Etiqueta: #Egipto

  • Egipto autoriza exportación de carne bovina boliviana tras certificación del Senasag

    Egipto autoriza exportación de carne bovina boliviana tras certificación del Senasag

    El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmó este lunes que Bolivia recibió la certificación oficial de Egipto para exportar carne bovina, habilitando a cuatro empresas cruceñas a iniciar los envíos y ampliar la presencia del producto nacional en mercados internacionales.

    Certificación oficial y empresas habilitadas

    Richard Salas, director nacional del Senasag, informó que tras recibir la certificación del Gobierno egipcio, las empresas interesadas ya pueden consolidar los trámites y enviar cargamentos, cumpliendo con la normativa sanitaria vigente.

    Requisitos para la exportación

    La autorización incluye la aprobación del formulario de exportación y del certificado veterinario sanitario, condiciones indispensables para efectuar los envíos. Salas destacó que este paso es estratégico para abrir y consolidar nuevos mercados internacionales.

    Expectativas de crecimiento comercial

    Actualmente, el cupo exportable de carne boliviana es de 44.000 toneladas, de las cuales ya se enviaron 28.600 a distintos destinos. Con Egipto como nuevo socio comercial, se espera incrementar ese volumen y continuar habilitando mercados como Chile, Perú y Paraguay.

    Impacto en la economía boliviana

    Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), indicó que la apertura del mercado egipcio es fruto de la coordinación entre el sector público y privado. Este avance permitirá mayores ingresos al país y posicionar la carne boliviana como un producto de calidad en nuevos mercados internacionales.

    Impulso al sector ganadero

    La medida refuerza la diversificación de la oferta exportadora del sector ganadero y contribuye a generar divisas en un contexto económico complejo, fortaleciendo la economía y las oportunidades de los productores bolivianos.

    /nncr/

  • Egipto presenta los restos de una ciudad sumergida de más de 2.000 años en Alejandría

    Egipto presenta los restos de una ciudad sumergida de más de 2.000 años en Alejandría

    El Gobierno egipcio reveló este jueves el hallazgo de una ciudad sumergida frente a la costa de Alejandría, con templos, viviendas, depósitos de agua, estanques para peces y un muelle de 125 metros, considerada una de las mayores ciudades subacuáticas de la antigüedad.

    Un hallazgo en las aguas del Mediterráneo

    El ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathi, informó que solo se recuperaron piezas seleccionadas, mientras que la mayoría de los restos permanecerán como patrimonio subacuático. Los arqueólogos creen que corresponden a una extensión de la antigua ciudad de Canopo, famosa en época ptolemaica y romana por su riqueza y lujo.

    Canopo y el culto a Serapis

    Canopo fue un centro dedicado al dios Serapis, divinidad creada por Ptolomeo I para unir culturalmente a griegos y egipcios. El filósofo Séneca describió el lugar como un “enclave de lujo y vicio”, aunque también como un espacio donde se podía llevar una vida sobria.

    Los trabajos de extracción

    El rescate de las piezas involucró a buzos y grúas para garantizar su integridad. Entre los hallazgos destacan una estatua decapitada de la época ptolemaica, bases de esculturas romanas, templos de piedra caliza, viviendas, talleres, depósitos de agua y estanques para peces que revelan una avanzada planificación urbana.

    Vestigios de faraones y comercio marítimo

    También fueron halladas esfinges prerromanas, incluyendo una con el cartucho de Ramsés II. Asimismo, se identificaron restos de un barco mercante, anclas de piedra y una grúa portuaria en el muelle de 125 metros, que funcionó como punto de embarque en épocas romana y bizantina.

    Amenazas actuales para Alejandría

    Pese a su legado histórico, Alejandría enfrenta la amenaza del mar: se hunde más de tres milímetros al año por el asentamiento del delta del Nilo y la sobreexplotación de acuíferos.

    / A.T.C /