Etiqueta: Gobierno

  • Gobierno y mineros asalariados acuerdan frenar avasallamientos y robo de minerales

    Gobierno y mineros asalariados acuerdan frenar avasallamientos y robo de minerales

    El Gobierno boliviano y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) firmaron un acuerdo la medianoche del jueves en La Paz, comprometiéndose a coordinar acciones para combatir el avasallamiento y el juqueo en los yacimientos del país.

    Un pacto para proteger la minería

    El acuerdo establece la articulación entre el Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las empresas mineras con el fin de reforzar la seguridad y la legalidad en el sector. La medida busca frenar los intentos de ocupación irregular y el robo de minerales en distintos yacimientos.

    Conflictos en varios centros mineros

    El dirigente de la FSTMB, Edwin Peredo, explicó que recientemente se registraron conflictos en minas como Andacaba, Porco, Colquiri y Caracoles, donde grupos de mineros cooperativistas y comunarios intentaron tomar concesiones en operación.

    Compromiso de las autoridades

    Según Peredo, el Gobierno garantizó que hará cumplir las leyes para proteger la actividad minera asalariada. El sector destacó que esta actividad es fundamental, ya que genera utilidades y regalías que benefician al país.

    Estado de alerta permanente

    Pese a la firma del acuerdo, la FSTMB declaró que los trabajadores mineros se mantendrán en estado de alerta para resguardar sus fuentes de empleo y evitar nuevas amenazas contra las empresas en funcionamiento.

    /nncr/

  • Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba a fines de septiembre

    Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba a fines de septiembre

    El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, informó este miércoles que las brigadas de erradicación ingresarán al trópico de Cochabamba a fines de septiembre, tras semanas de concertación con dirigentes cocaleros.

    Resistencia de organizaciones afines a Evo Morales

    Mamani reconoció que todavía existe oposición de sectores vinculados al expresidente Evo Morales, quienes han impedido en anteriores ocasiones la entrada de los erradicadores. “No nos dejan entrar, don Evo Morales nos ha cerrado las puertas”, afirmó la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

    Avances en las negociaciones

    Pese a esta resistencia, el viceministro explicó que se lograron acuerdos con algunas centrales para permitir el trabajo de las brigadas. Señaló que la Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico (Udestro) identificó las zonas donde se mantienen cultivos de coca fuera de lo permitido.

    Coca ilegal y normativa vigente

    El Gobierno aclaró que la erradicación se enfocará únicamente en los cultivos considerados ilegales, es decir, aquellos que exceden los límites establecidos en la Ley General de la Coca (Ley 906). Mamani enfatizó que el objetivo es retirar la producción no autorizada y evitar su desvío hacia el narcotráfico.

    Tensiones recurrentes en la región

    El trópico de Cochabamba, bastión sindical y político de Evo Morales, ha sido escenario de constantes enfrentamientos entre federaciones cocaleras y el Gobierno. Bloqueos y protestas impidieron varios operativos durante 2023 y 2024, bajo el argumento de que se intenta criminalizar a los productores.

    Compromisos y control estatal

    A pesar de la resistencia, el Ejecutivo sostiene que la erradicación de cultivos excedentarios es necesaria para cumplir compromisos internacionales. Según Mamani, el ingreso de las brigadas busca regular la producción y garantizar que la hoja de coca se mantenga dentro de los márgenes legales establecidos.

    /nncr/

  • Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    El Gobierno de Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 5452, que autoriza el ajuste de precios en contratos de proyectos de construcción bajo la modalidad “llave en mano”, en respuesta al incremento de costos en los materiales por la falta de dólares y la crisis económica.

    Ampliación de la norma anterior

    La disposición modifica el Decreto Supremo 5321, que contemplaba ajustes únicamente en materiales, maquinaria y equipos importados. Ahora, la nueva normativa extiende la posibilidad de ajustar precios de materiales y equipos de señalización y comunicación importados, además de contemplar un anticipo adicional para contratos de obra en ejecución.

    Evaluación integral de proyectos

    El decreto establece que en los contratos “llave en mano”, la entidad pública evaluará la variación de precios considerando el proyecto en su integridad, no solo por componentes específicos.

    Respaldo económico excepcional

    De manera excepcional, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá asignar recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para cubrir los ajustes de precios en proyectos de construcción, una medida que responde a las demandas del sector constructor que había advertido dificultades por la variación de costos.

    /nncr/

  • Nepal en crisis: renuncia del exprimer ministro no frena las protestas

    Nepal en crisis: renuncia del exprimer ministro no frena las protestas

    Violentas manifestaciones contra la corrupción sacuden Nepal. A pesar de la dimisión del exprimer ministro KP Sharma Oli, la capital Katmandú quedó envuelta en incendios, ataques a edificios oficiales y enfrentamientos que han dejado al menos 25 muertos.

    Escalada de violencia en Katmandú

    Las protestas juveniles desatadas desde el lunes incendiaron edificios públicos y residencias de líderes políticos. Multitudes irrumpieron en el complejo gubernamental de Singha Durbar y prendieron fuego al Parlamento, al Tribunal Supremo y a oficinas de prensa.

    Ataques a políticos y víctimas fatales

    Entre las víctimas se encuentra Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, que murió tras ser incendiada en su vivienda. También se reportaron la muerte de manifestantes y tiroteos en barrios de Katmandú. El ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores, fueron evacuados en helicóptero tras un ataque a su residencia.

    Colapso del orden público

    Los disturbios alcanzaron cárceles y aeropuertos. En varias prisiones hubo fugas de hasta 900 reclusos, mientras que aeropuertos como el de Katmandú fueron cerrados por seguridad. El nuevo aeropuerto internacional de Bhairahawa también fue incendiado.

    Dimisión de KP Sharma Oli

    Ante la presión, el primer ministro Oli presentó su renuncia, explicando que buscaba una salida política bajo la Constitución. Su salida pone fin a su cuarto mandato, en medio de una crisis que amenaza con extenderse a todo el país.

    Jóvenes lideran las protestas

    Los organizadores, identificados con el lema #GenZProtestNepal, aseguran que la movilización es un movimiento anticorrupción iniciado por estudiantes. Afirman que pretendía ser pacífica y no solo una reacción a la restricción de redes sociales.

  • Plazo hasta el 16 de septiembre para solicitar certificados de exención por no votar

    Plazo hasta el 16 de septiembre para solicitar certificados de exención por no votar

    Los tribunales electorales departamentales recibirán hasta el martes 16 de septiembre las solicitudes de certificados de exención para las personas que no pudieron emitir su voto el 17 de agosto. Este documento permite regularizar la situación electoral y evitar restricciones en trámites bancarios, administrativos y de servicio público.

    Solicitudes por departamento

    En Cochabamba se registraron 25.366 solicitudes: 14.987 por fuerza mayor, 9.620 por casos fortuitos, 653 para personas mayores de 70 años y 106 mediante pago de multa. En Beni se contabilizaron 10.055 solicitudes: 569 por fuerza mayor, 9.236 por caso fortuito, 119 pagos de multa y 131 para mayores de 70 años.

    Causales y requisitos

    El trámite contempla diversas causales según la normativa electoral, como enfermedad certificada, estado de gravidez, fuerza mayor, caso fortuito y personas mayores de 70 años. Para acceder al certificado es obligatorio presentar la cédula de identidad junto con la documentación que respalde el impedimento correspondiente.

    Excepciones y segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que quienes no votaron el 17 de agosto podrán ejercer su derecho en la segunda vuelta, el 19 de octubre, siempre que estén habilitados en el Padrón Electoral Biométrico. Las personas adultas mayores desde los 60 años quedan exentas de presentar el certificado de sufragio, el certificado de impedimento o del pago de multa.

    /nncr/

  • Terremoto en Afganistán deja más de 1.400 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 1.400 muertos y miles de heridos

    El gobierno de Afganistán, dirigido por los talibanes, informó este jueves que la cifra de fallecidos por el terremoto de magnitud 6,0 del domingo 31 de agosto se elevó a 1.457, con 3.394 heridos y 6.782 viviendas destruidas en las zonas más afectadas.

    Balance oficial de víctimas

    El portavoz adjunto de los talibanes, Hamdullah Fitrat, comunicó en la red social X el nuevo balance de la tragedia. Según el reporte, los equipos de emergencia aún trabajan en las provincias afectadas, mientras continúan registrándose réplicas sísmicas.

    Tareas de rescate

    Fitrat señaló que brigadas de rescate trabajaron sin descanso para localizar a sobrevivientes bajo los escombros y trasladar a los heridos en aeronaves hacia hospitales. Aseguró que la mayoría de las áreas golpeadas por el sismo ya están cubiertas por operaciones de socorro.

    Apoyo internacional

    El gobierno afgano indicó que varios países enviaron equipos especializados para colaborar en los trabajos de rescate. También se informó que las carreteras hacia las zonas afectadas fueron despejadas para facilitar la llegada de ayuda humanitaria.

    Petición de ayuda global

    El ministro de Asuntos Exteriores, Amir Khan Muttaqi, pidió a sus misiones diplomáticas intensificar gestiones para conseguir apoyo internacional. La India, junto con organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, comenzó a enviar ayuda en las últimas horas.

    Un país golpeado por crisis sucesivas

    Afganistán, que arrastra décadas de conflicto armado y dificultades económicas, enfrenta ahora las consecuencias de uno de los terremotos más devastadores desde los ocurridos en 2023 en la provincia de Herat.

    /nncr/

  • Gobierno impulsa ley para agilizar procesos contenciosos

    Gobierno impulsa ley para agilizar procesos contenciosos

    El Gabinete de Ministros aprobó un anteproyecto de ley que busca fortalecer la capacidad del Estado para recuperar deudas e imponer sanciones con mayor eficacia.

    Objetivo de la norma

    La ministra de Justicia, Jessica Saravia, informó que el proyecto busca regular los procesos contenciosos y contenciosos administrativos, estableciendo plazos, mecanismos claros para la presentación de pruebas y recursos. Con ello se pretende dar mayor seguridad jurídica tanto al Estado como a las partes involucradas.

    De instructivos a rango de ley

    Actualmente, estos procedimientos están regulados únicamente por instructivos del Tribunal Supremo de Justicia, sin rango legal. La nueva propuesta busca dotar de legalidad a estos procesos y dar certeza a ciudadanos y empresas que enfrentan litigios con el Estado.

    Plazos y garantías

    El proyecto plantea plazos más definidos y recursos de apelación que permitan a los procesados recurrir en caso de no estar de acuerdo con un fallo. También se busca reducir la extensión de los juicios, especialmente en juzgados coactivos donde algunos procesos permanecen abiertos desde 2012.

    Beneficios esperados

    De acuerdo con Saravia, la norma permitirá agilizar los procedimientos, disminuir cargas procesales para las instituciones públicas y reducir costos para los abogados y ciudadanos involucrados.

    Próximos pasos

    El anteproyecto será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su análisis y tratamiento, con el fin de actualizar una normativa que data de 2002 y que ha mostrado limitaciones en su aplicación.

  • Gobierno admite que no contempló capturar a Evo Morales durante la jornada electoral

    Gobierno admite que no contempló capturar a Evo Morales durante la jornada electoral

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, explicó que la decisión buscó priorizar la paz social y evitar conflictos en un día sensible para Bolivia.

    Decisión por la estabilidad

    El domingo 17 de agosto, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, confirmó que la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales no fue ejecutada durante la jornada electoral. Señaló que la prioridad era garantizar la tranquilidad del proceso de votación.

    “En este momento en el cual nos encontramos afrontando el proceso electoral, los bolivianos y bolivianas debemos priorizar la democracia y la paz social ante cualquier intento de convulsión. Por lo cual, dentro de este plan no estaba contemplada una orden de aprehensión que pueda generar conflictividad”, afirmó en conferencia de prensa.

    Votación en el trópico

    Morales acudió a votar en Villa 14, en el trópico de Cochabamba, acompañado por simpatizantes y una caravana de vehículos. Según Ríos, ese despliegue hacía inviable ejecutar la orden judicial sin riesgo de disturbios.

    “El señor Evo Morales, a diferencia de responder a la justicia, sí ha ido a emitir su voto, pero acompañado de un gran número de personas y vehículos, por lo cual realizar una operación en ese contexto proyectaba generar algún grado de convulsión. Hemos priorizado la elección antes que cualquier confrontación”, señaló.

    Operativos y controles

    La Policía reforzó su presencia en la zona y reportó controles de seguridad. En estos operativos se identificaron vehículos de la caravana de Morales sin placas ni documentación, que fueron registrados y derivados a las instancias correspondientes.

    Jornada sin incidentes

    El ministro destacó que la votación concluyó sin enfrentamientos ni quema de ánforas, lo que atribuyó al despliegue policial en la región.

    Orden de aprehensión sigue vigente

    La orden contra Morales, vinculada a un caso de trata de personas, continúa activa. Ríos adelantó que en los próximos días se definirá la manera en que será ejecutada la disposición judicial.

    /mfag/

  • Gobierno debe atender crisis de combustible en lugar de priorizar actos electorales

    Gobierno debe atender crisis de combustible en lugar de priorizar actos electorales

    El domingo 20 de julio, el diputado Walthy Egüez pidió al presidente Luis Arce que deje de participar en actos de campaña y se enfoque en resolver la escasez de diésel y gasolina, que afecta a productores y transportistas en Bolivia.

    Urgencia por la crisis de combustible

    El diputado Walthy Egüez denunció que mientras sectores productivos y transportistas se encuentran paralizados por la escasez de combustibles, el presidente Luis Arce continúa participando en eventos electorales. Egüez afirmó que existen 375 solicitudes de importación privada de hidrocarburos, de las cuales solo se aprobaron 36, lo que evidencia una falta de voluntad política para resolver el desabastecimiento.

    Acusaciones por restricciones y contrabando

    Egüez calificó de “sospechoso” que el gobierno ponga trabas a la importación privada, lo que, en su opinión, favorece el mercado negro, donde el diésel llega a costar Bs. 17 el litro. Además, aludió a denuncias presuntamente vinculadas a corrupción y contrabando de hidrocarburos que involucrarían a personas cercanas al presidente.

    Enfoque para los últimos días de gestión

    El legislador exhortó a Arce a concentrarse en la gestión del país durante los días restantes de su mandato, en lugar de priorizar su campaña y garantizar impunidad. Según Egüez, el presidente debería dedicarse “a gobernar y no a hacer política”.

    Repercusiones en la economía y el transporte

    La falta de diésel y gasolina está teniendo un impacto directo en la actividad productiva, el transporte de carga pesada y el transporte urbano. Egüez señaló que los bloqueos en la distribución están generando graves consecuencias para la economía y el funcionamiento de estos sectores.

    Llamado a una respuesta inmediata

    El diputado insta al Ejecutivo a liberar las restricciones a la importación de hidrocarburos y atender de inmediato la crisis energética, evitando así prolongar el desabastecimiento y la paralización de actividades productivas. En su mensaje, Egüez enfatizó que la atención a estos problemas debe ser la prioridad del gobierno.

    /mfag/

  • Gobierno instruye retorno de la Policía al Trópico de Cochabamba

    Gobierno instruye retorno de la Policía al Trópico de Cochabamba

    Tras más de un mes de repliegue, el Ejecutivo busca restablecer la presencia del Estado en una de las zonas más conflictivas del país

    La Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba tras más de un mes de ausencia. La instrucción fue emitida por el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, con el objetivo de garantizar la seguridad y la institucionalidad estatal de cara a las elecciones judiciales del próximo 17 de agosto.

    Reposición de servicios suspendidos

    El ministro confirmó que se ordenó el restablecimiento de todos los servicios policiales que fueron suspendidos en la región. «Ya se ha dado la instrucción para que nuevamente se restituyan los servicios y esto obviamente va a pasar también por una coordinación con las instancias respectivas», explicó.

    La tensión que provocó el repliegue

    El repliegue policial se produjo el pasado 6 de junio, tras protestas y bloqueos liderados por sectores afines al expresidente Evo Morales, que exigían su habilitación como candidato presidencial. En ese contexto, varios efectivos denunciaron amenazas a su seguridad, lo que motivó el retiro de unidades encargadas del control y patrullaje cotidiano.

    Afectaciones a la población

    La retirada de la Policía derivó en la suspensión de servicios públicos, atención bancaria y actividades administrativas, afectando a miles de ciudadanos. Pese a ello, unidades especializadas como la FELCN y Umopar continuaron con operativos antinarcóticos en la zona.