades sanitarias.

    Incremento de varicela

    En la última semana epidemiológica, se registraron 59 casos más de varicela en Cochabamba, alcanzando un total de 214 notificaciones. Se reportaron brotes en unidades educativas y municipios aledaños, afectando tanto a niños como a adultos. El Sedes recomienda reposo domiciliario y cumplimiento del tratamiento indicado.

    Hepatitis en aumento

    Se notificaron 17 casos de hepatitis infantil, dos más que la semana anterior. Al ser una enfermedad vinculada a la higiene, las autoridades recomiendan mejorar la limpieza de los niños y el uso de antisépticos para el lavado de manos, ya que la enfermedad se mantiene en rango de endemia.

    Neumonía y complicaciones respiratorias

    Las neumonías aumentaron en un 2%, con un total de 302 casos, de los cuales el 28% corresponde a menores de cinco años. Se destacan riesgos de complicaciones graves que requieren terapia intensiva, por lo que la notificación temprana es crucial.

    Otros reportes de salud

    El Sedes también reportó un deceso por tosferina de una menor de 29 días, con nueve casos en total este año en el municipio de Cochabamba y valle alto. Por otro lado, las infecciones respiratorias agudas mostraron una reducción del 12% respecto a la semana anterior, con 11.797 casos, mientras que se notificaron siete casos de Covid-19, actualmente controlados y en recuperación.

    Recomendaciones a la población

    Las autoridades sanitarias instan a los padres a no enviar a los niños enfermos a la escuela y a mantener medidas de higiene y cuidado, con el fin de evitar nuevos contagios y complicaciones en la salud de la población.

    /ajas/

  • Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi reciben el Nobel de Química 2025

    Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi reciben el Nobel de Química 2025

    La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF), innovaciones capaces de almacenar gases, catalizar reacciones y extraer agua del aire, revolucionando la química moderna.

    Innovación en química molecular

    Los galardonados crearon estructuras moleculares porosas donde iones metálicos actúan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas. Estas cavidades permiten que gases y sustancias químicas fluyan, ofreciendo aplicaciones en captura de CO₂, almacenamiento de gases tóxicos o generación de agua en ambientes áridos.

    Historia y desarrollo de las MOF

    Todo comenzó en 1989 con los experimentos de Robson combinando iones de cobre con moléculas orgánicas, formando cristales amplios pero inestables. Entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi perfeccionaron la técnica, logrando MOF estables, flexibles y diseñables para funciones específicas.

    Aplicaciones prácticas

    Hoy, las MOF se utilizan para separar contaminantes como PFAS del agua, descomponer restos farmacológicos, capturar dióxido de carbono o recolectar agua del aire en regiones desérticas. Estos avances prometen soluciones frente a retos ambientales y energéticos globales.

    Reconocimiento del Comité Nobel

    Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, destacó que estas estructuras metalorgánicas abren oportunidades inéditas para diseñar materiales a medida con nuevas funciones, marcando un hito en la ciencia de materiales y química aplicada.

    /ajas/

  • Zelda Williams pide detener la difusión de videos de su padre generados por IA

    Zelda Williams pide detener la difusión de videos de su padre generados por IA

    Zelda Williams, hija del fallecido actor Robin Williams, solicitó a través de redes sociales que cesen de enviarle videos generados con inteligencia artificial de su padre, recordando el impacto emocional que estas creaciones le generan.

    El mensaje de Zelda

    La primogénita del actor compartió en Instagram un emotivo llamado: “Por favor, dejen de enviarme videos de mi papá generados por inteligencia artificial. No es algo que quiera ver ni entender”. La actriz y directora enfatizó que bloqueará a quienes busquen molestarla con estas reproducciones.

    Impacto emocional

    Zelda explicó que estas recreaciones digitales no solo afectan su memoria de su padre, sino que también considera que son una falta de respeto hacia la figura de Robin Williams y hacia ella misma. “Si tienen algo de decencia, dejen de hacerle esto a él y a mí”, agregó.

    Precedentes de críticas

    No es la primera vez que la hija del célebre comediante se pronuncia en contra de las versiones de IA de su padre. Desde su fallecimiento en 2014, Zelda ha sido clara sobre la importancia de preservar la memoria de Robin Williams de manera digna y respetuosa.

    Reflexión sobre la IA y la ética

    El caso de Zelda Williams abre el debate sobre los límites de la inteligencia artificial en la recreación de personas fallecidas y la ética detrás del uso de sus imágenes y voces en medios digitales.

  • Dólar paralelo registra ligeras variaciones este lunes en Bolivia

    Dólar paralelo registra ligeras variaciones este lunes en Bolivia

    Este lunes 6 de octubre de 2025, la cotización del dólar estadounidense en el mercado paralelo de Bolivia presentó cambios tanto en compra como en venta, según reportan plataformas especializadas.

    Valores de compra y venta

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, la divisa se cotiza a 12,29 bolivianos a la venta y 12,42 bolivianos a la compra. Esto representa una baja frente al cierre de la jornada anterior, cuando el precio de venta era de 12,39 BOB y el de compra de 12,36 BOB.

    Comparación histórica

    En comparación con los valores registrados en mayo de 2025, cuando la cotización llegó hasta los 20 BOB por dólar, el mercado paralelo muestra una notable reducción. La tendencia reciente refleja cierta estabilidad relativa, aunque continúa siendo un indicador sensible de la economía informal.

    Otras referencias del mercado

    Según el sitio bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, el dólar blue boliviano hoy se cotiza en 12,41 BOB a la compra y 12,35 BOB a la venta, evidenciando leves ajustes en la dinámica diaria del mercado paralelo.

    Relevancia para la población

    El seguimiento de la cotización del dólar paralelo es observado de cerca por la población debido a las restricciones en la adquisición de divisas a través de canales oficiales, siendo una referencia clave para transacciones comerciales y personales.

    /ajas/

  • Ignacio Cortez, la “máquina” del kickboxing, rumbo al Panamericano

    Ignacio Cortez, la “máquina” del kickboxing, rumbo al Panamericano

    El joven boliviano Ignacio “la Máquina” Cortez, campeón nacional de kickboxing en la categoría menor de 67 kilos, se prepara para representar a Bolivia en el Campeonato Panamericano que se realizará del 12 al 15 de noviembre en Bucaramanga, Colombia.

    Trayectoria y logros

    Ignacio Cortez, de 16 años, inició en el kickboxing a los 11 años por motivos de salud y desde entonces ha destacado en competencias locales y nacionales. Este año se consagró campeón en la Copa Bolivia, título que le abrió las puertas para integrar la selección boliviana de kickboxing rumbo al Panamericano.

    Entrenamiento y disciplina

    Cortez combina sus estudios en la Unidad Educativa Adventista Cochabamba con intensas jornadas de entrenamiento bajo la supervisión de Gary Enríquez y Oliver Guzmán en la Bolivian Kickboxing Academy (BKA). Su rutina incluye práctica técnica, gimnasio, dieta controlada y trabajo con nutricionista para mantenerse en la categoría de 67 kilos.

    Motivación y objetivos

    El joven atleta explica que eligió el kickboxing por ser un deporte individual que exige esfuerzo propio y disciplina. Cortez busca destacarse en el Panamericano para clasificar al Mundial y mostrar el talento boliviano en el escenario internacional.

    Expectativas internacionales

    “Mis expectativas en el Panamericano son las mejores, muy grandes, se a lo que me enfrento, por eso me preparo de la mejor manera. Quiero levantar la bandera de Bolivia lo más alto posible”, afirmó Cortez, quien aún busca auspicios económicos y recibe apoyo únicamente de su familia.

    Compromiso con Bolivia

    El joven campeón enfatiza que cada triunfo representa la posibilidad de poner a Bolivia en el mapa del kickboxing mundial y demostrar el nivel de preparación y talento que existe en el país.

    /ajas/

  • Segunda vuelta en Bolivia reflejan tendencias regionales de campañas polarizadas

    Segunda vuelta en Bolivia reflejan tendencias regionales de campañas polarizadas

    Con tres semanas para la segunda vuelta presidencial en Bolivia, los candidatos intensifican sus campañas con propuestas y acusaciones mutuas. Analistas destacan que estos comportamientos replican patrones vistos en otros países latinoamericanos.

    Polarización y agresividad en el discurso

    En la región, las segundas vueltas suelen generar polarización entre los candidatos y centrarse en atraer a los votantes del “centro”. También se observa un aumento en la personalización de la campaña, ataques negativos y desinformación, tal como ocurre en la contienda boliviana de este 19 de octubre.

    Alianzas tácticas y concesiones

    Otro patrón común es la formación de alianzas y concesiones estratégicas para sumar apoyos. En Bolivia, esto se refleja en los llamados a los electores de parte de Tuto Quiroga y Edmand Lara, que buscan movilizar votantes mediante mensajes y contenidos virales en redes sociales.

    Impacto de las redes sociales

    El uso intensivo de redes sociales es clave en las segundas vueltas latinoamericanas. Plataformas como TikTok y videos virales se han vuelto herramientas decisivas para reforzar mensajes, recordar el historial político de los oponentes y aumentar la participación en los comicios.

    Experiencias comparables en la región

    En los últimos 10 años, América Latina ha registrado alrededor de 15 balotajes, incluyendo casos emblemáticos como Brasil 2018 y 2022, donde las acusaciones al adversario dominaron la narrativa electoral y afectaron significativamente el resultado de la segunda vuelta.

    Proyecciones para Bolivia

    Analistas sugieren que, siguiendo estas tendencias regionales, la contienda boliviana tendrá alta polarización, campañas digitales agresivas y un énfasis en mensajes negativos sobre el adversario. Esto podría definir la movilización de los electores y el resultado final del balotaje del 19 de octubre.

    /ajas/

  • Tres personas son condenadas a 15 años por proxenetismo en Bermejo

    Tres personas son condenadas a 15 años por proxenetismo en Bermejo

    Tras un proceso penal de más de dos años, tres integrantes de una red de explotación sexual en Bermejo, conocida como el caso “La Cobra”, fueron sentenciados a 15 años de prisión por proxenetismo, trata de personas, violencia sexual y comercial. El testimonio de una menor de 15 años rescatada durante el operativo de 2023 fue clave para la condena.

    Detalles del caso y los acusados

    Los sentenciados son Nivardo Candelario C. (46) y Teresa Huadami (47), propietarios del lenocinio La Cobra, y Teresa Vásquez L. (27), encargada de captar a las víctimas. Las dos mujeres también eran funcionarias de la Empresa Municipal de Agua de Bermejo (EMAAB).

    Captación y rescate de la menor

    El 1 de mayo de 2023, Teresa Vásquez ofreció trabajo como dama de compañía a la menor de 15 años, quien fue posteriormente explotada y ofrecida a terceros con fines sexuales a través de redes sociales. La Policía y la Fiscalía desarticularon la banda días después, rescataron a la víctima y detuvieron a los implicados.

    Pruebas y juicio

    Durante el juicio, la Fiscalía presentó pruebas contundentes, como certificados médicos forenses, informes psicológicos y sociales, y declaraciones de la víctima. A pesar de suspensiones por recarga procesal, el Tribunal de Sentencia dictó la condena definitiva.

    Cumplimiento de la pena

    Los tres sentenciados cumplirán su condena en el penal de Morros Blancos, garantizando que la justicia se haga efectiva y enviando un mensaje de prevención contra la explotación sexual y el proxenetismo en la región.

    /ajas/