Etiqueta: Economía

  • Gobierno afirma que entregará una economía nacional estable a la próxima administración

    Gobierno afirma que entregará una economía nacional estable a la próxima administración

    La viceministra de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Gloria Villanueva, aseguró este martes que la próxima administración, que asumirá el 8 de noviembre, recibirá una economía boliviana estable y con bases sólidas.

    Economía con indicadores positivos

    “Nosotros no estamos dejando un país con una economía en crisis; al contrario, desde 2020 hemos trabajado en diversas políticas y estamos entregando una economía estable”, afirmó Villanueva en contacto con Bolivia Tv, citada por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

    Recuperación tras la pandemia

    La autoridad recordó que el Gobierno del presidente Luis Arce recibió en noviembre de 2020 una economía fuertemente afectada por la pandemia de Covid-19 y por las decisiones asumidas durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez. Sin embargo, destacó que la implementación de políticas de reactivación económica y la distribución de vacunas permitieron retomar un crecimiento sostenido desde 2021.

    Factores externos e internos

    Villanueva explicó que en 2022 la economía boliviana continuó creciendo, pese a los efectos de factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, el incremento de las tasas de interés internacionales y los impactos de la crisis climática.

    No obstante, señaló que en los últimos años el país también enfrentó obstáculos internos, entre ellos bloqueos de carreteras y la retención de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, impulsados —según la autoridad— por sectores de oposición y del ala “evista” del oficialismo.

    Pérdidas económicas por conflictos

    De acuerdo con datos oficiales, los bloqueos de rutas provocaron pérdidas económicas superiores a 5.000 millones de dólares, mientras que los créditos externos paralizados alcanzan al menos 1.638 millones de dólares, recursos destinados a proyectos de inversión que no pudieron ejecutarse.

    /nncr/

  • El oro alcanza un máximo histórico al superar los 4.000 dólares por onza

    El oro alcanza un máximo histórico al superar los 4.000 dólares por onza

    Los precios del oro registraron este martes un récord histórico al superar los 4.000 dólares por onza en los mercados de Nueva York, impulsados por la alta demanda de activos seguros y la inestabilidad política internacional.

    Alza récord en los mercados

    Los futuros del oro para diciembre alcanzaron los 4.000,10 dólares por onza, marcando un hito sin precedentes. La fuerte demanda de metales preciosos se mantiene ante la búsqueda de refugio por parte de los inversionistas frente a la volatilidad global.

    Factores detrás del incremento

    El repunte del oro coincide con cierta estabilidad en acciones y bonos a nivel mundial, mientras que la agitación política en países como Francia, Japón y Estados Unidos genera incertidumbre en los mercados financieros.

    Expectativa de políticas monetarias

    Los analistas señalan que los inversores anticipan una posible rebaja de tasas de interés en Estados Unidos, lo que mantiene el atractivo del oro como resguardo de valor frente a otras inversiones.

    Impacto en los inversores

    La nueva cotización histórica del oro genera un incremento en la atención de los mercados y podría influir en decisiones de inversión, tanto de fondos institucionales como de ahorristas particulares.

    Perspectivas futuras

    Se espera que la tendencia alcista del oro continúe mientras persistan la incertidumbre política y la expectativa de cambios en la política monetaria global, consolidando al metal como un activo refugio confiable.

    /ajas/

  • Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    Senado aprueba crédito para proyectos de agua y riego comunitario

    La Cámara de Senadores aprobó un crédito de 150 millones de dólares otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para ejecutar 336 proyectos de gestión hídrica en Bolivia, el miércoles 1 de octubre de 2025.

    Crédito destinado a agua y riego

    El financiamiento de 150 millones de dólares fue sancionado tras nueve meses de espera en el Legislativo. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, remitió el proyecto de ley al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Convenio internacional

    El préstamo se enmarca en el “Convenio de Préstamo 9643-BO para el Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para riego comunitario y familiar”, firmado en mayo de 2024.

    Proyectos a ejecutar

    La inversión permitirá la construcción de presas, sistemas de riego comunitario y familiar, además de acciones de conservación y uso eficiente del agua en diferentes regiones del país.

    Impacto social y económico

    Según datos oficiales, 30.140 familias serán beneficiadas de forma directa y se generarán cerca de 37.000 empleos, dinamizando las economías locales.

    Desarrollo sostenible

    El plan busca garantizar seguridad alimentaria y resiliencia climática mediante un enfoque de gestión por cuencas, aportando al desarrollo productivo y sostenible en comunidades rurales.

    /ajas/

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este lunes, 29 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones en su cotización de este lunes, con precios distintos en plataformas digitales especializadas.

    Cotización en dolarboliviahoy.com

    Según el portal dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se cotiza este lunes con un precio de venta de 12,52 bolivianos y un precio de compra de 12,59 bolivianos.

    Comparación con la jornada anterior

    El tipo de cambio muestra una leve variación respecto al cierre del domingo, cuando el precio de venta se ubicaba en 12,54 y el de compra en 12,57.

    Datos de otras plataformas

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza cifras cada 15 minutos, la cotización este lunes se registra en 12,54 bolivianos para la venta y 12,59 para la compra.

    Un mercado seguido de cerca

    La dinámica del dólar paralelo es observada con atención por la población debido a las restricciones para acceder a la divisa a través de canales oficiales, lo que genera constantes ajustes en el mercado informal.

    /ajas/

  • La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    El sistema financiero de Bolivia cerró agosto de 2025 con un ratio de liquidez del 66%, nivel que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero considera sólido. Sin embargo, economistas alertan que la caída de depósitos, la inflación y las tasas reguladas podrían poner en riesgo la estabilidad en los próximos meses.

    Liquidez estable, pero con tendencia descendente

    Según la ASFI, los activos líquidos alcanzaron Bs 74.369 millones, el mayor nivel absoluto registrado. No obstante, el indicador de disponibilidades sobre depósitos de corto plazo cayó del 81% en 2008 al 66% en 2025, reflejando menor margen de maniobra frente a la dinámica de depósitos y créditos.

    Advertencias sobre depósitos y tasas reguladas

    El economista Carlos Arana señaló que la salida de depósitos responde a las bajas tasas de interés, limitadas por la Ley 383. Con una inflación cercana al 25% y tasas pasivas del 3% o 4%, los ahorros pierden valor, lo que empuja a la población a refugiarse en dólares o bienes básicos. Para Arana, el próximo gobierno deberá levantar los topes a las tasas para evitar un escenario de iliquidez severa.

    Señales de alerta en un contexto de crisis

    El economista Germán Molina advirtió que Bolivia ya cumple dos factores de riesgo identificados por el FMI para una crisis financiera: desequilibrio cambiario y aumento de la mora, que pasó de menos del 1% a entre 3% y 4%. Aunque el ratio de liquidez aún es aceptable, la presión sobre los depósitos y la baja producción nacional configuran un panorama delicado.

    Respuesta de la ASFI a los cuestionamientos

    La ASFI defendió la solidez del sistema y aseguró que un ratio del 66% supera ampliamente el umbral internacional del 40%. Explicó que la reducción frente al 2008 no es un signo de debilidad, sino de optimización de recursos para financiar crédito productivo y de vivienda. Además, destacó que los depósitos a plazo fijo, que representan casi la mitad del total, constituyen una base de fondeo sólida y estable.

    Retos inmediatos para el sistema financiero

    Aunque el regulador descartó riesgos de vulnerabilidad, reconoció que las entidades deben contar con planes de contingencia frente a escenarios de tensión. En paralelo, la escasez de divisas y la caída de depósitos en dólares —que sumaron $us 1.773 millones devueltos desde 2023— siguen siendo factores a vigilar para preservar la estabilidad del sistema financiero.

  • Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    Gobierno prevé reducción en el precio del arroz en el país en un mes

    El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que la tendencia a la baja del precio del arroz en mercados internacionales comenzará a reflejarse en Bolivia dentro de aproximadamente un mes.

    Tendencia internacional a la baja

    Mollinedo explicó que en diferentes mercados del exterior el arroz ya presenta un descenso en su costo debido a la abundante oferta proveniente de otros continentes. Esta situación, según la autoridad, impactará de manera positiva en el país con una reducción estimada en el precio del quintal.

    Proyección de precios

    De acuerdo con las estimaciones, el costo del quintal de arroz podría oscilar entre 380 y 420 bolivianos en el corto plazo, dependiendo de la oferta y de los volúmenes de importación que ingresen al mercado boliviano.

    Producción nacional garantizada

    El viceministro destacó que Bolivia ha superado las 500.000 toneladas de producción anual, lo que asegura el abastecimiento interno del cereal. Este volumen cubre la demanda nacional y brinda estabilidad para el consumo de la población.

    Comparación regional

    Mollinedo comparó la producción nacional con la de Brasil, país que cultiva alrededor de un millón de hectáreas y alcanza más de cinco millones de toneladas de arroz. En contraste, Bolivia produce lo necesario para satisfacer su consumo interno, reforzando la autosuficiencia alimentaria.

    /nncr/

  • La Paz concentra más de la mitad de los depósitos de la banca nacional

    La Paz concentra más de la mitad de los depósitos de la banca nacional

    De acuerdo con el reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) al 31 de agosto, el departamento de La Paz acumula el 53,4% de los depósitos del sistema financiero, consolidándose como el mayor sostén de los ahorros en el país.

    Depósitos en el sistema financiero

    La Paz registra Bs 120.520 millones en depósitos, casi el doble de Santa Cruz que concentra Bs 59.878 millones (26,5%). Cochabamba ocupa el tercer lugar con Bs 24.825 millones (11%).

    En conjunto, los tres departamentos del eje central reúnen el 90,9% de los depósitos del país. En contraste, Pando se ubica como el departamento con menor participación, alcanzando Bs 547 millones (0,2%).

    A agosto, el total de depósitos en el sistema de intermediación financiera llegó a Bs 225.865 millones, lo que representa un incremento del 1,6% respecto al mismo mes de 2024.

    Cartera de créditos

    En cuanto a créditos, Santa Cruz lidera con Bs 93.525 millones (43,3%), seguido por La Paz con Bs 56.951 millones (25,1%) y Cochabamba con Bs 39.036 millones (17,2%).

    Al igual que en los depósitos, el eje central concentra la mayor parte de la cartera crediticia del país con un 85,5%.

    /nncr/

  • El departamento oriental lidera la creación de nuevas empresas con más de 3.500 registros entre enero y agosto de este año, según datos del Seprec.

    El departamento oriental lidera la creación de nuevas empresas con más de 3.500 registros entre enero y agosto de este año, según datos del Seprec.

    Crecimiento sostenido

    Santa Cruz cuenta con 117.894 unidades económicas, lo que representa el 29,9% del total nacional. Solo entre enero y agosto se registraron 3.541 nuevas empresas, equivalente al 33,3% del país.

    Tipos de empresas

    Las unipersonales dominan el escenario con un 73,8%, seguidas por las sociedades de responsabilidad limitada (24,4%) y las sociedades anónimas (1,6%).

    Sectores más dinámicos

    El comercio al por mayor y menor lidera con 42.587 unidades (36,1%), seguido de la industria manufacturera (10,8%) y transporte y almacenamiento (9,8%).

    Renovaciones y formalización

    En agosto, más de 21.600 empresas cruceñas renovaron su matrícula, un 27,7% del total nacional. Las plataformas digitales del Seprec facilitaron los trámites y redujeron costos.

    /ajas/

  • El dólar paralelo se vende en Bs 12,52 y se compra en Bs 12,59

    El dólar paralelo se vende en Bs 12,52 y se compra en Bs 12,59

    La cotización del mercado paralelo presentó una variación respecto al martes, cuando se vendía en Bs 12,09. Pese a la baja respecto a los picos de mayo, la divisa continúa generando incertidumbre por la escasez de dólares oficiales.

    Variación diaria

    Según el portal especializado dolarboliviahoy.com, este 24 de septiembre el dólar paralelo sube a Bs 12,52 en la venta y Bs 12,59 en la compra.

    Contexto reciente

    El martes, el tipo de cambio paralelo se registraba en Bs 12,09 para la venta y Bs 12,66 para la compra. Aunque la brecha es menor que en mayo, cuando la divisa alcanzó los Bs 20, las restricciones en el acceso oficial siguen presionando la demanda en el mercado alternativo.

    Cotización en otras plataformas

    El sitio bolivianblue.net reporta este miércoles una variación: compra en Bs 12,59 y venta en Bs 12,54, con actualización cada 15 minutos.

    /ajas/

  • Reservas de dólares en la banca caen 51% en 17 meses

    Reservas de dólares en la banca caen 51% en 17 meses

    Las disponibilidades en efectivo pasaron de $us 323 millones en abril de 2023 a solo $us 159 millones en septiembre de 2025. Expertos alertan que la escasez de divisas complica pagos, operaciones comerciales y acceso a dólares para ciudadanos y empresas.

    Informe de la ASFI

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, explicó que la caída responde a la devolución de depósitos y al uso de divisas para operaciones de importadores y exportadores.

    Efectos en la economía

    Economistas advierten que la baja disponibilidad de dólares limita la capacidad de la banca, aumenta la dependencia del tipo de cambio paralelo y encarece las transacciones de comercio exterior.

    Contexto y tendencias

    Entre 2017 y 2020 la banca mantenía un promedio de $us 269 millones en bóveda, cifra que hoy se redujo de manera drástica. Analistas vinculan esta situación con la caída de las reservas internacionales desde 2014 y con el uso del encaje legal por parte del Banco Central de Bolivia.

    Solidez financiera

    Pese a la merma de divisas, ASFI destacó que la cartera crediticia creció 3,5% en un año y que los depósitos suman Bs 225.860 millones. La mora se mantiene en 3,2%, por debajo del promedio regional.

    /ajas/