Etiqueta: Justicia

  • Sentencian a Jair Bolsonaro a 27 años de cárcel

    Sentencian a Jair Bolsonaro a 27 años de cárcel

    El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión en régimen cerrado, tras hallarlo culpable de liderar una organización criminal que buscaba dar un golpe de Estado.

    La decisión judicial

    La sentencia fue dictada en audiencia pública en Brasilia. El fallo establece dos penas acumuladas: una de 24 años y nueve meses de reclusión, y otra de dos años y seis meses, además de una multa de 379.290,33 reales, equivalentes a unos 72.000 dólares.

    Rol de liderazgo en la organización

    El relator del juicio, Alexandre de Moraes, sostuvo que Bolsonaro ejerció un papel central como líder del grupo acusado de conspirar contra el orden democrático. El magistrado señaló que el peso de su figura política agravó la responsabilidad en los hechos investigados.

    Circunstancias atenuantes

    El tribunal consideró la edad del exmandatario, que supera los 70 años, como un factor atenuante dentro del proceso judicial. No obstante, la gravedad de los delitos prevaleció en la fijación de la condena.

    Apelaciones pendientes

    Pese a la condena, Bolsonaro y los otros acusados aún tienen la posibilidad de apelar. Mientras no se resuelvan los recursos, la sentencia no se ejecutará de inmediato, lo que abre un nuevo capítulo de tensión en la política brasileña.

    /ajas/

  • Fiscalía investiga al exgerente de Emapa por enriquecimiento ilícito

    Fiscalía investiga al exgerente de Emapa por enriquecimiento ilícito

    Franklin Flores, exgerente de Emapa, enfrenta un proceso preliminar por incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito, tras una denuncia presentada por el Viceministerio de Transparencia.

    Inicio de la investigación

    El fiscal Jhoan Muñoz confirmó que se emitieron directrices preliminares y citaciones dentro del proceso contra Franklin Flores, exejecutivo de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

    Denuncia y delitos imputados

    La investigación se inició a raíz de una denuncia del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Los delitos atribuidos a Flores son incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito.

    Cambio en la gerencia de Emapa

    Días atrás, Franklin Flores renunció a la gerencia de Emapa y fue reemplazado por Richard Rojas, según confirmó la institución estatal.

  • Pareja detenida en La Paz por el rapto de un niño con discapacidad

    Pareja detenida en La Paz por el rapto de un niño con discapacidad

    Una pareja fue enviada a detención preventiva tras ser implicada en el rapto de un niño de 11 años con discapacidad en un hostal de la zona Llojeta, La Paz, este miércoles, informó la Fiscalía.

    Medidas cautelares

    La autoridad jurisdiccional dispuso que la mujer cumpla detención en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes, mientras que el hombre fue enviado a la cárcel de Patacamaya. Ambos permanecerán bajo esta medida por cuatro meses mientras continúa la investigación.

    Detalles del hecho

    Según la Fiscalía, la mujer trasladó al menor en un radio taxi hasta el hostal, pese a no tener ningún vínculo familiar con él. El hombre, dueño del alojamiento y pareja de la mujer, habría participado en complicidad. Al momento de la intervención, la pareja consumía bebidas alcohólicas mientras el niño dormía cerca.

    Investigación y evidencias

    Durante la audiencia de medidas cautelares, la Fiscalía presentó la valoración psicológica del menor, el registro del lugar del hecho, las declaraciones de los padres y otras pruebas que apuntan al delito de trata de personas.

    Protección del menor

    Las autoridades aseguraron que se está brindando atención especializada al niño, priorizando su seguridad y bienestar mientras se realizan los procedimientos legales correspondientes.

  • ABT activa 90 procesos por quemas ilegales e incendios forestales en Bolivia

    ABT activa 90 procesos por quemas ilegales e incendios forestales en Bolivia

    La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) informó que abrió 75 procesos administrativos y 15 penales contra quienes provocan incendios.

    Distribución de los procesos

    • Procesos administrativos: 31 en Santa Cruz, 18 en La Paz, 14 en Beni y 12 en el resto del país.
      • 56 corresponden a propiedades privadas y 19 a comunidades.
    • Procesos penales: 13 en Santa Cruz, 1 en Beni y 1 en Tarija.

    Sanciones y penas

    • Los procesos administrativos contemplan multas entre 190 y 976 UFVs por hectárea.
    • En los procesos penales, los responsables de incendios forestales pueden recibir 3 a 8 años de privación de libertad.

    Incendios activos

    Actualmente, se reportan 10 Insendios activos en Bolivia, incluidos dos en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y dos en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, ambos en Santa Cruz.

    Llamado a la población

    La ABT exhortó a denunciar quemas ilegales e incendios a través de la línea 800-100 118 y el WhatsApp 677 00422.

  • Sucre: Ayllón denuncia “cogobierno” de corrupción en la Gobernación

    Sucre: Ayllón denuncia “cogobierno” de corrupción en la Gobernación

    El asambleísta departamental Luis Ayllón anunció que presentará al menos dos denuncias ante la Fiscalía General, acusando al gobernador Damián Condori y a Vivian Chungara de encubrir actos de corrupción.

    Acusaciones contra autoridades

    Ayllón señaló que Condori y Chungara, quien retomó la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano y Social, “cogobiernan” la Gobernación y mantienen prácticas de corrupción a todo nivel, incluyendo tráfico de influencias y nombramientos irregulares.

    Desconfianza en la Fiscalía Departamental

    El exgobernador interino manifestó que no confía en la Fiscalía Departamental, a la que acusa de encubrir denuncias y congelar procesos, pese a que la ley obliga a promover investigaciones sobre los casos presentados.

    Intentos previos de denuncia

    El asambleísta indicó que presentó previamente sus denuncias a la Unidad de Transparencia, pero considera que estas no tendrán seguimiento debido a la presunta coordinación entre la Gobernación y el Ministerio Público.

    Próximos pasos

    Ante la falta de acción en instancias locales, Ayllón aseguró que llevará sus denuncias directamente a la Fiscalía General del Estado, buscando que se investiguen también posibles relaciones de jueces chuquisaqueños con la Gobernación.

  • Dos denuncias por abuso sexual sacuden al municipio de Pojo

    Dos denuncias por abuso sexual sacuden al municipio de Pojo

    La Defensoría de la Niñez y Adolescencia confirmó que existen dos denuncias formales contra el párroco de Pojo, Cochabamba, por violación y abuso sexual a menores de edad.

    Hechos denunciados

    Los casos habrían ocurrido en 2018 y fueron denunciados formalmente cuando las víctimas ya eran menores de edad. Actualmente, los denunciantes son adultos, pero las autoridades no descartan que puedan existir más víctimas debido a la prolongada labor del párroco en la comunidad.

    Alcance de la investigación

    El párroco trabajó como maestro durante más de 15 años y como sacerdote al menos cinco años, teniendo contacto directo con cientos de menores. Esto ha generado temor de que existan otros casos aún no denunciados.

    Reacción de la comunidad

    El Consejo de Padres de Familia de Pojo solicitó que se investiguen todos los posibles casos y que no se encubra ningún delito. “Si hay más casos, que se denuncien y que la justicia investigue hasta el final”, señalaron sus representantes.

    Medidas administrativas

    Las autoridades educativas declararon la acefalía del cargo del párroco en la unidad educativa donde enseñaba religión y abrieron un proceso administrativo por faltas graves. La investigación penal sigue su curso.

  • Detienen a 14 fiscales venezolanos por presunta corrupción

    Detienen a 14 fiscales venezolanos por presunta corrupción

    El fiscal general Tarek William Saab confirmó la detención de 14 fiscales en Carabobo por su presunta vinculación con actos de corrupción en el Ministerio Público de Venezuela.

    Operativo anticorrupción

    La acción comenzó el pasado domingo y busca investigar y sancionar conductas corruptas dentro del Ministerio Público. Entre los detenidos se encuentra un antiguo responsable del ente en la región de Carabobo.

    Compromiso con la legalidad

    Saab calificó el operativo como «ejemplarizante y trascendental» y aseguró que busca garantizar que todos los funcionarios actúen con transparencia y responsabilidad, reforzando la integridad del sistema de justicia.

    Contexto de vigilancia

    Según el fiscal general, hasta la fecha se han procesado 570 funcionarios del Ministerio Público por violaciones a la ley, y esta vigilancia continuará «sin contemplación alguna».

    Reacciones y críticas

    La oposición venezolana denuncia que estos operativos podrían ser utilizados por el Gobierno para controlar y depurar sectores críticos del sistema judicial, cuestionando la imparcialidad de las detenciones.

  • Niegan libertad a Zúñiga por la toma de la Plaza Murillo

    La Justicia boliviana rechazó la solicitud de libertad de Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército, por lo que continuará en detención preventiva en la cárcel de El Abra, Cochabamba, tras más de un año de la toma militar de la Plaza Murillo.

    Audiencia virtual y decisión judicial

    La audiencia virtual para decidir sobre la cesación de su detención se instaló este miércoles y duró más de dos horas. La solicitud de la defensa de Zúñiga fue rechazada, reafirmando su detención preventiva.

    Detención desde 2024

    Zúñiga se encuentra detenido desde el 29 de junio de 2024. En el proceso también están involucrados cerca de treinta uniformados. El exjefe militar enfrenta cargos de alzamiento armado, terrorismo y resoluciones contrarias a la Constitución.

    Juicio pendiente

    Aunque permanece bajo detención, el juicio contra Zúñiga aún no ha iniciado. La decisión judicial mantiene su estatus mientras continúan las investigaciones y el desarrollo del proceso legal.

  • Exministro José Luis Parada es sentenciado a ocho años de cárcel por el caso FMI

    El Tribunal de La Paz condenó al exministro de Economía por la gestión de un crédito del FMI en 2020, aunque su defensa asegura que el proceso es irregular y con tintes políticos.

    La sentencia del Tribunal

    El exministro de Economía, José Luis Parada, fue condenado a ocho años de prisión por el Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 6º de La Paz. La Procuraduría sostiene que el préstamo de 324 millones de dólares gestionado con el FMI en 2020 fue irregular porque no contaba con la aprobación de la Asamblea Legislativa.

    Los argumentos de la defensa

    La defensa de Parada sostiene que existían dos leyes que habilitaban el uso de financiamiento externo durante la pandemia: la Ley 1267 del Presupuesto General del Estado y la Ley 1293 de abril de 2020. Además, aseguran que el juicio debería haberse llevado a cabo mediante un juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, no en un tribunal penal ordinario.

    Debate sobre el daño económico

    Los abogados también señalan que el perjuicio económico al país no fue por la contratación del crédito, sino por la devolución anticipada hecha en 2021 durante el gobierno de Luis Arce, que generó una pérdida de 24 millones de dólares. Según sus cálculos, mantener el cronograma original habría representado un ahorro para Bolivia.

    Posturas críticas

    El Colegio de Economistas de Santa Cruz cuestionó el proceso judicial, denunciando “intromisión política en decisiones técnicas” y vulneración del debido proceso. A su vez, recordó que durante más de cuatro años los plazos procesales no se cumplieron, lo que consideran una señal de irregularidades.

  • Instalan audiencia de Zúñiga que solicita revisar su detención preventiva

    Instalan audiencia de Zúñiga que solicita revisar su detención preventiva

    La justicia instaló este miércoles en Cochabamba la audiencia del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, acusado de liderar el presunto alzamiento militar del 26 de junio de 2024. Su defensa pide el cese de la detención preventiva que cumple en el penal de El Abra.

    La audiencia en El Abra

    El proceso comenzó a las 9:00 de la mañana en el recinto penitenciario de Cochabamba, donde Zúñiga se encuentra recluido por el delito de alzamiento armado. La solicitud de su defensa busca que se revise la legalidad de su detención preventiva.

    Amparo del TSJ

    La petición se fundamenta en una determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que el mes pasado ordenó revisar el cumplimiento de las detenciones preventivas en todo el país, en el marco de un control judicial de plazos y medidas cautelares.

    El caso del alzamiento fallido

    Zúñiga es señalado como principal responsable del intento de golpe de Estado del 26 de junio de 2024, cuando una tanqueta militar irrumpió en la Plaza Murillo e intentó ingresar al Palacio de Gobierno con el supuesto fin de derrocar al presidente Luis Arce.

    Expectativa judicial

    La audiencia definirá si Zúñiga continúa en detención preventiva o accede a otra medida sustitutiva. El caso se mantiene como uno de los procesos judiciales más sensibles en la coyuntura política boliviana.

    /ajas/