Etiqueta: Economia

  • Precios de algunos productos bajan mientras otros mantienen alza en Bolivia

    Precios de algunos productos bajan mientras otros mantienen alza en Bolivia

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que varios productos importados registraron una ligera disminución de precios durante las últimas semanas, mientras que ciertos alimentos y productos locales continúan con incrementos.

    Baja en productos importados

    El director de Estadísticas e Indicadores Económicos Sociales del INE, Cristian Alcoreza, explicó que la disminución de precios se debe principalmente a la baja del dólar paralelo y a la ausencia de conflictos sociales significativos. Productos como televisores, artículos de limpieza y de tocador han mostrado un leve descenso.

    Incrementos en alimentos locales

    Por otro lado, algunos alimentos como carne de res, tomate y productos preparados registraron aumentos en comparación al mes anterior. Alcoreza señaló que estos incrementos podrían estar vinculados a costos de producción y posibles prácticas de especulación en el mercado.

    Factores climáticos y cosechas

    El funcionario destacó que la cebolla, arveja, haba verde y papa bajaron de precio gracias a condiciones climáticas favorables y buenas cosechas que generaron una sobreoferta en el mercado.

    Inflación y seguimiento del mercado

    El INE utiliza un indicador que mide las variaciones de precios a partir de 397 bienes y servicios, con más de 54.000 cotizaciones mensuales. Según estos datos, la inflación mensual en septiembre fue de 0,20 %, aunque la inflación acumulada de enero a septiembre alcanzó 18,33 %.

    Observaciones del INE

    Respecto al precio de la carne de res, Alcoreza mencionó que permanece elevado, a pesar de que los ganaderos lo justifican por el incremento de insumos importados, lo que podría indicar procesos especulativos dentro del mercado nacional.

    /ajas/

  • Cañeros exigen pagos atrasados del plan de etanol y cumplimiento de compromisos de YPFB

    Cañeros exigen pagos atrasados del plan de etanol y cumplimiento de compromisos de YPFB

    Productores cañeros de Bolivia reclaman al Gobierno y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el pago de deudas del programa Etanol y garantización del suministro de combustible para el desarrollo agrícola e industrial.

    Deudas acumuladas

    La Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) denunció que YPFB y el Ministerio de Economía han incumplido los pagos correspondientes a más de cuatro quincenas consecutivas, generando una deuda que supera los 260 millones de bolivianos.

    Problemas en la producción

    El sector explicó que la empresa estatal ha reducido significativamente el retiro de los volúmenes de etanol comprometidos. Esta situación ha provocado que los ingenios azucareros mantengan tanques llenos con producción almacenada, afectando la operatividad y flujo económico de la industria.

    Impacto social y económico

    Concabol advirtió que el incumplimiento de los acuerdos amenaza la producción cañera, las inversiones y el trabajo de miles de familias que dependen de la caña de azúcar y del programa de biocombustibles.

    Medidas de presión

    El sector indicó que, de persistir la situación, adoptará medidas de presión para proteger los derechos de los productores y asegurar la continuidad de la actividad económica vinculada al etanol y la caña de azúcar.

    /ajas/

  • Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    La inflación y los crecientes gastos escolares han reducido el impacto del Bono Juancito Pinto, que entrega Bs. 200 a familias con hijos en colegios fiscales. Las madres denuncian que el monto apenas alcanza para cubrir la mitad de los útiles y uniformes, obligándolas a destinarlo a alimentos y necesidades básicas.

    Impacto de la inflación en el bono

    A casi dos décadas de su implementación, el Bono Juancito Pinto ya no cumple con su objetivo original de apoyar integralmente a las familias en gastos escolares. La inflación y el aumento de costos han hecho que los Bs. 200 actuales alcancen únicamente para cubrir parcialmente útiles y uniformes, dejando muchas necesidades básicas sin atender.

    Llamado urgente de las familias

    Madres como Sofía Mendoza, visiblemente afectada por la situación, hicieron un llamado al Gobierno. “Antes nos alcanzaba, aunque sea para un juguete, ahora ni eso. Pido que se toquen el pecho y piensen en nosotros”, expresó, señalando la creciente dificultad para cubrir los gastos escolares y alimenticios de sus hijos.

    Necesidad de actualización del bono

    Las familias coinciden en que se requiere una actualización urgente del Bono Juancito Pinto para que cumpla con su función de apoyo económico, especialmente ante la realidad económica actual del país. La falta de ajuste pone en evidencia la diferencia entre quienes tienen recursos y quienes dependen de este incentivo para cubrir necesidades básicas.

    Historial del programa

    El Bono Juancito Pinto fue implementado como un incentivo exitoso para fomentar la asistencia escolar y aliviar la carga económica de las familias. Sin embargo, con el tiempo y la inflación acumulada, su valor ha perdido fuerza, dejando en evidencia la necesidad de una revisión y adecuación al contexto económico actual.

    /nncr/

  • Diferimiento de créditos beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios

    Diferimiento de créditos beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios

    El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó este viernes que más de 1,4 millones de personas se beneficiarán con la futura ley que suspende embargos y difiere el pago de créditos de vivienda social y de micro y pequeños prestatarios en Bolivia.

    Aprobación legislativa en curso

    La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley en la madrugada del viernes y lo remitió al Senado para su revisión y sanción. Una vez promulgada, la norma tendrá vigencia inmediata.

    Alcance de la medida

    Durante seis meses quedarán suspendidos embargos, remates, ejecuciones de sentencias y cualquier medida judicial contra prestatarios de vivienda social y de micro y pequeñas unidades económicas. El Gobierno recalcó que cualquier acción contraria será “nula de pleno derecho”.

    Solicitud social atendida

    Montenegro señaló que la medida responde al pedido de al menos 12 organizaciones sociales que plantearon la urgencia de un alivio financiero para las familias y emprendedores afectados por la crisis económica y social.

    Impacto esperado

    El beneficio alcanzará a más de 1,4 millones de prestatarios, permitiendo reprogramar sus deudas y evitar la pérdida de viviendas o el cierre de pequeños negocios, explicó el ministro.

    /ajas/

  • Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Los drones ucranianos han dejado fuera de servicio cerca del 13% de la capacidad de refinación de Rusia, provocando escasez de combustible y un alza de precios que ya golpea a varias regiones del país.

    Golpe al corazón energético ruso

    Según The Wall Street Journal, los recientes ataques con drones contra refinerías rusas han reducido significativamente la producción de combustible, en un momento en que las sanciones occidentales dificultan la reparación de instalaciones críticas.

    El impacto se siente en sectores estratégicos: transporte ferroviario, aeropuertos y cosechas, mientras miles de ciudadanos recurren a los viajes por carretera en pleno verano.

    Racionamiento y precios al alza

    En regiones como Crimea y partes de Siberia, las estaciones de servicio ya aplican límites de venta. Donde aún hay disponibilidad, el precio mayorista de la gasolina de 95 octanos ha subido un 45% en lo que va del año, pese a la caída internacional del crudo.

    Una estrategia sostenida

    La ofensiva contra la infraestructura petrolera no es nueva: Ucrania comenzó a golpear refinerías hace dos años, aunque en ese entonces evitaba dañar instalaciones de exportación por temor a afectar el mercado global. Eso cambió con ataques recientes contra Ust-Luga en el mar Báltico y el oleoducto Druzhba, además de más de una docena de refinerías alcanzadas en las últimas semanas.

    Analistas como Sergey Vakulenko, exejecutivo de Gazprom Neft, destacan que Ucrania ha logrado mantener una presión continua: “Cuando se repara una refinería, llega otro ataque. Si esta dinámica continúa, la situación puede volverse insostenible para Moscú”.

    Autonomía militar y presión política

    Aunque Estados Unidos restringe el uso de misiles Atacms en territorio ruso, Kiev ha desarrollado drones propios de mayor alcance, lo que le da independencia operativa.
    Esto coincide con un escenario político marcado por la presión del expresidente Donald Trump para negociar una salida al conflicto.

    Economía rusa bajo tensión

    La economía rusa ya muestra signos de desgaste:

    • El FMI redujo su previsión de crecimiento para 2025 al 0,9%, frente al 4% de 2024.
    • La inflación y los altos tipos de interés han golpeado a sectores como la industria de tractores y muebles.
    • El Banco Central recortó recientemente su tasa clave al 18%, reflejando señales de desaceleración.

    Expertos coinciden en que la escasez de combustible no compromete de inmediato los objetivos militares de Putin, pero sí añade presión a un sistema cada vez más frágil.

    Una guerra de recursos

    El exministro ucraniano Oleksiy Reznikov lo resume así:

    “La guerra moderna es una guerra de recursos, y Ucrania es un David que trata de encontrar las debilidades de Goliat”.

    /atc/