Etiqueta: Economía

  • ¿La baja del dólar redujo precios en los mercados?

    Comerciantes lamentan que, a pesar del leve descenso del dólar paralelo, los productos siguen con precios elevados y las ventas continúan en picada.

    Los mercados no se recuperan

    En diferentes centros de abasto, comerciantes advierten que las ventas han bajado considerablemente en los últimos meses. A pesar de que el dólar paralelo ha descendido algunos puntos, los precios de productos como electrodomésticos o línea blanca se mantienen altos.

    Dependen del proveedor, no del dólar

    Según explican los vendedores, los precios están sujetos al costo de adquisición que imponen los mayoristas o proveedores. Algunos productos han bajado —como una freidora de aire que costaba Bs 1.400 y ahora se ofrece en Bs 1.200—, pero otros permanecen sin variación.

    Esperan una estabilización

    Muchos comerciantes aún tienen mercadería comprada a precios elevados y deben venderla sin pérdidas. La esperanza es que el dólar se estabilice para poder renovar stock, ajustar precios y mejorar los ingresos.

    Cotización actual del paralelo

    Este jueves 24 de julio, el dólar paralelo se cotizó en Bs 13,31 para la venta y Bs 13,26 para la compra, según reportes no oficiales.

  • YPFB reta a choferes a formalizar propuesta de combustible a Bs 3,07 el litro

    El presidente de YPFB pidió presentar formalmente la oferta hecha por un consorcio en representación del sector transporte, y advirtió que si no se cumple, se exigirán disculpas públicas.

    Choferes exponen propuesta alternativa de abastecimiento

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, desafió públicamente a los dirigentes del transporte a formalizar una propuesta que promete carburante a Bs 3,07 el litro. Esta iniciativa fue expuesta por el ejecutivo de los choferes de El Alto, Reynaldo Luna, junto a un representante del consorcio conocido como “doctor Rocha”.

    YPFB exige formalidad y ofrece condiciones

    El consorcio propuso un contrato de 12 meses, ampliable a 18, con una modalidad de “crédito de combustible” y no de dinero, asegurando la provisión en un plazo de 10 a 15 días y una boleta de garantía bancaria. Ante ello, Dorgathen indicó que la estatal está dispuesta a otorgar incluso 20 días para cumplir con la entrega, pero remarcó que si no se concreta la oferta, se deberán emitir disculpas públicas.

    Llamado a presentar la propuesta en oficinas oficiales

    El presidente de YPFB invitó al “doctor Rocha” a presentar la propuesta en las oficinas de La Paz o Santa Cruz, particularmente en la gerencia de contrataciones. Recalcó que solo con documentación formal se podrá evaluar la viabilidad del planteamiento.

  • Cómo ahorrar en familia: 5 tips clave para organizar tu presupuesto y mejorar tus finanzas

    Cómo ahorrar en familia: 5 tips clave para organizar tu presupuesto y mejorar tus finanzas

    Una familia paceña logró estabilidad económica con cambios simples en su presupuesto. Expertos recomiendan llevar un control de gastos, establecer metas claras y fomentar la participación de todos en casa.


    El problema no siempre es el ingreso

    Benjamín Castro, gerente de proyectos en una empresa tecnológica, vivía con su esposa Mariana y sus dos hijos en La Paz. A pesar de tener buenos ingresos, cada fin de mes enfrentaban la misma situación: la cuenta vacía y ningún ahorro.

    Esta situación, común en muchas familias, no siempre se debe a bajos ingresos. La falta de planificación, los gastos impulsivos y la falta de objetivos claros pueden afectar cualquier economía.


    El primer paso: saber en qué se va el dinero

    Según el docente Rolando Núñez, de la carrera de Administración de Empresas en Unifranz, lo primero es registrar todos los gastos. “Incluso los más pequeños. Solo así podemos identificar dónde se va el dinero”, explica.

    Benjamín y Mariana comenzaron anotando desde el alquiler hasta las compras menores. Descubrieron que buena parte de sus ingresos se iba en gastos innecesarios o compras por impulso.


    Presupuesto y metas claras

    Después del registro de gastos, la familia clasificó sus egresos entre esenciales y no esenciales. Educación, salud y alimentación fueron prioridad. Entretenimiento y compras secundarias quedaron limitados.

    También establecieron metas de ahorro realistas. Por ejemplo, reducir el pedido de comida rápida y cancelar suscripciones que no usaban. Lo más importante fue apartar un monto fijo para ahorrar al comenzar el mes, no al final.


    Comunicación y trabajo en equipo

    El ahorro se convirtió en un esfuerzo conjunto. Mariana controló los pagos fijos; Benjamín, los gastos variables. Hablaron de dinero con sus hijos, quienes también participaron buscando opciones más económicas.

    “El ahorro familiar es más efectivo cuando todos conocen las metas y participan en las decisiones”, resalta Núñez. Esta comunicación ayudó a fortalecer la unión en el hogar.


    Los 5 tips clave para ahorrar en familia

    1. Registra todos los gastos
      Desde lo más grande hasta lo más pequeño. Esto revela los gastos innecesarios.
    2. Clasifica entre esenciales y no esenciales
      Prioriza salud, alimentación y educación. Lo demás puede esperar.
    3. Define un presupuesto mensual detallado
      Incluye todos los ingresos y gastos. Esto da control sobre las finanzas.
    4. Establece metas de ahorro al inicio del mes
      Aparta un porcentaje fijo apenas recibas tus ingresos.
    5. Involucra a toda la familia
      Comparte las metas, delega tareas y educa a tus hijos sobre el valor del dinero.

    Resultados concretos

    En tres meses, la familia Castro ahorró lo equivalente a un mes de alquiler. Crearon un fondo de emergencias y planificaron sus próximas vacaciones. Pero el mayor logro fue recuperar la tranquilidad.

    “Planificar no es limitarse, es construir con propósito”, reflexiona Núñez. En tiempos de incertidumbre, tener un plan financiero familiar puede marcar la diferencia.

    / A.T.C /

  • Garantizan abastecimiento de GLP en invierno con aumento del 15% en la oferta

    Garantizan abastecimiento de GLP en invierno con aumento del 15% en la oferta

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que la producción y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se realiza con total normalidad en todo el país, pese a denuncias de desabastecimiento


    Producción supera la demanda nacional

    El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, aseguró que el suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) está garantizado en todo el país, gracias a un incremento del 15% en la oferta por temporada de invierno.


    Evaluación conjunta con YPFB

    Según Jiménez, la producción diaria alcanza las 1.500 toneladas métricas, mientras que la demanda nacional se sitúa entre 1.300 y 1.400 toneladas. “Desde mayo hasta fines de julio, junto con YPFB hicimos una evaluación que permitió aumentar la oferta por el tema de invierno”, explicó.


    Precio oficial y control en fronteras

    El precio establecido de una garrafa de GLP es de Bs 22,50. En puntos fronterizos como Desaguadero, se reporta una distribución diaria de 120 garrafas, un 10% menos que el año pasado. Jiménez enfatizó que esta variación no afecta el abastecimiento general.


    Lucha contra el contrabando

    La autoridad también se refirió al contrabando a la inversa, ya que se han detectado garrafas bolivianas siendo vendidas a precios elevados en territorio peruano. Militares se despliegan en zonas fronterizas para frenar estas actividades ilícitas.

    / A.T.C /

  • El dólar paralelo y digital cae por debajo de los Bs 14

    El dólar paralelo y digital cae por debajo de los Bs 14

    La cotización del dólar en el mercado paralelo y digital continúa en descenso, registrando este miércoles 23 de julio valores inferiores a los Bs 14, tanto en casas de cambio físicas como en plataformas digitales.

    Variación del dólar físico en Santa Cruz

    En las casas de cambio de la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra, el dólar se cotizaba en Bs 13.50 para la compra y Bs 13.90 para la venta. Este valor refleja una disminución respecto al martes, cuando los precios eran de Bs 14.30 y Bs 14.40, respectivamente.

    Dólar digital también desciende

    Según datos de la billetera digital AirTM, reportados por la web Dólar Blue Bolivia, el dólar digital USDC se cotizaba a las 13:45 de este miércoles en Bs 13.67 para la compra y Bs 13.60 para la venta. Por su parte, el USDT, con datos de Binance recogidos por la página de Mauricio Foronda, se cotizó en Bs 14.20 para la compra y Bs 12.18 para la venta.

    Diferencia con el tipo de cambio oficial

    Estos valores contrastan con el tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central de Bolivia (BCB), que se mantiene en Bs 6.96 por dólar desde hace varios años, generando un amplio margen entre el mercado oficial y el paralelo.

    Tendencia a la baja sostenida

    El dólar digital alcanzó un pico de Bs 20 el pasado 15 de mayo. Desde entonces, ha registrado una caída progresiva, manteniéndose en un promedio de Bs 16 durante junio y ahora por debajo de los Bs 14, marcando una nueva fase de ajuste en el mercado cambiario informal.

  • Falta de combustible paraliza industrias de alimento para ganado

    Falta de combustible paraliza industrias de alimento para ganado

    Empresarios del sector alertan sobre la acumulación de productos por la escasez de diésel. Piden liberar la importación de carburantes para evitar el colapso del transporte de carga.


    La escasez frena la producción

    Las industrias que procesan alimento para ganado enfrentan serios problemas por la falta de combustible, situación que está paralizando el transporte de carga y provocando la acumulación de productos en los patios de las plantas.

    William de las Muñecas, presidente de la empresa Granosol, alertó que la situación podría agravarse si no se libera de manera inmediata la importación de carburantes.


    “Liberación en serio” de importaciones

    El empresario afirmó que las industrias tienen la capacidad de importar carburante, pero se ven limitadas por las exigencias legales. “Podemos traer combustible, pero liberado totalmente, una liberación en serio y que no dependamos de pedir permiso a Yacimientos”, reclamó.


    Consecuencias para la producción ganadera

    Actualmente, las industrias procesan unas 1.500 toneladas de alimento para animales al día, pero gran parte de esa producción no puede ser transportada. “Los productores no pueden llegar a las plantas a recoger con los camiones”, explicó De las Muñecas.

    Este cuello de botella también está afectando el biocombustible, que no puede ser despachado por falta de espacio, lo que obliga a algunas plantas a paralizar sus operaciones.


    Urgen medidas en el corto plazo

    El empresario pidió al Gobierno actuar de inmediato y no esperar un cambio de gestión. “Este tema debería estar liberado totalmente, pero ¡ya! Debería tomarse en estas dos semanas”, advirtió, señalando que un bloqueo no es la solución, pero sí la adopción de políticas que garanticen el flujo de carburantes.

    / A.T.C /

  • Gobierno asegura que deuda externa del 24% del PIB “no representa un problema”

    Gobierno asegura que deuda externa del 24% del PIB “no representa un problema”

    El nivel de endeudamiento externo del país se mantiene estable y no afecta a la economía, según el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.


    El endeudamiento se redujo entre 2023 y 2024

    El Gobierno nacional afirmó que la deuda externa de Bolivia, que representa el 24% del Producto Interno Bruto (PIB), no constituye un riesgo económico. Según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, el nivel de endeudamiento externo ha disminuido en términos nominales y se mantiene estable hasta mayo de 2024.


    Créditos bloqueados en la Asamblea Legislativa

    Cusicanqui advirtió que el problema actual no es el nivel de deuda, sino la falta de aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lo cual —dijo— frena la llegada de divisas, la ejecución de proyectos y la reactivación económica.


    Bolivia cumplió con pagos de deuda externa

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el país pagó el 100% del servicio de la deuda externa pública correspondiente al primer semestre de 2024, por un total de $us 764 millones.


    Más de $us 1.590 millones en espera

    Actualmente, al menos 15 proyectos de financiamiento externo están pendientes de aprobación en la ALP. Estos créditos, por más de $us 1.590 millones, están destinados a iniciativas de desarrollo productivo y social.

    / A.T.C /

  • Precintan estación de servicio en Cochabamba por fraude con placas; van ocho casos en 2025

    Precintan estación de servicio en Cochabamba por fraude con placas; van ocho casos en 2025

    La ANH y la FELCC clausuraron una estación de servicio en la zona sur de Cochabamba por manipular el sistema B-SISA para permitir carguíos irregulares de combustible. Una funcionaria fue aprehendida y el caso pasó al Ministerio Público.

    Manipulación del sistema B-SISA

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) intervinieron este martes la estación de servicio Santiago, ubicada en la zona sur de Cochabamba, tras detectar que se falsificaban datos en el sistema de registro de placas B-SISA. La irregularidad consistía en permitir la carga de grandes volúmenes de gasolina a vehículos con placas adulteradas, lo que impedía el rastreo de las operaciones.

    Según explicó la directora distrital de la ANH, Wendy Villarroel, un vehículo que normalmente cargaba menos de 40 litros, apareció en el sistema con más de 900 litros en un solo día.

    Aprehensión y proceso penal

    Durante el operativo, fue aprehendida una operadora de la estación, sindicada de modificar las placas en el sistema. Villarroel advirtió que esta práctica buscaba desviar combustible con fines posiblemente ilícitos, al cargar gasolina para vehículos fantasmas que en realidad no ingresaban al surtidor. El caso fue remitido al Ministerio Público y la estación permanecerá cerrada mientras duren las investigaciones.

    Ocho estaciones intervenidas en 2025

    Con este caso, ya son ocho las estaciones de servicio intervenidas en lo que va del año en Cochabamba, todas por carguíos fuera de norma y uso indebido del sistema B-SISA. La ANH anunció que continuarán los operativos sorpresa y el cruce de datos a nivel nacional para detectar nuevas irregularidades y frenar el desvío de hidrocarburos.

    /mfag/

  • YLB busca ampliar exportaciones con inclusión de sus productos en catálogo oficial

    YLB busca ampliar exportaciones con inclusión de sus productos en catálogo oficial

    La empresa estatal generó más de Bs 258 millones en exportaciones en 2024 y ahora lanza un catálogo oficial para ampliar su presencia en nuevos mercados.


    Cuatro productos ingresan al Catálogo de Oferta Exportable

    La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) incluyó este 2025 sus cuatro principales productos en el Catálogo de la Oferta Exportable de Empresas Públicas. La medida busca ampliar su presencia en el mercado internacional y fortalecer el proceso de industrialización en Bolivia.

    Los productos promocionados son el carbonato de litio, fundamental para la fabricación de baterías; el cloruro de potasio, utilizado como fertilizante agrícola; el cloruro de sodio, con aplicaciones en la industria química, farmacéutica y vial; y el cloruro de magnesio hexahidratado, usado para estabilizar caminos.


    Ingresos por más de Bs 258 millones

    Durante 2024, YLB generó ingresos superiores a Bs 258 millones gracias a la exportación de productos derivados del salar a destinos como Europa, Asia y América Latina. La inclusión de estos productos en el catálogo oficial abre nuevas posibilidades comerciales.


    Apoyo a la industria nacional

    El Catálogo de Oferta Exportable presenta 39 productos de 14 empresas públicas y dos entidades estatales, en áreas como alimentos, cemento, textiles, vidrio, papel, fertilizantes, hidrocarburos y tecnología.

    Esta herramienta busca ampliar el acceso de los productos bolivianos a mercados externos, consolidando el proceso de industrialización impulsado desde el Estado.

    / A.T.C /

  • El dólar paralelo cae y marca su nivel más bajo en semanas

    El dólar paralelo cae y marca su nivel más bajo en semanas

    Este miércoles 23 de julio, el dólar paralelo y el dólar blue registran una significativa caída en Bolivia, alcanzando su cotización más baja de las últimas semanas, según reportes de plataformas digitales.


    Nuevas cotizaciones

    De acuerdo con fuentes del mercado, el dólar paralelo se cotiza este miércoles con un precio de venta de 13,88 bolivianos y un precio de compra de 13,93.

    Por su parte, el denominado dólar blue tiene una cotización de 13,80 bolivianos para la venta y 13,95 para la compra.


    Descenso notable

    Este descenso es considerado el más bajo registrado en semanas recientes. En mayo, el valor del dólar paralelo llegó a bordear los 20 bolivianos, lo que generó preocupación en distintos sectores económicos.


    Contexto de seguimiento

    El comportamiento del dólar paralelo se ha convertido en un termómetro clave para la ciudadanía, especialmente debido a las limitaciones existentes en la adquisición de divisas por vías oficiales.


    Expectativas del mercado

    Expertos señalan que este tipo de fluctuaciones podrían estar vinculadas a medidas de control cambiario y ajustes de oferta en el mercado informal. Sin embargo, advierten que la evolución de los próximos días será determinante para proyectar una tendencia más estable.

    / A.T.C. /