Etiqueta: Economía

  • El Banco Central de Bolivia presenta nuevos billetes con mayor seguridad y durabilidad

    El Banco Central de Bolivia presenta nuevos billetes con mayor seguridad y durabilidad

    El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la puesta en circulación de los nuevos billetes de Bs 10, Bs 20 y Bs 50, correspondientes a la serie “B”. Estos presentan mejoras en sus elementos de seguridad y en la calidad del material, con el fin de aumentar su durabilidad y prevenir falsificaciones.

    Los nuevos cortes mantienen el diseño general de la serie anterior, con papel 100% algodón tratado para resistir la suciedad, así como las mismas dimensiones (14 cm x 7 cm). Sin embargo, incorporan innovaciones tecnológicas y ligeros ajustes en los tonos e imágenes en alto relieve.

    El BCB informó que los billetes de la serie “A” seguirán siendo válidos y circularán simultáneamente hasta que cumplan su vida útil.

    Nuevas medidas de seguridad

    Los billetes de la serie “B” incluyen:

    • Hilo de seguridad con efecto de movimiento y cambio de color.
    • Impresión en alto relieve perceptible al tacto.
    • Fibrillas tricolor visibles bajo luz ultravioleta.
    • Papel de algodón con tratamiento antiensuciamiento.
    • Microtextos y mejoras en lectura electrónica.

    Elementos distintivos

    Bs 50: Marca de agua con la imagen de José Manuel Baca “Cañoto”, una guitarra formada por puntos y el número 50. El motivo coincidente completa el número 50 en tonos lilas y naranja.

    Bs 20: Marca de agua con la imagen de Genoveva Ríos, una bandera formada por puntos y el número 20. Motivo coincidente visible en azul y naranja.

    Bs 10: Marca de agua con la figura de José Santos Vargas “El Tambor Vargas”, un tambor formado por puntos y el número 10. Motivo coincidente visible en azul y naranja.

    Transición gradual

    El Banco Central destacó que esta actualización refuerza la seguridad del sistema monetario boliviano y busca facilitar el reconocimiento de los billetes auténticos por parte de la ciudadanía, manteniendo la confianza en la moneda nacional.

    /nncr/

  • La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    La Paz enfrenta problemas en el recojo de basura por la escasez de combustible

    Las largas filas para conseguir combustible están afectando varios servicios municipales en la ciudad de La Paz. La Alcaldía reportó que el recojo de basura opera solo con el 60% de provisión de diésel, lo que ha reducido la frecuencia del servicio.

    Servicios municipales en riesgo
    La falta de combustible en la sede de Gobierno está generando serios inconvenientes para el funcionamiento de los servicios públicos. Uno de los más afectados es el recojo de residuos, que en los últimos días ha tenido una cobertura parcial debido a la escasez de diésel.

    Solo 10 vehículos operan con normalidad
    El director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Gonzalo Barrientos, informó que de las 40 unidades destinadas al recojo de basura, únicamente 10 están trabajando con regularidad. “Estamos con un 60% de provisión de combustible y eso nos está afectando. Pensamos que esta semana iba a mejorar, pero lamentablemente está empeorando”, señaló.

    Plan de contingencia y recomendaciones
    Ante la limitación en el suministro, la Alcaldía aplica un plan de contingencia que consiste en reorganizar las rutas y ajustar los horarios de recojo. Barrientos pidió a los vecinos colaborar sacando su basura solo en los horarios establecidos para evitar acumulación en las calles.

    Gestiones ante la ANH
    La comuna paceña gestiona ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el abastecimiento de combustible para garantizar la continuidad del servicio. Las autoridades esperan una pronta respuesta para evitar mayores complicaciones en la limpieza urbana.

    Preocupación del transporte público
    El transporte público también enfrenta dificultades por la falta de carburante, lo que genera preocupación entre los choferes y usuarios que reportan largas filas en las estaciones de servicio. La Alcaldía advirtió que, de no resolverse el problema, otros servicios municipales podrían verse afectados.

    /nncr/

  • Empresarios proponen elaborar un nuevo plan económico junto al próximo gobierno

    Empresarios proponen elaborar un nuevo plan económico junto al próximo gobierno

    Ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Industria (CNI) se pronunciaron tras conocerse los resultados preliminares del balotaje, proponiendo al nuevo gobierno trabajar de manera conjunta en un nuevo plan económico que sustituya al modelo vigente durante las últimas dos décadas.

    El respaldo del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) felicitó a Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara por su reciente elección, destacando el desafío que implica la conducción del país en los próximos cinco años.
    “Auguramos el mayor de los éxitos en la gestión que la ciudadanía les ha encomendado. Confiamos en que sabrán conducir el destino de la patria con sabiduría, firmeza y compromiso”, señala el comunicado emitido por la institución.

    Asimismo, la CEPB destacó la participación ciudadana en una jornada electoral caracterizada por la paz y el respeto, valorando la madurez democrática del pueblo boliviano al expresar su voluntad mediante el voto libre y soberano.

    Convocatoria al diálogo y trabajo conjunto

    El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, calificó la jornada como un ejercicio democrático ejemplar y convocó al nuevo Presidente a sostener una reunión de trabajo.
    “Señor Presidente, cuente con la industria boliviana; estamos listos para construir juntos una Bolivia productiva, fuerte y unida”, expresó Morales en un mensaje difundido en redes sociales.

    Prioridad: enfrentar la crisis económica

    La CEPB ratificó su compromiso de colaborar con el gobierno electo para generar espacios de coordinación y diálogo orientados a enfrentar la crisis económica que afecta al aparato productivo nacional.
    El sector privado considera fundamental revisar el actual modelo económico e impulsar políticas que promuevan la inversión, el empleo y la competitividad.

    Una nueva etapa basada en el consenso

    El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, destacó que el resultado del balotaje marca el inicio de una nueva etapa política y económica en el país.
    “Es momento de tender puentes, de construir consensos amplios y de impulsar un modelo económico nuevo basado en el potencial de nuestra gente y en la productividad”, afirmó el empresario cruceño.

    /nncr/

  • CEPB felicita a Rodrigo Paz y Edman Lara tras su elección presidencial

    CEPB felicita a Rodrigo Paz y Edman Lara tras su elección presidencial

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) felicitó a Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño por su elección como presidente y vicepresidente del país en la segunda vuelta electoral, y manifestó su disposición a dialogar con el nuevo gobierno para enfrentar la crisis económica.

    Respaldo al nuevo gobierno y llamado a la unidad

    En un comunicado oficial, la CEPB expresó su apoyo a las nuevas autoridades y convocó a la unidad y al diálogo entre actores políticos y sociedad civil para abordar la grave crisis económica que afecta al país.

    Participación ciudadana y ambiente democrático

    La institución destacó la amplia participación de los ciudadanos en ambos comicios y valoró que las elecciones se desarrollaran en un clima de paz y respeto. “Sabemos que el desafío es muy grande y confiamos que sabrán conducir el destino de la Patria con sabiduría, firmeza y compromiso”, señaló la CEPB.

    Reconocimiento al Órgano Electoral Plurinacional

    El gremio empresarial reconoció la labor eficiente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) en la conducción del proceso electoral, considerando que esto fortaleció la institucionalidad democrática en Bolivia.

    Disposición al diálogo y reconstrucción económica

    La CEPB manifestó su interés en establecer espacios de coordinación y diálogo con el nuevo gobierno para enfrentar conjuntamente la crisis económica. Además, hizo un llamado a promover la reconciliación social y política como paso fundamental para iniciar el camino hacia la recuperación y reconstrucción del país.

    /nncr/

  • Comerciantes ambulantes aprovechan jornada electoral para generar ingresos

    Comerciantes ambulantes aprovechan jornada electoral para generar ingresos

    Durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, vendedores informales instalaron sus puestos en los exteriores de los recintos electorales, ofreciendo comida y bebidas a los votantes mientras expresaban su preocupación por la crisis económica y la falta de oportunidades laborales.

    Comercio en las afueras de los recintos electorales

    Los vendedores aprovecharon la afluencia de ciudadanos para instalar sus puestos de comida y bebidas en las calles aledañas a las unidades educativas habilitadas como recintos electorales. La oferta incluía platos típicos bolivianos, refrescos y snacks para los votantes.

    Impacto de la crisis económica en el sector

    Los comerciantes ambulantes señalaron que la crisis económica ha afectado gravemente sus ingresos. Una vendedora de anticuchos comentó: “Vivimos del día a día y la plata ya no alcanza. Esperemos que el futuro presidente pueda solucionar este problema que afecta a los más pobres”.

    Retos para la juventud

    Muchos de los vendedores son jóvenes que enfrentan dificultades para encontrar empleo formal. “No hay trabajo para nosotros, nos cierran las puertas. Ojalá el nuevo gobierno piense en la juventud”, indicó un joven que vende jugos durante la jornada electoral.

    Comerciantes aprovechan por las elecciones para generar ingresos económicos / La Patria

    Esperanzas de mejora

    A pesar de los desafíos, los comerciantes expresaron su deseo de un futuro mejor para el país y confiaron en que las nuevas autoridades puedan atender la crisis económica que afecta directamente al sector comercial y a los ciudadanos más vulnerables.

    /nncr/

  • El dólar paralelo se estabiliza en Bs 13 tras la victoria del binomio Paz–Lara

    El dólar paralelo se estabiliza en Bs 13 tras la victoria del binomio Paz–Lara

    El tipo de cambio del dólar paralelo registró una leve disminución, estabilizándose en torno a los 13 bolivianos, tras conocerse la victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz y Edmond Lara, en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025.

    Durante las primeras horas posteriores a los comicios, distintas plataformas digitales reportaron un incremento en la cotización del dólar paralelo y del USDT (moneda estable digital), alcanzando hasta los 15 bolivianos por unidad. Sin embargo, con el paso de las horas, el precio experimentó una tendencia a la baja hasta situarse nuevamente en los Bs 13.

    Analistas económicos atribuyen esta estabilización a la expectativa de los mercados frente al cambio de gobierno y a los primeros anuncios sobre medidas económicas que podría asumir la nueva administración.

    /nncr/

  • Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a septiembre de 2025, el sistema financiero nacional alcanzó un patrimonio de Bs 27.854 millones y utilidades por Bs 2.109 millones, reflejando su adecuada solvencia y capacidad de crecimiento.

    las utilidades acumuladas ascienden a Bs 2.109 millones / RR.SS

    Incremento del patrimonio y solvencia

    Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el patrimonio de las entidades financieras creció de Bs 25.337 millones a Bs 27.854 millones, registrando un incremento del 9,9%. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), indicador clave de solvencia, se situó en 14,6%, muy por encima del mínimo legal del 10%.

    Fortalecimiento gracias a capitalización de utilidades

    La ASFI destacó que este desempeño se debe, en gran parte, a la capitalización obligatoria de al menos 50% de las utilidades en los últimos años. Aproximadamente el 85% del capital regulatorio corresponde a capital primario, lo que evidencia una estructura de capital de alta calidad.

    Patrimonio del sistema bancario boliviano crece a Bs 27.854 / RR.SS.

    Crecimiento de utilidades y depósitos

    Las utilidades del sistema financiero aumentaron a Bs 2.109 millones, superando en Bs 636 millones el nivel registrado en el mismo periodo de 2024. Los depósitos alcanzaron Bs 229.407 millones (crecimiento del 2%) y la cartera de créditos llegó a Bs 226.901 millones (crecimiento del 3,3%), lo que respalda la expansión saludable de las operaciones financieras.

    Posición sólida del sistema financiero

    Según la ASFI, estos resultados confirman que el sistema financiero boliviano mantiene niveles adecuados de solvencia, liquidez y calidad de cartera al cierre del tercer trimestre de 2025, consolidándose como un sector sólido y confiable para el desarrollo económico del país.

    /nncr/

  • Filas por combustible persisten pese a compromisos de YPFB y el Gobierno

    Filas por combustible persisten pese a compromisos de YPFB y el Gobierno

    Las largas filas de motorizados continúan este miércoles en surtidores de Bolivia, a pesar de los anuncios del Gobierno y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre el despacho total de gasolina.

    Situación crítica en varias ciudades

    Conductores denuncian que deben esperar hasta dos días para abastecerse, principalmente de diésel. En Cochabamba, las filas se prolongan durante horas, mientras que en La Paz solo se ofrece gasolina premium, más costosa que la especial.

    Caos en Santa Cruz

    En Santa Cruz, la situación alcanza niveles críticos, con hasta tres filas de vehículos en las calles, generando molestias y reclamos de los conductores por la falta de carburante.

    Exigen medidas a las autoridades

    Transportistas y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) solicitaron soluciones definitivas, exigiendo que se evite la especulación y el acaparamiento de combustible en medio de la crisis.

    Compromiso del Gobierno y YPFB

    El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que desde el martes la estatal petrolera despacha gasolina al 100% de la demanda. Sobre el diésel indicó que el stock actual cubre menos de un día, aunque esperan normalizarlo con la llegada de dos buques a Chile entre el 20 y 23 de octubre.

    /ajas/

  • Economía garantiza presupuesto de YPFB para subvención de combustibles

    Economía garantiza presupuesto de YPFB para subvención de combustibles

    El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con el presupuesto totalmente garantizado en bolivianos para la subvención e importación de combustibles, tras advertencias de posibles problemas de abastecimiento.

    Clarificación sobre la asignación de recursos

    El Ministerio indicó que no existen solicitudes presupuestarias pendientes de YPFB y precisó que su función no es entregar divisas directamente, sino otorgar recursos en moneda nacional. YPFB es responsable de gestionar la compra de dólares ante el sistema financiero cumpliendo la normativa vigente.

    Orígenes de la escasez de divisas

    Según el comunicado, los problemas con el abastecimiento se deben a la caída de ingresos por exportaciones de gas y a un “bloqueo político” que impide la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, factores que afectan la disponibilidad de divisas para importaciones de combustibles.

    Llamado a la responsabilidad

    El Ministerio instó a todos los actores involucrados a cumplir los procedimientos establecidos para garantizar la correcta ejecución de los recursos y el suministro continuo de combustibles en el país.

    Compromiso de gestión

    Se aseguró que el Gobierno continuará supervisando y gestionando la situación para evitar desabastecimientos y asegurar que YPFB pueda cumplir con sus compromisos de importación y venta de combustibles a nivel nacional.

    /ajas/

  • Dólar paralelo sube a 12,54 bolivianos en la jornada de este miércoles

    Dólar paralelo sube a 12,54 bolivianos en la jornada de este miércoles

    El dólar paralelo registró variaciones este miércoles 8 de octubre en Bolivia, cotizándose a 12,54 bolivianos a la venta y 12,62 a la compra, según plataformas especializadas, reflejando cambios respecto a la jornada anterior.

    Cotización actual del dólar paralelo

    De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa estadounidense se vende en 12,54 bolivianos y se compra en 12,62 bolivianos en el mercado paralelo. Esto representa un incremento frente a la jornada anterior, cuando la venta se registraba en 12,26 BOB y la compra en 12,35 BOB.

    Comparación con semanas anteriores

    En comparación con meses anteriores, la cotización paralela ha mostrado fluctuaciones importantes. En mayo, por ejemplo, el dólar llegó a cotizar hasta 20 bolivianos, reflejando la volatilidad que ha caracterizado al mercado no oficial de divisas.

    Dólar blue actualizado

    El portal bolivianblue.net, que actualiza su información cada 15 minutos, reporta que la compra del dólar blue se sitúa en 12,61 bolivianos y la venta en 12,53 bolivianos para esta jornada, mostrando ligeras variaciones respecto a la cotización oficial paralela.

    Seguimiento de la población

    La cotización del dólar paralelo es un indicador seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las limitaciones para acceder a dólares mediante canales oficiales, lo que hace que muchos recurran al mercado paralelo para sus operaciones financieras.

    /ajas/