Etiqueta: Japón

  • Takaichi asume como primera ministra de Japón y anuncia fortalecimiento de la alianza con Estados Unidos

    Takaichi asume como primera ministra de Japón y anuncia fortalecimiento de la alianza con Estados Unidos

    La nueva mandataria nipona, Sanae Takaichi, asumió oficialmente el cargo este martes, convirtiéndose en la primera mujer en liderar el Gobierno japonés. En su primera declaración pública, anunció su intención de “llevar la relación con Estados Unidos a nuevas alturas” y confirmó una próxima reunión con el presidente Donald Trump.

    Primera mujer en la historia política japonesa

    Sanae Takaichi fue elegida por el Parlamento de Japón el 21 de octubre de 2025, marcando un hecho histórico en la política de ese país. Su designación se produjo tras la renuncia de su antecesor y en un contexto de desafíos económicos y políticos, con una coalición de gobierno que no cuenta con mayoría absoluta en la Cámara.

    Durante su discurso de investidura, Takaichi expresó que su gestión buscará “restaurar la confianza del pueblo japonés en sus instituciones” y promover una política exterior basada en la estabilidad y la cooperación internacional.

    Reunión con Donald Trump

    La nueva primera ministra confirmó que sostendrá un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los próximos días. Según declaraciones recogidas por medios internacionales, la reunión buscará fortalecer los vínculos económicos, revisar el impacto de los aranceles estadounidenses sobre productos japoneses y consolidar la cooperación en materia de seguridad y defensa en la región del Indo-Pacífico.

    Takaichi aseguró que el objetivo principal será “garantizar una relación equilibrada y de mutuo beneficio entre Tokio y Washington”, subrayando la importancia de la alianza como eje de la política exterior japonesa.

    Desafíos internos y proyección internacional

    La mandataria asumió en medio de un escenario económico complejo, marcado por la inflación, el envejecimiento poblacional y la disminución de la fuerza laboral. También enfrenta retos en el ámbito diplomático, con tensiones regionales con China y Corea del Norte.

    Pese a ello, Takaichi destacó que Japón continuará desempeñando un papel activo en los foros internacionales, reafirmando su compromiso con la paz, la cooperación y el desarrollo sostenible.

    /mfag/

  • A 80 años de Hiroshima, la sombra de una víctima sigue presente en un museo japonés

    A 80 años de Hiroshima, la sombra de una víctima sigue presente en un museo japonés

    El 6 de agosto de 1945, a las 08h15, una bomba atómica lanzada por el Ejército de Estados Unidos explotó sobre Hiroshima, Japón, causando la muerte de decenas de miles de personas y dejando cicatrices imborrables que hoy se preservan en el Museo Conmemorativo de la Paz.

    La sombra que quedó en piedra

    Entre las vitrinas del edificio Principal del museo, una de las piezas más impactantes es la “Sombra humana grabada en piedra”. Según la audioguía, se cree que pertenecía a una persona que esperaba sentado en los escalones del Banco Sumitomo, justo cuando cayó la bomba. El intenso calor tiñó la piedra de blanco, excepto el espacio donde estuvo la víctima, dejando un rastro oscuro que se convirtió en símbolo del sufrimiento humano frente al poder destructivo de la guerra.

    Historias que estremecen al visitante

    El museo conserva testimonios personales que permiten dimensionar la tragedia. Uno de ellos es el del niño Shinichi Tetsutani, de apenas tres años y once meses, quien murió esa misma noche clamando “agua, agua…” tras sufrir graves quemaduras. Su triciclo, enterrado junto a él por decisión de su padre y donado posteriormente al museo, se exhibe como un recordatorio del dolor de la infancia perdida. Historias similares muestran los rostros y nombres de víctimas que quedaron marcados por el fuego atómico.

    Objetos personales como huellas de dolor

    Además de fotografías y relatos, el museo resguarda pertenencias de las víctimas, como el vestido de Nobue Terao, una joven de 24 años que, pese a sobrevivir inicialmente, falleció días después debido a las heridas. Sus prendas, conservadas por su padre, conservan manchas de sangre y fragmentos de vidrio que atravesaron su cuerpo. También se muestran uniformes escolares, relojes calcinados y pertenencias de familias enteras, que evidencian la crudeza de aquel episodio histórico.

    Un recorrido histórico y reflexivo

    Con un ambiente de iluminación tenue, las salas conducen al visitante hacia los días de horror vividos en Hiroshima y Nagasaki. Las exposiciones incluyen maquetas de la ciudad antes y después de la explosión, paneles que explican el desarrollo de la bomba y sus consecuencias científicas, sociales y políticas, además de testimonios audiovisuales de los supervivientes. En el edificio Este, por ejemplo, una proyección en 3D muestra cómo Hiroshima quedó “convertida en tierra quemada”.

    Un mensaje universal por la paz

    El Museo Conmemorativo de la Paz fue inaugurado en 1955 y forma parte del Parque Conmemorativo de la Paz, ubicado en el centro de Hiroshima. Con más de seis décadas de existencia, se ha consolidado como un espacio de memoria y reflexión que recibe millones de visitantes de Japón y del mundo entero. Su objetivo es claro: transmitir las consecuencias del bombardeo atómico y difundir un mensaje pacifista bajo la consigna “No más Hiroshimas”. A través de exposiciones permanentes, programas educativos y actividades conmemorativas, el museo refuerza la importancia de abolir las armas nucleares y construir un futuro de convivencia pacífica.

    /nncr/

  • Japón espera solicitud del nuevo Gobierno para concretar crédito de $us 100 millones de Jica

    Japón espera solicitud del nuevo Gobierno para concretar crédito de $us 100 millones de Jica

    El préstamo vence en noviembre, pero puede ampliarse si el próximo Gobierno confirma su interés. La aprobación de la Asamblea Legislativa es indispensable.

    Crédito pendiente en la ALP

    El embajador de Japón, Hiroshi Onomura, informó este miércoles que el crédito de $us 100 millones otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) sigue paralizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y vence en noviembre, aunque puede ampliarse.

    Solicitud del nuevo Gobierno

    Onomura explicó que el préstamo solo podrá ejecutarse si el nuevo Gobierno, que emerja de la segunda vuelta electoral, presenta una solicitud formal. “Sea quien sea el ganador, necesitamos su respuesta antes de noviembre, para saber si se quiere utilizar o no este crédito”, afirmó.

    Detalles del convenio

    El préstamo fue suscrito el 30 de marzo de 2023 mediante el Proyecto de Ley N° 156/2023-2024 y busca reponer recursos erogados por el Estado durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el documento ha sido rechazado en varias ocasiones en la ALP.

  • Bolivianos en Japón concluyen votación y avanza el proceso electoral en el exterior

    Bolivianos en Japón concluyen votación y avanza el proceso electoral en el exterior

    En Tokio sufragaron 307 connacionales habilitados, mientras que en Europa y otros países ya se desarrolla la jornada electoral.

    La jornada electoral para los bolivianos residentes en Japón concluyó este domingo en el recinto instalado en la Embajada de Bolivia en Tokio, donde desde las 08:00 (19:00 del sábado en Bolivia) se habilitó el voto de los connacionales.

    Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en Japón se encuentran 307 ciudadanos habilitados para sufragar en estas elecciones generales, en las que se elegirán a las autoridades que gobernarán el país durante los próximos cinco años.

    Votación en otros países

    De forma paralela, en varios países de Europa y América ya se puso en marcha la votación. En total, 369.000 bolivianos están habilitados para votar en 154 recintos electorales de 22 países.

    Los comicios en el exterior se desarrollan en:
    Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Chile, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza y Uruguay.

    / A.T.C /

  • Ballenas varadas en Japón antes de la alerta de tsunami: ¿coincidencia o advertencia natural?

    Ballenas varadas en Japón antes de la alerta de tsunami: ¿coincidencia o advertencia natural?

    Cuatro ballenas fueron halladas en una playa japonesa horas antes de que se activara la alerta por tsunami tras el sismo de magnitud 8,8 en Kamchatka.

    Aparición inquietante en la costa japonesa
    Alrededor de las 05:00 de la mañana (hora local), cuatro ballenas aparecieron varadas en la playa de Heisaura, en la ciudad de Tateyama, prefectura de Chiba. El hallazgo fue reportado por un hombre que se preparaba para surfear, quien grabó un video en el que los cetáceos aún movían las aletas.

    Un fenómeno inusual
    “Antes había visto solo una ballena varada, pero es la primera vez que veo cuatro”, declaró el testigo al medio japonés NHK. El hecho ocurrió solo horas antes de que las autoridades japonesas emitieran una alerta de tsunami.

    Sismo en Rusia y alerta en el Pacífico
    La alerta fue activada tras un terremoto de magnitud 8,8 registrado en la península rusa de Kamchatka. Las olas, de entre 30 y 60 centímetros en Japón, podrían aumentar su altura en las próximas horas, según autoridades.

    Confusión en redes por video antiguo
    En paralelo, circuló un video de pescadores rescatando ballenas beluga en Kamchatka. Sin embargo, se confirmó que dichas imágenes corresponden a agosto de 2023 y no están relacionadas con el actual evento sísmico.

    Precaución ante lo imprevisible
    Japón mantiene la alerta en casi toda su costa del Pacífico. Las autoridades recomiendan mantenerse alejados del litoral, ya que las olas de un tsunami pueden tardar horas en alcanzar su máxima altura.

  • Cambios en pasaportes uruguayos generan advertencias de Alemania, Francia y Japón

    Cambios en pasaportes uruguayos generan advertencias de Alemania, Francia y Japón

    El nuevo pasaporte uruguayo eliminó el lugar de nacimiento y unificó la nacionalidad de todos sus ciudadanos, pero esto causó conflictos con varios países.

    “Nacionalidad/Ciudadanía”

    Un cambio en el formato de los pasaportes uruguayos, realizado en abril de este año, generó advertencias y restricciones por parte de Alemania, Francia y Japón. La nueva libreta, que unifica el término “Nacionalidad/Ciudadanía” con el código URY y elimina el campo “Lugar de nacimiento”, fue aplaudida por organizaciones humanitarias, pero ha causado confusión en autoridades migratorias extranjeras.

    El cambio: más igualdad, pero también más dudas

    Uruguay decidió dejar de diferenciar en el pasaporte entre ciudadanos naturales (nacidos en el país) y ciudadanos legales (naturalizados). Hasta abril, quienes adquirían la ciudadanía por residencia, descendencia o refugio figuraban con su país de nacimiento como nacionalidad, lo que generaba problemas en aeropuertos.

    Con el nuevo diseño, todos los pasaportes incluyen simplemente “Nacionalidad/Ciudadanía: URY” y se eliminó el “Lugar de nacimiento”. Esta modificación fue celebrada por colectivos como Somos Todos Uruguayos y por ACNUR, que destacaron la importancia del cambio en términos de derechos humanos e identidad.

    Las advertencias de Europa y Asia

    Sin embargo, las reacciones no tardaron en llegar. El embajador de Alemania en Montevideo fue el primero en alertar que los pasaportes emitidos desde abril ya no permiten el ingreso a ese país, incluso para visitas cortas. Francia suspendió temporalmente la emisión de visas para estadías largas, mientras evalúa la validez del documento.

    Japón también expresó preocupación y advirtió que los uruguayos con el nuevo pasaporte podrían ser rechazados en los controles migratorios.

    El Gobierno busca soluciones

    El presidente Yamandú Orsi y el canciller Mario Lubetkin minimizaron el impacto, asegurando que los casos reportados han sido “muy pocos” y que la gran mayoría de los viajes turísticos no se han visto afectados.

    “No hay un solo caso documentado de rechazo o detención. Estamos en conversaciones con embajadas para encontrar una salida”, afirmó Lubetkin.

    Una posible solución que evalúa el gobierno es reimprimir unos 17.000 pasaportes emitidos desde abril, y no se descarta volver a incluir el lugar de nacimiento.