Etiqueta: Narcotráfico

  • Bolivia realiza más de 50 mil operativos contra el narcotráfico y afecta $us 703 millones

    Bolivia realiza más de 50 mil operativos contra el narcotráfico y afecta $us 703 millones

    El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que en los últimos cinco años Bolivia ejecutó 50.695 operativos contra el narcotráfico, generando un impacto económico estimado en 703 millones de dólares.

    Resultados de la estrategia antidrogas 2021–2025

    Durante la “IV Reunión de la Comisión Mixta Colombia-Bolivia sobre cooperación para el control del tráfico ilícito de estupefacientes”, realizada de forma virtual, Mamani detalló los logros alcanzados.
    “En cinco años de gestión ejecutamos 50.695 operativos de interdicción al narcotráfico, que permitieron el secuestro de 174 toneladas de cocaína y 1.623 toneladas de marihuana, la destrucción de 5.226 fábricas de cocaína y la aprehensión de 16.025 personas involucradas”, precisó.

    Marco de acción y objetivos

    Estos resultados se enmarcan en la Estrategia contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021–2025, que busca reducir la oferta de drogas, desincentivar el consumo y fortalecer el control de cultivos ilícitos en el país.

    Cooperación bilateral con Colombia

    En la reunión, las delegaciones de Bolivia y Colombia destacaron la voluntad política de ambos países para afianzar la cooperación bilateral en materia de drogas.
    Se subrayó la importancia de fortalecer la coordinación regional bajo un enfoque integral, que articule los pilares de reducción de la oferta, reducción de la demanda, cooperación judicial y desarrollo integral.

    Compromiso con la seguridad y el desarrollo

    El viceministro Mamani enfatizó que los operativos realizados no solo afectan económicamente al narcotráfico, sino que también contribuyen a la seguridad ciudadana, la prevención del consumo y la promoción de alternativas de desarrollo para las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos.

    /nncr/

  • Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las operaciones militares contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe, cerca de Venezuela, habrían salvado más de 100.000 vidas, aunque las cifras utilizadas no cuentan con respaldo oficial ni evidencia comprobada.

    Declaraciones sin respaldo estadístico

    Durante varios discursos, Trump aseguró que “cada barco mata a unas 25.000 personas”, refiriéndose a las embarcaciones destruidas por las fuerzas estadounidenses desde septiembre. Según el mandatario, dichas operaciones habrían evitado decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, los registros federales muestran que en 2024 se reportaron aproximadamente 82.000 fallecimientos por sobredosis en EE.UU., cifra muy inferior a la señalada por el presidente.

    Expertos cuestionan las afirmaciones

    Especialistas en salud pública desmintieron la relación directa entre los ataques y la reducción de muertes por drogas. Carl Latkin, profesor de la Universidad Johns Hopkins, indicó que “no hay evidencia que respalde que estos ataques hayan resuelto la crisis de mortalidad por sobredosis”, remarcando que el problema sigue afectando a comunidades trabajadoras en todo el país.

    Falta de pruebas sobre tráfico de fentanilo

    Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Defensa no han presentado pruebas que confirmen que las embarcaciones destruidas transportaban fentanilo, sustancia a la que Trump hizo referencia. Además, expertos recordaron que el Caribe no constituye una ruta significativa para el contrabando de esta droga, cuyo origen principal se encuentra en México y que suele ingresar a Estados Unidos por tierra.

    Muertes potenciales no son muertes reales

    En redes sociales, Trump afirmó que uno de los botes atacados tenía “suficientes drogas para matar de 25.000 a 50.000 personas”. Sin embargo, autoridades y científicos explican que esos cálculos se basan en dosis teóricas letales, no en consumos reales. La epidemióloga Chelsea Shover, de la Universidad de California en Los Ángeles, aclaró que la mayoría de los consumidores de fentanilo desarrollan tolerancia, por lo que las estimaciones de “muertes potenciales” suelen estar exageradas.

    Conclusión

    Las declaraciones del presidente estadounidense van más allá de los informes oficiales y carecen de evidencia verificable. A la fecha, no existen datos que vinculen directamente las operaciones militares en el Caribe con una reducción significativa en las muertes por sobredosis en Estados Unidos o Canadá.

    /nncr/

  • Atentado contra la fiscal uruguaya Mónica Ferrero conmociona al país y apunta a redes del narcotráfico

    Atentado contra la fiscal uruguaya Mónica Ferrero conmociona al país y apunta a redes del narcotráfico

    La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, fue víctima de un atentado en la madrugada del domingo 28 de septiembre, cuando un grupo de delincuentes ingresó a su vivienda, disparó varias veces y lanzó una granada. Aunque la autoridad resultó ilesa, el hecho provocó fuerte conmoción política y judicial en todo el país.

    Ataque planificado en la madrugada

    Según las cámaras de seguridad, los atacantes llegaron a las 4:30 de la mañana, vestidos de negro, con capuchas y guantes, y se desplazaban en una camioneta equipada con un tablón de más de dos metros que utilizaron para acceder a los techos de las viviendas cercanas. Desde allí ingresaron al patio de la casa de la fiscal, donde efectuaron tres disparos y detonaron una granada. Tras el ataque, escaparon en el mismo vehículo, que luego fue hallado incendiado.

    Investigación y primeros detenidos

    La investigación, liderada por la fiscal Angelita Romano, permitió identificar a varios de los autores materiales. Dos hombres, de 49 y 50 años, fueron formalizados por los delitos de asociación para delinquir, receptación, incendio, estrago y atentado, y permanecerán en prisión preventiva hasta marzo.
    Anteriormente, un hombre de 55 años también fue imputado por participar en la organización del ataque, mientras que una mujer de 43 años, su pareja, fue liberada por falta de pruebas.

    Líneas de investigación

    Las autoridades trabajan en identificar los vehículos involucrados, entre ellos un BMW y un Volkswagen UP, que habrían sido utilizados en la planificación del atentado. Hasta el momento, tres hombres están detenidos, y la investigación busca establecer el vínculo con los autores intelectuales, quienes podrían estar relacionados con el narcotraficante Sebastián Marset y el grupo criminal Los Albín.

    Conmoción política y respaldo institucional

    El atentado fue interpretado como un ataque directo al sistema judicial uruguayo, generando un repudio unánime por parte de autoridades y partidos políticos. El caso incluso fue tratado por el Senado de la República, mientras el presidente Yamandú Orsi convocó a una reunión de emergencia con los líderes políticos para abordar la situación.

    Compromiso del Gobierno y la Fiscalía

    El presidente Orsi destacó el avance de las investigaciones y llamó a la calma, subrayando que “más que declaraciones, lo importante es el trabajo coordinado entre la Fiscalía y el Ministerio del Interior”. La fiscal Mónica Ferrero continúa bajo resguardo y mantiene su labor al frente de la Fiscalía de Corte, mientras el país permanece atento a los resultados del proceso judicial.

    /nncr/

  • Carlos Romero duda de la implicación de Felipe Cáceres en caso de narcotráfico

    Carlos Romero duda de la implicación de Felipe Cáceres en caso de narcotráfico

    El exministro de Gobierno aseguró que aún no existen pruebas concluyentes para vincular al exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas con actividades ilícitas.

    Postura sobre el caso Cáceres

    Tras la aprehensión de Felipe Cáceres, exviceministro en el gobierno de Evo Morales, por presuntos nexos con el narcotráfico, el exministro de Gobierno, Carlos Romero, manifestó sus dudas respecto a la responsabilidad del exfuncionario.

    “Todavía es muy difícil con las fotografías que se presentaron, decir que había un laboratorio en su propiedad, luego dicen que no, que es la propiedad vecina, entonces la información no permite tener un criterio final”, señaló.

    Romero añadió que, en caso de confirmarse su participación, sería “muy lamentable” y que Cáceres tendría que asumir sus responsabilidades.

    Sin denuncias en su gestión

    El exministro subrayó que, durante su administración, no se recibieron denuncias contra Cáceres.

    “Nunca recibimos una denuncia, su trabajo estaba dirigido a las tareas de coordinación para la erradicación. Seguramente Evo lo eligió por su capacidad para llevar el proceso en paz”, afirmó.

    Posible politización

    Romero advirtió que el caso puede derivar en un proceso de politización, lo que a su criterio “no es positivo” para la investigación ni para el tratamiento del tema en la opinión pública.

    /nncr/

  • Capturan a Elba Terán con 10 kilos de cocaína en el Chapare

    Capturan a Elba Terán con 10 kilos de cocaína en el Chapare

    La hermana de la exdirigente cocalera Margarita Terán fue interceptada en Chipiriri, Villa Tunari, cuando transportaba droga en una vagoneta. Tiene antecedentes por narcotráfico.

    El operativo

    Elba Terán Gonzales fue aprehendida el domingo por una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural en la zona de Chipiriri, municipio de Villa Tunari (Cochabamba). Llevaba 10 kilos de cocaína en una vagoneta Nissan X-Trail con placa artesanal, según reporte de ABI.

    Antecedentes

    Terán ya había sido sorprendida en 2008 con 147 kilos de cocaína junto a otra de sus hermanas. En 2020, un tribunal la sentenció a 15 años de cárcel por tráfico de drogas, fallo que nunca se ejecutó plenamente. Ese mismo año también fue detenida en Santa Cruz por portar una identidad falsa.

    Contexto familiar

    Las hermanas Terán arrastran un historial vinculado a casos de narcotráfico y violencia. Margarita Terán, cercana al expresidente Evo Morales, fue señalada en 2000 como autora intelectual del secuestro y asesinato del teniente David Andrade y su esposa en el Chapare, proceso que sigue sin resolverse del todo.

    Traslado e investigación

    Tras su captura, Elba Terán fue trasladada a celdas de la FELCN y puesta a disposición del Ministerio Público por el delito de tráfico de sustancias controladas. El operativo generó tensión en la zona, donde vecinos intentaron hostigar a la Policía con petardos.

    /ajas/

  • Estados Unidos excluye a Bolivia de la lista de países que combaten el narcotráfico

    El gobierno de Donald Trump incluyó a Bolivia en la lista de principales países de tránsito o productores de drogas ilícitas.

    La decisión

    Estados Unidos, mediante una “determinación presidencial” firmada por el presidente Donald Trump, decidió excluir a Bolivia de la lista de países que cooperan en la lucha contra el narcotráfico.

    El documento, publicado por el Departamento de Estado, señala a Bolivia por supuestamente no cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas, aunque aclara que la inclusión de un país en la lista no siempre refleja falta de esfuerzo, sino también factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o producción de estupefacientes.

    Contexto internacional

    Junto a Bolivia, también fueron mencionados Afganistán, Birmania, Colombia y Venezuela.

    Pese a esta designación, el gobierno de Trump subrayó que la asistencia de Estados Unidos hacia Bolivia “es vital para los intereses nacionales” del país norteamericano.

    La medida se da en un escenario marcado por constantes tensiones diplomáticas entre La Paz y Washington por temas de seguridad y política exterior.

    /ajas/

  • Narco vinculado a 13 asesinatos ordenó matar al fiscal departamental de Beni, según informes de la Policía

    Narco vinculado a 13 asesinatos ordenó matar al fiscal departamental de Beni, según informes de la Policía

    El capo Yasser “Coco” Vásquez envió a cinco sicarios con la orden de ejecutar a Gerardo Balderas; el Ministerio de Gobierno dispuso seguridad permanente para el fiscal.

    La amenaza

    Informes de Inteligencia de la Policía Boliviana revelaron que el narcotraficante Yasser Andrés “Coco” Vásquez Cardona, prófugo desde 2023 y vinculado a al menos 13 asesinatos, ordenó asesinar al fiscal departamental de Beni, Gerardo Balderas Arteaga.

    De acuerdo con los reportes, Vásquez envió a cinco sicarios a Trinidad con la instrucción de ejecutar el atentado, luego de que el fiscal encabezara operativos de desarticulación de su red criminal en Exaltación y Santa Ana del Yacuma.

    Reacción del Gobierno

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, y el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, instruyeron brindar seguridad permanente al fiscal Balderas. La medida busca contrarrestar la amenaza, que también se extiende a todo funcionario que ingrese a la zona controlada por la organización criminal.

    Antecedentes

    En un operativo reciente, fuerzas especiales de la Policía y la Fiscalía fueron emboscadas, resultando herido el sargento Jhonny González Montaño.

    Los sicarios enviados por “Coco” incluyen a los hermanos Erick y Oswaldo Hurtado Aguilera, acusados de múltiples ataques armados y homicidios ligados al narcotráfico.

    La Policía y la Fiscalía atribuyen al grupo de Vásquez más de 13 muertes por encargo en Beni, Santa Cruz, Cobija y Brasil.

    Narcotráfico en la región

    Según la FELCN, en lo que va del año se han secuestrado más de 4 toneladas de droga y 15 aeronaves en Beni. Estos golpes habrían motivado la orden de ejecutar al fiscal.

    /ajas/

  • Cinco policías bolivianos enfrentan proceso disciplinario y cargos en Chile por narcotráfico y armas

    Cinco policías bolivianos enfrentan proceso disciplinario y cargos en Chile por narcotráfico y armas

    Cinco efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) permanecen detenidos en Chile, donde fueron imputados por la Fiscalía por delitos relacionados con narcotráfico y porte ilegal de armas. Al mismo tiempo, en Bolivia se abrió un proceso disciplinario que podría derivar en su baja definitiva de la institución.

    Proceso en Bolivia

    El presidente del Tribunal Disciplinario Superior de la Policía Boliviana, general Édgar Cortez, informó este miércoles que se analiza incluir como prueba el video difundido por la prensa chilena sobre el operativo en el que fueron capturados los uniformados.

    “Posiblemente se pueden atribuir algún tipo de situación, entre ellas una baja definitiva”, señaló Cortez, aunque aclaró que el proceso sigue en curso y que se evaluarán todos los elementos vinculados al caso bajo la Ley 101.

    Detención en frontera

    Los cinco policías fueron arrestados el 24 de agosto en el sector de Hito Cajón, al norte de Chile, cuando supuestamente realizaban una persecución contra un civil. Según la primera versión, cruzaron la frontera de manera involuntaria.

    Sin embargo, la Fiscalía chilena los imputó por tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, tenencia ilegal de arma de fuego, tenencia ilegal de municiones, disparos injustificados, secuestro y tráfico de drogas.

    Hallazgos del operativo

    En el vehículo Nissan en el que se transportaban los policías, los Carabineros hallaron una gran cantidad de armamento, municiones, 14 celulares y dos juegos de placas patentes bolivianas.

    En la camioneta Toyota que conducía el civil se descubrieron 499 kilos con 850 gramos de marihuana y 73 kilos con 750 gramos de pasta base de cocaína, según el portal Emol.

    Investigación en curso

    Durante la audiencia cautelar, la Fiscalía presentó mensajes extraídos de los celulares que presuntamente vincularían a los uniformados con actividades ilícitas anteriores.

    Los cinco policías y el civil fueron enviados a prisión preventiva por 150 días, plazo en el que continuará la investigación.

    /nncr/

  • Trump anuncia muerte de 11 narcotraficantes en ataque en el Caribe

    Trump anuncia muerte de 11 narcotraficantes en ataque en el Caribe

    Cerca de aguas internacionales en el Caribe, el presidente Donald Trump confirmó este martes que fuerzas estadounidenses atacaron una embarcación procedente de Venezuela, dejando 11 muertos vinculados al narcotráfico.

    Operativo contra embarcación sospechosa

    Trump explicó que el ataque se realizó contra una lancha rápida que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela. El hecho fue difundido mediante un video en su red Truth Social.

    Imágenes del ataque circulan en redes

    En el material compartido por el mandatario, se observa a la embarcación segundos antes de explotar tras ser alcanzada por disparos. “Así que la eliminamos”, afirmó Trump en la Casa Blanca.

    Vínculo con organización criminal

    Según el gobierno estadounidense, la lancha era operada por integrantes del grupo Tren de Aragua, catalogado como narcoterrorista. El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el ataque se realizó en aguas internacionales.

    Advertencia de Trump a narcotraficantes

    “El ataque resultó en 11 terroristas muertos. Que esto sirva de aviso a cualquiera que considere traer drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO!”, advirtió el presidente.

    Tensión creciente con Venezuela

    Este operativo se suma a las acciones militares ordenadas por Washington en el Caribe, aumentando la tensión diplomática con el gobierno venezolano.

    /ajas/

  • Cuba advierte que envío de buques de EE.UU. al Caribe amenaza la paz regional

    Cuba advierte que envío de buques de EE.UU. al Caribe amenaza la paz regional

    El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que el despliegue de buques militares estadounidenses cerca de Venezuela representa un “grave peligro” para la paz regional.

    Declaración del canciller cubano

    El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvo que la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe busca “reimponer su dominación en Nuestra América”, bajo lo que calificó como un “ridículo pretexto” de lucha contra el narcotráfico.

    Críticas a la política estadounidense

    Rodríguez afirmó que la medida responde a la “agenda de políticos corruptos”, citando a Marco Rubio, y advirtió en redes sociales que estas acciones amenazan la estabilidad regional y el derecho de los países a desarrollarse en paz.

    Posición de Washington

    La Casa Blanca anunció que está lista para “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas, desplegando buques, aviones, tropas y sistemas lanzamisiles en el Caribe, incluyendo infantes de Marina.

    Escalada de tensión con Venezuela

    Según CNN, Estados Unidos movilizó unos 4.000 agentes y reforzó su presencia militar en la zona, además de duplicar a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, acusado de narcotráfico.

    Reacción de La Habana

    Cuba calificó estas acciones como “amenazas imperialistas” y Rodríguez advirtió que el aumento de la presencia militar en el Caribe eleva el riesgo de conflicto en la región.

    /atc/