Etiqueta: EE.UU.

  • Estados Unidos despliega operación antidrogas hacia Venezuela

    Estados Unidos despliega operación antidrogas hacia Venezuela

    Estados Unidos desplegará tres destructores —USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson— hacia la costa venezolana en una operación antidrogas contra cárteles latinoamericanos, según fuentes oficiales citadas por Reuters.

    Estados Unidos desplegará tres destructores hacia la costa venezolana en una operación antidrogas contra cárteles latinoamericanos, con la participación de unos 4.000 marineros e infantes de marina, aviones de reconocimiento, un submarino de ataque y medios de inteligencia y vigilancia.

    Objetivos de la misión

    La estrategia estadounidense busca combatir organizaciones catalogadas como “terroristas” por la administración del presidente Donald Trump. Entre ellas se incluye el denominado Cártel de los Soles, compuesto por miembros del gobierno venezolano, considerado una amenaza a la seguridad nacional de EE. UU.

    Un funcionario estadounidense, que pidió mantener su anonimato, señaló que las operaciones se realizarán principalmente en aguas y espacio aéreo internacional, aunque, de ser autorizado, podrían realizarse ataques selectivos.

    Respuesta de Nicolás Maduro

    En respuesta a la operación estadounidense, el presidente Nicolás Maduro movilizó a toda la milicia venezolana, unos 4,5 millones de miembros, e instó a crear milicias campesinas y obreras para defender la soberanía, agradeciendo el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Maduro calificó las acciones estadounidenses como amenazas “estrafalarias” y “extravagantes”, y recordó que Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

    Tensiones crecientes

    Aunque aún no se ha confirmado un enfrentamiento directo entre ambos países, el despliegue de Estados Unidos y la respuesta militar de Venezuela evidencian una escalada de tensiones. Estas tensiones se han intensificado a lo largo de la administración Trump y marcan un aumento significativo en la presión sobre Caracas.

    / A.T.C /

  • Especialistas aclaran misterio de conejos con “tentáculos” en la cabeza

    Especialistas aclaran misterio de conejos con “tentáculos” en la cabeza

    Expertos explican que las extrañas protuberancias observadas en conejos de Colorado son consecuencia de una enfermedad viral que no representa riesgo para los humanos.

    Alarma en la comunidad

    La presencia de conejos con crecimientos inusuales en la cabeza generó preocupación en Colorado, Estados Unidos. En redes sociales, las imágenes se viralizaron rápidamente y despertaron teorías sobre un supuesto “virus zombie”.

    Diagnóstico científico

    Según especialistas, las formaciones no son tentáculos, sino tumores y protuberancias provocadas por el Virus del Papiloma de Shope, una enfermedad que se transmite a través de insectos que previamente han picado a otros conejos infectados.

    Sin riesgo para las personas

    Los expertos aclararon que este virus no se contagia a humanos, mascotas ni otros animales, aunque recomendaron evitar el contacto con ejemplares enfermos.

    Cómo actúa el virus

    El Virus del Papiloma de Shope provoca el crecimiento de masas en la cabeza y cuello de los conejos. Si bien no es mortal para las personas, sí puede afectar la salud y movilidad de los animales.

  • Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Esto es parte de las ambiciones de Estados Unidos de construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

    Preocupaciones sobre intereses geopolíticos

    Según el sitio web de noticias Politico, el jefe interino de la NASA mencionó planes similares de China y Rusia, y dijo que esos dos países «podrían potencialmente declarar una zona de exclusión» en la Luna.

    Dudas sobre la viabilidad del plan

    Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son los objetivos y el cronograma, dados los recientes recortes presupuestarios de la NASA y las preocupaciones de algunos científicos sobre los intereses geopolíticos detrás del plan.

    Competencia internacional por la exploración lunar

    Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón están compitiendo para explorar la superficie de la Luna, y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

    Apoyo gubernamental para la tecnología lunar

    «Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial, capaz de sustentar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez», escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la agencia por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

    Convocatoria para construir un reactor nuclear lunar

    Duffy solicitó propuestas a empresas privadas para construir un reactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de energía, una cantidad relativamente pequeña. A modo de comparación, una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

    La bandera china en la Luna

    En 2020, China colocó una bandera en la Luna durante su misión Chang’e-5.

    Nueva carrera espacial hacia la Luna

    La idea de construir un reactor nuclear en la Luna no es del todo nueva. En 2022, la NASA firmó tres contratos de 5 millones de dólares con empresas para diseñar un reactor.

    Planes chino-rusos para una central nuclear lunar

    En mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

    Importancia de la energía nuclear para la Luna

    Muchos científicos coinciden en que ésta sería la mejor —o quizás la única— manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

    El desafío del ciclo lunar para la energía solar

    Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de luz solar continua y dos semanas de oscuridad. Esto hace que depender de la energía solar sea un gran desafío.

    La necesidad inevitable de energía nuclear

    «Incluso construir un modesto hábitat lunar para albergar a una pequeña tripulación requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esta demanda», sugiere Sungwoo Lim, profesor de Aplicaciones Espaciales, Exploración e Instrumentación en la Universidad de Surrey. «La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable», afirma.

    Posibilidad técnica para instalar reactores en 2030

    Lionel Wilson, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible instalar reactores en la Luna en 2030, «siempre que haya un compromiso con la financiación necesaria», y señala que ya existen diseños de reactores más pequeños.

    Infraestructura lunar y el programa Artemis

    «Es sólo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces», dice, refiriéndose al programa espacial Artemis de la NASA, que tiene como objetivo enviar personas y equipos a la Luna.

    Problemas de seguridad con reactores nucleares lunares

    Todavía existen algunos problemas de seguridad. «Liberar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se necesita una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable», afirma Simeon Barber, experto en ciencias planetarias de la Open University.

    Recortes presupuestarios y preocupaciones científicas

    La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la última agitación en la NASA, provocada por el anuncio de la administración Trump de recortes presupuestarios del 24 por ciento para la agencia hasta 2026. Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos, como Mars Sample Return, cuyo objetivo es traer muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

    Temor a motivaciones políticas en la nueva carrera lunar

    Los científicos también están preocupados de que este anuncio esté motivado por intereses políticos, dentro de la nueva carrera internacional hacia la Luna.

    Acuerdos de Artemisa y zonas de seguridad lunar

    Los comentarios del Secretario de Transporte de Estados Unidos sobre la posibilidad de que China y Rusia «declaren una zona de exclusión» en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado Acuerdos de Artemisa. En 2020, siete países firmaron el acuerdo para establecer los principios sobre cómo deberían cooperar en la superficie lunar.

    Zonas seguras alrededor de instalaciones lunares

    El documento incluye las llamadas zonas de seguridad, que deberán establecerse alrededor de las operaciones y equipos que los países instalen en la Luna. «Si construyes un reactor nuclear o cualquier otro tipo de base en la Luna, puedes afirmar que hay una zona segura a su alrededor, porque tienes equipamiento allí», explica Barber.

    ¿Propiedad lunar o zona de exclusión?

    Para algunos, esto equivale a decir: ‘Somos dueños de este pedazo de la Luna, vamos a operar aquí y no se les permite entrar’. Barber subraya que aún quedan obstáculos por superar antes de instalar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

    Objetivos y retos del programa Artemis 3

    El programa Artemis 3 de la NASA, por ejemplo, tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbres relacionadas con la financiación.

    / A.T.C /

  • Trump ordena a universidades de EE.UU. entregar datos de admisiones desglosados por raza

    Trump ordena a universidades de EE.UU. entregar datos de admisiones desglosados por raza

    La medida busca garantizar que no se otorguen preferencias raciales tras el fallo de la Corte Suprema que prohibió este criterio en los procesos de admisión.

    El presidente Donald Trump instruyó al Departamento de Educación a recopilar datos detallados de admisión de todas las universidades y colegios que reciben fondos federales, incluyendo calificaciones, puntajes de exámenes y logros académicos, desglosados por raza y sexo.

    El objetivo, según la Casa Blanca, es asegurar que las instituciones no utilicen criterios raciales encubiertos, pese a la prohibición establecida por la Corte Suprema en 2023.

    “La Administración Trump se asegurará de que la meritocracia y la excelencia vuelvan a caracterizar la educación superior estadounidense”, declaró la secretaria de Educación, Linda McMahon.

    Contexto y alcance

    La orden ejecutiva surge ante la “falta persistente de datos” para verificar el cumplimiento de la sentencia del Supremo, que prohibió las admisiones basadas en raza pero permite a los solicitantes describir cómo su origen influyó en su vida.

    La administración sostiene que muchas universidades usan ese espacio como una “laguna legal” para favorecer a ciertos grupos raciales.

    El mandato ordena renovar el Sistema Integrado de Datos de Educación Postsecundaria (IPEDS) y ampliar la información exigida a las universidades. Quienes no cumplan con los nuevos requisitos enfrentarán medidas correctivas.

    Reacciones

    Edward Blum, presidente de Students for Fair Admissions, celebró la medida como “un paso histórico hacia la transparencia y la rendición de cuentas”.

    En cambio, Ted Mitchell, del Consejo Americano de Educación, la calificó como una “engorrosa expedición de pesca” que sobrecargará de información a las instituciones sin garantizar resultados claros.

    La medida afectará tanto a universidades altamente selectivas como a aquellas que aceptan la mayoría de solicitantes, siempre que reciban fondos federales.

  • EE.UU. duplica a US$50 millones la recompensa por Nicolás Maduro

    EE.UU. duplica a US$50 millones la recompensa por Nicolás Maduro

    Washington lo acusa de ser “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y de coordinarse con carteles y bandas criminales internacionales.

    El gobierno de Estados Unidos anunció que aumentó de US$25 millones a US$50 millones la recompensa por información que lleve a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro.

    La fiscal general, Pam Bondi, aseguró que el mandatario está directamente vinculado con operaciones de narcotráfico y lo calificó como “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo”. Según la funcionaria, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) ha incautado 30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus allegados, de las cuales casi siete toneladas estarían directamente vinculadas al presidente.

    Acusaciones y antecedentes

    Bondi también afirmó que Maduro mantiene vínculos con el Tren de Aragua —organización criminal venezolana declarada terrorista por EE.UU.— y con el Cartel de Sinaloa en México.

    Las tensiones entre ambos países se remontan a años atrás. En 2020, el Departamento de Justicia ofreció US$15 millones por la captura de Maduro, acusándolo de usar la cocaína como “arma” para inundar Estados Unidos en coordinación con las FARC de Colombia. La recompensa se elevó a US$25 millones en enero de este año, tras su reelección en unos comicios cuestionados por fraude.

    Respuesta de Caracas

    El canciller venezolano, Yvan Gil, calificó la nueva recompensa como “patética” y “propaganda política”, acusando a Bondi de buscar una “desesperada distracción” frente a críticas internas en EE.UU.

    Maduro ha rechazado en reiteradas ocasiones las acusaciones de narcotráfico y denuncia que se trata de una campaña para desestabilizar su gobierno.

  • Lluvias récord provocan inundaciones masivas en Nueva York: declaran estado de emergencia

    Lluvias récord provocan inundaciones masivas en Nueva York: declaran estado de emergencia

    Millones de personas se ven afectadas por intensas precipitaciones que han provocado inundaciones, cierres masivos de carreteras, suspensión de trenes y alerta en zonas costeras.

    Tormentas torrenciales paralizan transporte, provocan evacuaciones y afectan a millones en el noreste de EE.UU.

    Una tormenta histórica azotó este jueves a Nueva York y gran parte del noreste de Estados Unidos, dejando lluvias de hasta 127 milímetros en pocas horas. Las precipitaciones provocaron inundaciones repentinas, cortes de autopistas, demoras en aeropuertos y serias interrupciones en el sistema de metro y trenes.

    Ante la magnitud del evento, la gobernadora Kathy Hochul declaró el estado de emergencia tanto en Nueva York como en Nueva Jersey. La alerta se extiende al menos hasta la mañana del viernes, con más lluvias esperadas.

    Transporte colapsado y escenas de caos

    Uno de los casos más críticos ocurrió en el tren de Long Island (LIRR), donde un convoy quedó detenido por horas cerca de Queens. Los bomberos evacuaron a los pasajeros con escaleras. En el metro, videos muestran estaciones inundadas como Jay Street-MetroTech, Grand Central y Park Slope, afectando varias líneas en plena hora pico.

    En superficie, autopistas como la Clearview Expressway, la Long Island Expressway y la Staten Island Expressway quedaron anegadas. Vehículos atrapados, autobuses con agua dentro y calles intransitables marcaron una jornada caótica.

    Aeropuertos y trenes interurbanos también colapsaron

    Los tres aeropuertos del área metropolitana —JFK, LaGuardia y Newark— registraron demoras de hasta tres horas. Más de 1.100 vuelos fueron cancelados, mientras Amtrak suspendió temporalmente servicios entre Filadelfia y Wilmington.

    Llamado a la precaución

    Las autoridades piden a la población no desplazarse si no es necesario. Aunque las tormentas comenzaban a amainar al final del jueves, los daños se acumulaban. La ciudad permanece bajo vigilancia por inundaciones, con nuevos llamados a monitorear alertas oficiales.

  • México logra prórroga de 90 días para evitar nuevos aranceles de EE.UU.

    México logra prórroga de 90 días para evitar nuevos aranceles de EE.UU.

    La presidenta Claudia Sheinbaum negoció con Donald Trump un aplazamiento que da a México un margen para evitar tarifas del 30% sobre sus exportaciones.

    Negociación clave en momentos críticos

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, logró una nueva prórroga en la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Tras una conversación telefónica con el expresidente Donald Trump, ambos acordaron dar a México un plazo de 90 días para alcanzar un nuevo acuerdo comercial que evite tarifas adicionales del 30% sobre sus exportaciones.

    Impacto económico en juego

    Este alivio temporal llega en un contexto de alta preocupación para la economía mexicana. El 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos, y de aplicarse los aranceles, las consecuencias serían “catastróficas”, según analistas. Actualmente, el país ya enfrenta tarifas del 25% sobre automóviles, y del 50% sobre productos como acero, aluminio y cobre.

    Acuerdo con condiciones

    En el marco del nuevo aplazamiento, México se comprometió a eliminar sus barreras comerciales no arancelarias. “Había muchas”, declaró Trump, quien calificó la decisión como una señal de avance hacia un acuerdo más justo para ambas partes.

    Una estrategia de ‘cabeza fría’

    Claudia Sheinbaum celebró este logro como una victoria diplomática y reafirmó la eficacia de su enfoque estratégico conocido como “cabeza fría”. La presidenta aseguró que se alcanzó “el mejor acuerdo posible” en comparación con lo que otras naciones han logrado frente a presiones similares de Estados Unidos.

    El desafío continúa

    A pesar del alivio temporal, Trump dejó claro que su objetivo final aún está en curso. En los próximos días, ambos gobiernos deberán firmar acuerdos adicionales para reforzar la lucha contra el narcotráfico en la frontera común, un tema central en las prioridades del exmandatario estadounidense.

    / A.T.C /

  • Extraditan a presunto socio de “Techo de Paja” desde Estados Unidos

    Extraditan a presunto socio de “Techo de Paja” desde Estados Unidos

    Roberto Moisés Banzer llegó a Bolivia en la madrugada de este miércoles. Es acusado de ser uno de los principales colaboradores del narcotraficante Jorge Roca Suárez.

    Llegó custodiado desde Miami

    A las 04:30 de la madrugada, arribó al aeropuerto internacional Viru Viru el ciudadano boliviano Roberto Moisés Banzer, quien fue extraditado desde Miami, Estados Unidos.

    Fue trasladado bajo fuerte resguardo policial a dependencias de la (FELCN) en Santa Cruz, donde permanece detenido preventivamente a la espera de su juicio oral.

    Mano derecha de un capo histórico

    Según informes oficiales, Banzer está acusado de tráfico de sustancias controladas y sería uno de los socios más cercanos de Jorge Roca Suárez, alias “Techo de Paja”, considerado uno de los narcotraficantes históricos más peligrosos del país.

    Las autoridades sostienen que Banzer habría coordinado envíos de cocaína hacia Estados Unidos, empleando rutas aéreas desde pistas clandestinas en Bolivia y Perú.

    Rutas internacionales y tráfico de armas

    La investigación también revela que la organización criminal habría utilizado otros países como Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia como puntos logísticos para el transporte de drogas y armas de fuego, lo que agrava los cargos en su contra.

    / A.T.C /

  • Alerta de tsunami tras fuerte terremoto en Rusia: Ecuador y Hawái entre los países en riesgo

    Alerta de tsunami tras fuerte terremoto en Rusia: Ecuador y Hawái entre los países en riesgo

    Un sismo submarino frente a la costa de Rusia ha activado una alerta de tsunami para varios países del Pacífico, incluyendo a naciones americanas como Ecuador y territorios como Hawái.

    Tsunami podría generar olas de hasta 3 metros
    El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió que el terremoto registrado en aguas rusas podría provocar olas superiores a los tres metros sobre el nivel del mar. Las proyecciones señalan riesgo elevado especialmente para las costas de Ecuador y las islas del norte de Hawái.

    En las Islas Galápagos se ordenó la evacuación preventiva de playas y zonas bajas, mientras que en Hawái se activaron sirenas de emergencia.

    Advertencia del Servicio Meteorológico de EE.UU.
    El Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos alertó que no se trata de una única ola, por lo que pidió evitar acercarse a la costa.

    Riesgo en Sudamérica y otras regiones del Pacífico
    Además de Ecuador y Hawái, el fenómeno podría afectar con olas de entre 1 y 3 metros a Chile, Costa Rica, Japón, Guam, Polinesia Francesa y otras islas del Pacífico. En países como México, Colombia, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán se esperan marejadas menores, de hasta un metro.

    Según sismólogos, la energía del tsunami se ha dirigido principalmente al sureste del Pacífico, elevando la amenaza para la región sudamericana, pese a la distancia del epicentro.

    Vigilancia activa en todo el cinturón del Pacífico
    En Japón, las primeras olas observadas han sido menores a las proyectadas, de entre 30 y 45 centímetros. Sin embargo, los organismos internacionales mantienen activa la alerta, ya que el oleaje sigue propagándose.

    La situación se encuentra en desarrollo y autoridades de múltiples países continúan monitoreando la evolución del tsunami para tomar decisiones oportunas de seguridad

    / A.T.C /

  • Ataque armado en rascacielos de Nueva York deja cinco fallecidos

    Ataque armado en rascacielos de Nueva York deja cinco fallecidos

    Un hombre ingresó con un arma de fuego a un edificio en Manhattan y provocó una tragedia que se investiga. Entre las víctimas hay un oficial de policía.

    El atacante llegó desde Las Vegas

    Shane Tamura, de 24 años, viajó desde Las Vegas hasta Nueva York y el lunes por la noche ingresó armado con un rifle de asalto a un rascacielos ubicado en Park Avenue, en pleno Manhattan. Disparó dentro del vestíbulo y luego subió hasta el piso 33, donde continuó su ataque antes de quitarse la vida.

    Las autoridades investigan el móvil del crimen. Tamura tenía antecedentes de problemas de salud mental.

    Víctimas mortales y un héroe

    Entre los fallecidos se encuentra Didarul Islam, un oficial de policía de 36 años que realizaba tareas de seguridad. Era inmigrante bangladesí, padre de dos hijos y esperaba un tercero. «Hizo el sacrificio máximo», declaró la comisionada Jessica Tisch. Las otras tres víctimas aún no fueron identificadas oficialmente.

    Una quinta persona se encuentra en estado crítico pero estable.

    Pánico en pleno centro financiero

    El edificio atacado alberga oficinas de la NFL y grandes firmas como Blackstone y KPMG. A las 18:30, hora local, el área fue evacuada. Personas dentro del edificio se refugiaron tras muebles y cerraron oficinas. Los disparos provocaron escenas de caos en la zona.

    Un periodista de la BBC reportó haber visto a una persona con el pecho ensangrentado siendo trasladada en camilla y varios vehículos de emergencia en el lugar.

    Detalles del ataque

    Según la policía, Tamura disparó primero contra el oficial Islam, luego avanzó por el vestíbulo hiriendo a varias personas. Al llegar al ascensor, dejó salir a una mujer sin hacerle daño. En el piso 33, mató a otra víctima antes de suicidarse.

    En su vehículo, estacionado fuera del edificio, se encontraron varios cargadores y un revólver. El arma estaba registrada en Nevada.

    Reacciones y consecuencias

    El ataque obligó a desalojar el edificio piso por piso. Comercios cercanos como la cafetería «Sip & Scoop» cerraron y evacuaron al personal. «Fue horroroso. Solo espero que todos puedan llegar a casa sanos y salvos», dijo una trabajadora a la BBC.

    Las autoridades continúan investigando los motivos detrás de este trágico hecho.

    / A.T.C /