Etiqueta: Economía

  • Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de Rodrigo Paz, planteó la eliminación de gasto innecesario y la eliminación de la subvención a los hidrocarburos para enfrentar la crisis fiscal y asegurar divisas, en declaraciones realizadas desde La Paz, días previos a las elecciones del 19 de octubre de 2025.

    Estrategia económica del próximo gobierno

    Espinoza destacó la necesidad de “ordenar la casa” mediante medidas prioritarias que permitan reducir el déficit fiscal y garantizar los dólares necesarios para enfrentar la crisis económica proyectada tras la salida del gobierno de Luis Arce. Entre las primeras acciones, se contempla la eliminación de Bs 4.500 millones de gasto discrecional del Órgano Ejecutivo.

    Ajuste en los precios de los combustibles

    El economista explicó que una de las medidas más urgentes es igualar el precio local de los hidrocarburos con el mercado externo, eliminando la subvención. Esto, según Espinoza, permitirá reducir el consumo excesivo de combustible y frenar el contrabando, al tiempo que libera divisas necesarias para el país.

    Protección social a los grupos vulnerables

    Pese a la eliminación de la subvención, el plan incluye un escudo social para proteger a los sectores más vulnerables, especialmente adultos mayores que dependen de estas ayudas. Espinoza subrayó que estas medidas buscan mantener un equilibrio entre responsabilidad fiscal y protección social.

    Reducción del gasto público discrecional

    El economista señaló que el gasto innecesario en ministerios y secretarías puede ser recortado sin afectar servicios esenciales. Destacó que solo el Ministerio de la Presidencia y la UPRE tienen presupuestos superiores a muchas alcaldías y gobernaciones, destinando recursos a viáticos, compras menores y actividades de baja prioridad. La eliminación de estos gastos permitiría ahorrar Bs 4.500 millones de manera inmediata.

    /nncr/

  • Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    El diputado José Luis Porcel denunció que de las 22,53 toneladas de oro de las reservas nacionales, solo 2,62 toneladas se encuentran físicamente en las bóvedas del Banco Central de Bolivia, mientras el resto está en bancos extranjeros.

    Reservas distribuidas en el extranjero

    Porcel indicó que, al 31 de diciembre de 2024, 19,91 toneladas de oro estaban depositadas en bancos internacionales: Unión Bank (6,48 Tn), Toronto en Canadá (5,50 Tn), Bank Paris (3,89 Tn), JP Morgan, Bank of Montreal (1,00 Tn) y Bank of International (0,27 Tn). Solo una pequeña fracción permanece bajo resguardo directo en Bolivia.

    Solicitud de verificación

    El legislador informó que envió una carta al presidente del BCB solicitando ingresar a las bóvedas acompañado de una comisión legislativa y medios de comunicación, con el objetivo de constatar físicamente la existencia del oro. “Es como ir a una tienda y verificar si tienen Coca Cola”, afirmó Porcel.

    Falta de transparencia

    Porcel cuestionó la administración de las reservas internacionales por parte del gobierno y del Banco Central, señalando que la mayoría del oro no está bajo resguardo directo en el país. Esto genera preocupación por la estabilidad económica y exige mayor control y transparencia en el manejo de estos activos estratégicos.

    Contexto político y económico

    El pronunciamiento del diputado ocurre en un contexto de desconfianza hacia las instituciones económicas del Estado. Sectores legislativos y de la sociedad civil exigen información clara y gestión responsable de las reservas de oro, consideradas fundamentales para la estabilidad financiera del país.

  • Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Las microfinancieras bolivianas consolidan su papel como aliado estratégico de microempresarios, con depósitos en ascenso y una cartera de créditos en mora controlada.

    Crecimiento de depósitos

    Según Asofin, los depósitos en microfinancieras subieron un 20% en los últimos 30 meses, alcanzando Bs 33.775 millones en julio de 2025. La cartera de créditos llegó a Bs 37.396 millones, mayormente concentrada en hombres con Bs 21.616 millones, seguida de mujeres con Bs 14.693 millones.

    Mora y estabilidad

    Aunque la mora ha mostrado un ligero incremento —de 1,93% en 2023 a 2,44% en 2024 y 2,5% a junio de 2025—, las entidades mantienen reservas suficientes para cubrir potenciales pérdidas. Los expertos destacan que el sistema sigue siendo sólido y rentable, pese a la desaceleración económica y el aumento de tasas de interés.

    Estrategias anticrisis

    Entidades como BancoSol y Fundación Pro Mujer han implementado bonos sociales, programas de capacitación y mecanismos de acceso a divisas para respaldar a microempresarios y emprendedoras. Estas iniciativas buscan mantener la inclusión financiera y apoyar el crecimiento de pequeños negocios en todo el país.

    Impacto económico y social

    El sector microfinanciero representa el 17% de la cartera del sistema financiero y atiende a más de la mitad de los clientes del país. Además, promueve la inclusión de mujeres, jóvenes y segmentos tradicionalmente excluidos, fortaleciendo la economía familiar y el emprendimiento.

    Futuro con desafíos

    Pese a la expansión y la resiliencia mostrada, el sector enfrenta retos como la digitalización, cobertura cambiaria y ampliación de servicios financieros al área rural. Los especialistas coinciden en que las microfinanzas siguen siendo un amortiguador clave frente a la crisis económica, con perspectivas de estabilidad y crecimiento.

  • Riesgo de escasez de medicamentos en 2026 alerta industria farmacéutica

    Riesgo de escasez de medicamentos en 2026 alerta industria farmacéutica

    La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) advierte sobre un posible desabastecimiento de medicamentos en 2026 debido a un presupuesto que no refleja los costos reales del sector.

    Presupuesto desactualizado

    Cifabol señaló que el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2026 se está elaborando con precios de referencia que no consideran la crisis cambiaria ni los sobrecostos que enfrenta la industria farmacéutica.

    Impacto en licitaciones públicas

    La cámara advirtió que si el PGE no se ajusta, las empresas podrían no participar en las licitaciones públicas de salud, dejando las convocatorias desiertas y afectando la disponibilidad de medicamentos.

    Sobrecostos y asignación insuficiente

    El sector también enfrenta sobrecostos para importar insumos desde 2024. Aunque una ley aprobada en el Senado asigna al menos el 10% del PGE a salud, Cifabol asegura que este porcentaje sería insuficiente si se calculan con valores obsoletos.

    Llamado al diálogo

    Cifabol instó a los gobiernos saliente y entrante a abrir un espacio de diálogo para evitar una crisis mayor en el sistema de salud, advirtiendo que un PGE mal calculado podría generar un “elevado riesgo de desabastecimiento” de medicamentos.

  • Construcción en riesgo por falta de liquidez y aumento de precios

    Construcción en riesgo por falta de liquidez y aumento de precios

    La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) alerta sobre un posible colapso del sector en Bolivia debido a demoras en pagos, conflictos impositivos y el incremento de precios de materiales.

    Problemas financieros en el sector

    El presidente de Caboco, Raúl Solares Rivero, advirtió que la industria enfrenta una «dramática coyuntura» por la demora en la cancelación de planillas y conflictos impositivos, lo que genera una severa falta de liquidez en las empresas.

    Impacto en la operación y obligaciones

    La escasez de recursos impide a las empresas cumplir con sus compromisos contractuales y obligaciones tributarias, afectando la continuidad de proyectos estratégicos en el país.

    Aumento de costos e insumos

    El incremento de los precios de los materiales y la falta de combustibles ha encarecido y retrasado el transporte de insumos. Además, la carencia de divisas limita la importación de maquinaria y repuestos, elevando los costos operativos.

    Riesgo para el sector

    Estas dificultades ponen en riesgo la viabilidad de las empresas constructoras y podrían afectar directamente al desarrollo de obras en Bolivia.

  • Gobierno confirma pago del Bono Juancito Pinto en octubre

    Gobierno confirma pago del Bono Juancito Pinto en octubre

    El viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, anunció este lunes que el Bono Juancito Pinto de Bs 200 será pagado a fines de octubre en todo el país, con un fondo de 500 millones de bolivianos provenientes de empresas estatales.

    Financiamiento garantizado

    Torrico explicó que los recursos provienen de compañías estatales, incluso de aquellas consideradas deficitarias por algunos sectores. Enfatizó que el fondo alcanza los 500 millones de bolivianos y que el decreto para el pago será aprobado en gabinete ministerial este miércoles.

    Respuesta en medio de la campaña

    La autoridad vinculó el anuncio con el contexto electoral y respondió a las críticas de candidatos que cuestionan la situación económica. “Entonces, ¿cuál es el Estado deficitario?”, señaló al referirse a propuestas que reducen la crisis a la falta de diésel.

    Impacto en la educación

    El bono, de Bs 200, beneficia cada año a más de dos millones de escolares de primaria y secundaria en Bolivia. Su objetivo principal es incentivar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y reducir la deserción escolar.

    Pago previsto

    El desembolso está programado para finales de octubre, coincidiendo con la recta final de la gestión escolar 2025. El Gobierno aseguró que la logística de distribución se coordinará con unidades educativas y fuerzas del orden para garantizar la entrega segura y ordenada.

  • Dólar paralelo se cotiza entre 11.44 y 12.25 bolivianos en Bolivia

    Dólar paralelo se cotiza entre 11.44 y 12.25 bolivianos en Bolivia

    Este lunes 8 de septiembre de 2025, el portal especializado dolarboliviahoy.com informó que el dólar paralelo se vende en 11.44 bolivianos y se compra en 12.25, con una ligera variación respecto a la jornada anterior.

    Variaciones en la cotización

    El domingo, la divisa estadounidense se registraba en 11.54 bolivianos para la venta, lo que significa una leve caída hasta los 11.44 en esta jornada. En tanto, el precio de compra subió de 12.14 a 12.25 bolivianos.

    Comparación con meses anteriores

    El comportamiento del mercado paralelo muestra oscilaciones significativas en los últimos meses. En mayo, la cotización del dólar llegó a alcanzar los 20 bolivianos por unidad, muy por encima de los valores actuales.

    Datos de otro portal especializado

    De acuerdo con el sitio bolivianblue.net, que actualiza la cotización cada 15 minutos, este lunes el dólar blue boliviano se registró en 12.25 para la compra y 12.19 para la venta, confirmando la volatilidad en el mercado informal.

    Un indicador seguido por la población

    La dinámica del dólar paralelo es observada de cerca por la ciudadanía debido a las limitaciones en el acceso a la moneda extranjera mediante canales oficiales, lo que mantiene al mercado paralelo como una referencia cotidiana.

    /nncr/

  • Escasez de dólares provoca caída del 40% en consumo con tarjetas

    Escasez de dólares provoca caída del 40% en consumo con tarjetas

    Las restricciones impuestas desde 2024 por la Asfi y entidades financieras redujeron en 40% las operaciones en dólares con tarjetas en Bolivia, según ATC Red Enlace.

    Restricciones en el uso de dólares

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) fijó controles y límites al consumo en dólares con tarjetas de crédito y débito, debido a la escasez de divisas. Desde entonces, los bancos establecieron topes para retiros en cajeros, pagos por POS y compras en línea.

    Impacto en los usuarios

    Guido Balcázar, gerente general de ATC Red Enlace, informó que las limitaciones redujeron en al menos 40% las transacciones en dólares. Señaló que la afectación es mayor en el uso de tarjetas de crédito para compras y servicios en el exterior.

    Cambios en la dinámica de consumo

    Antes de las restricciones, el uso de tarjetas en el extranjero superaba el 50%. A mayo de 2025, las operaciones en dólares cayeron a 16% en crédito y 8% en débito, mientras que el consumo interno subió a más del 80%.

    Preferencias de gasto en Bolivia

    Actualmente, el 31% de los pagos con tarjetas y QR se concentra en supermercados, el 24% en restaurantes y tiendas de ropa, el 11% en salud, educación y seguros, y el 10% en compras por internet.

    Panorama general

    Aunque persisten las limitaciones, las tarjetas de débito y crédito siguen siendo herramientas clave para el comercio digital y las transacciones en Bolivia.

    /ajas/

  • Agropecuarios advierten crisis por falta de diésel

    Agropecuarios advierten crisis por falta de diésel

    La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) declaró emergencia nacional este martes, alertando que la escasez de combustible paraliza el transporte y pone en riesgo la producción de alimentos en Bolivia.

    Producción en riesgo

    El presidente de la CAO, Klaus Frerking, señaló que el 90% del transporte de insumos y productos agrícolas está detenido. Esta situación afecta la cosecha de invierno y amenaza la campaña de verano, en la que se planea sembrar más de 3 millones de hectáreas en todo el país, principalmente soya en Santa Cruz.

    Impacto en el precio de los alimentos

    La falta de combustible retrasa la siembra, frena la producción azucarera y reduce la producción lechera, lo que ya se refleja en el incremento de precios de la canasta familiar en varias regiones.

    Pedido urgente

    El sector agropecuario llamó al Gobierno y a los candidatos presidenciales a dar soluciones inmediatas. “Los ciclos agrícolas no esperan, necesitamos combustible ahora”, advirtió Frerking.

  • Inflación baja a 1,01% en agosto, pero acumulado llega al 18%

    Inflación baja a 1,01% en agosto, pero acumulado llega al 18%

    El INE informó que en agosto la inflación fue del 1,01%, la segunda baja consecutiva. Sin embargo, la acumulada en 2025 ya alcanza el 18,09%, la más alta en 40 años.


    Descenso tras meses críticos

    El director del INE, Humberto Arandia, explicó que la cifra representa una mejora frente al 6,21% de junio y al 1,20% de julio, influenciados por bloqueos y factores climáticos.

    Razones de la reducción

    La normalización en el suministro de gasolina y la ausencia de conflictos sociales ayudaron a estabilizar los precios.

    Productos con menor costo

    En agosto bajaron los precios de electrodomésticos y electrónicos, ligados a la caída del dólar de Bs 20 en mayo a Bs 12 en agosto.

    Expectativas en alimentos

    El INE espera que productos como pollo y res también reduzcan sus precios en las próximas semanas.