Etiqueta: Donald Trump

  • Trump anuncia reunión con Putin en Budapest para tratar la guerra en Ucrania

    Trump anuncia reunión con Putin en Budapest para tratar la guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que acordó con Vladimir Putin reunirse en Budapest con el objetivo de “poner fin” al conflicto en Ucrania, tras una prolongada conversación telefónica entre ambos líderes.

    Detalles del encuentro

    Trump indicó que la reunión se celebrará en un lugar acordado, Budapest, aunque aún no se precisó la fecha exacta ni Rusia ha confirmado oficialmente el encuentro. Previo a la cita presidencial, se realizará una reunión de asesores de alto nivel la próxima semana, liderada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Conversación telefónica productiva

    Según Trump, la llamada de más de dos horas fue “productiva” y permitió avanzar en temas como el alto el fuego en la Franja de Gaza y el comercio bilateral postconflicto. El mandatario destacó que Putin lo felicitó por el “gran logro de la paz en Oriente Próximo” y consideró que esto podría favorecer las negociaciones sobre Ucrania.

    Reacciones internacionales

    El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, celebró la reunión prevista, señalando que representa “una gran noticia para los pueblos amantes de la paz en el mundo”. Por su parte, la Casa Blanca aseguró que brindará más detalles sobre los acuerdos una vez concluida la coordinación entre las delegaciones.

    Contexto de la visita de Zelenski

    La conversación se produce justo antes de la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, en un contexto en que la Administración Trump analiza el envío de misiles Tomahawk a Ucrania, mientras Kiev envía una delegación negociadora al país norteamericano.

    /ajas/

  • Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las operaciones militares contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe, cerca de Venezuela, habrían salvado más de 100.000 vidas, aunque las cifras utilizadas no cuentan con respaldo oficial ni evidencia comprobada.

    Declaraciones sin respaldo estadístico

    Durante varios discursos, Trump aseguró que “cada barco mata a unas 25.000 personas”, refiriéndose a las embarcaciones destruidas por las fuerzas estadounidenses desde septiembre. Según el mandatario, dichas operaciones habrían evitado decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, los registros federales muestran que en 2024 se reportaron aproximadamente 82.000 fallecimientos por sobredosis en EE.UU., cifra muy inferior a la señalada por el presidente.

    Expertos cuestionan las afirmaciones

    Especialistas en salud pública desmintieron la relación directa entre los ataques y la reducción de muertes por drogas. Carl Latkin, profesor de la Universidad Johns Hopkins, indicó que “no hay evidencia que respalde que estos ataques hayan resuelto la crisis de mortalidad por sobredosis”, remarcando que el problema sigue afectando a comunidades trabajadoras en todo el país.

    Falta de pruebas sobre tráfico de fentanilo

    Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Defensa no han presentado pruebas que confirmen que las embarcaciones destruidas transportaban fentanilo, sustancia a la que Trump hizo referencia. Además, expertos recordaron que el Caribe no constituye una ruta significativa para el contrabando de esta droga, cuyo origen principal se encuentra en México y que suele ingresar a Estados Unidos por tierra.

    Muertes potenciales no son muertes reales

    En redes sociales, Trump afirmó que uno de los botes atacados tenía “suficientes drogas para matar de 25.000 a 50.000 personas”. Sin embargo, autoridades y científicos explican que esos cálculos se basan en dosis teóricas letales, no en consumos reales. La epidemióloga Chelsea Shover, de la Universidad de California en Los Ángeles, aclaró que la mayoría de los consumidores de fentanilo desarrollan tolerancia, por lo que las estimaciones de “muertes potenciales” suelen estar exageradas.

    Conclusión

    Las declaraciones del presidente estadounidense van más allá de los informes oficiales y carecen de evidencia verificable. A la fecha, no existen datos que vinculen directamente las operaciones militares en el Caribe con una reducción significativa en las muertes por sobredosis en Estados Unidos o Canadá.

    /nncr/

  • Trump critica la elección de Bad Bunny para el show del Super Bowl

    Trump critica la elección de Bad Bunny para el show del Super Bowl

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó como “absolutamente ridícula” la decisión de la NFL de elegir a Bad Bunny como artista principal en el descanso del Super Bowl 2026, que se realizará en Santa Clara, California, el 7 de febrero.

    Declaraciones del mandatario

    Trump aseguró en el programa Greg Kelly Reports que desconocía al artista puertorriqueño y consideró su participación como “una locura” y una afrenta al fútbol americano. Además, aprovechó para cuestionar otras normas de la NFL, como la patada inicial del partido.

    Reacciones republicanas

    La elección de Bad Bunny ha generado críticas dentro de las filas republicanas, quienes reprochan que su música sea en español. Pese a ello, la NFL mantuvo la programación y el artista confirmó su participación en el evento.

    Respuesta de Bad Bunny

    El músico respondió a las críticas en Saturday Night Live, usando principalmente el inglés y afirmando con humor: “Si no han entendido lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender español”. Además, realizó parodias cómicas, incluyendo referencias a la serie mexicana El Chavo del Ocho.

    Medidas de seguridad

    Tras el anuncio, se mencionó que el Departamento de Seguridad Nacional podría desplegar agentes del ICE durante el espectáculo, aunque días después la Casa Blanca aclaró que no había planes de redadas migratorias durante el show.

    /ajas/

  • Rey Carlos III recibe a Donald Trump con histórico honor en Windsor

    Rey Carlos III recibe a Donald Trump con histórico honor en Windsor

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue recibido este martes por el rey Carlos III en el Castillo de Windsor con la mayor guardia de honor otorgada a un líder extranjero en la historia moderna del Reino Unido. La visita marca el inicio de su segunda visita de Estado al país europeo.

    Un recibimiento sin precedentes

    El despliegue incluyó a la Guardia Real en uniforme de gala, en lo que los medios británicos describen como un trato honorario excepcional. El acto fue organizado por el gobierno de Keir Starmer, que busca reforzar la relación estratégica con Estados Unidos.

    La llegada de los Trump a Windsor

    Donald Trump y la primera dama Melania arribaron en helicóptero a los jardines del castillo. Allí fueron recibidos por el príncipe Guillermo y la princesa Catalina, quienes los escoltaron durante el trayecto hasta la entrada principal.

    Encuentro con los reyes

    En la entrada del castillo, los esperaban el rey Carlos III y la reina Camila, quien reapareció tras recuperarse de una sinusitis. El saludo estuvo marcado por sonrisas y apretones de manos, seguido de la interpretación de los himnos nacionales de ambos países.

    Desfile en carruaje real

    Tras la ceremonia, los Trump recorrieron el parque en un carruaje cubierto debido a las lluvias y el fuerte viento que caracterizaron la jornada. El gesto, altamente simbólico, buscó destacar la importancia de los vínculos bilaterales entre Londres y Washington.

    /nncr/

  • Trump acusa a NBC y ABC de sesgo y amenaza con revocar sus licencias

    Trump acusa a NBC y ABC de sesgo y amenaza con revocar sus licencias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que las cadenas NBC y ABC representan una “amenaza para la democracia” y podrían perder sus permisos por presunto sesgo mediático.

    Críticas a la cobertura mediática

    Trump aseguró en su plataforma Truth Social que ambas cadenas ofrecen un 97 % de noticias negativas sobre su gestión y las calificó como “fake news” alineadas con el Partido Demócrata.

    Posible revocación de licencias

    El mandatario afirmó que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) debería considerar revocar las licencias de NBC y ABC o exigirles pagos millonarios por usar las ondas de televisión, señalando que “el periodismo corrupto no debería ser recompensado, sino erradicado”.

    Antecedentes y contexto

    Estas declaraciones se producen luego de que Trump centrara su atención en varios medios estadounidenses, incluyendo CBS y ABC, con acusaciones previas de difamación que culminaron en un acuerdo económico en julio.

  • Trump ordena a universidades de EE.UU. entregar datos de admisiones desglosados por raza

    Trump ordena a universidades de EE.UU. entregar datos de admisiones desglosados por raza

    La medida busca garantizar que no se otorguen preferencias raciales tras el fallo de la Corte Suprema que prohibió este criterio en los procesos de admisión.

    El presidente Donald Trump instruyó al Departamento de Educación a recopilar datos detallados de admisión de todas las universidades y colegios que reciben fondos federales, incluyendo calificaciones, puntajes de exámenes y logros académicos, desglosados por raza y sexo.

    El objetivo, según la Casa Blanca, es asegurar que las instituciones no utilicen criterios raciales encubiertos, pese a la prohibición establecida por la Corte Suprema en 2023.

    “La Administración Trump se asegurará de que la meritocracia y la excelencia vuelvan a caracterizar la educación superior estadounidense”, declaró la secretaria de Educación, Linda McMahon.

    Contexto y alcance

    La orden ejecutiva surge ante la “falta persistente de datos” para verificar el cumplimiento de la sentencia del Supremo, que prohibió las admisiones basadas en raza pero permite a los solicitantes describir cómo su origen influyó en su vida.

    La administración sostiene que muchas universidades usan ese espacio como una “laguna legal” para favorecer a ciertos grupos raciales.

    El mandato ordena renovar el Sistema Integrado de Datos de Educación Postsecundaria (IPEDS) y ampliar la información exigida a las universidades. Quienes no cumplan con los nuevos requisitos enfrentarán medidas correctivas.

    Reacciones

    Edward Blum, presidente de Students for Fair Admissions, celebró la medida como “un paso histórico hacia la transparencia y la rendición de cuentas”.

    En cambio, Ted Mitchell, del Consejo Americano de Educación, la calificó como una “engorrosa expedición de pesca” que sobrecargará de información a las instituciones sin garantizar resultados claros.

    La medida afectará tanto a universidades altamente selectivas como a aquellas que aceptan la mayoría de solicitantes, siempre que reciban fondos federales.

  • Brasil responde al arancel del 50 % impuesto por Estados Unidos

    Brasil responde al arancel del 50 % impuesto por Estados Unidos

    Entró en vigor este miércoles un arancel del 50 % a las exportaciones brasileñas hacia EE. UU., medida que refleja tensiones diplomáticas tras las acusaciones contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    Medida económica con trasfondo político
    El decreto fue firmado por el presidente Donald Trump siete días antes de su implementación. Aunque inicialmente se creía que Brasil no sería afectado por aranceles mayores al 10 %, finalmente se aplicó la tasa más alta posible.

    Solo una parte de las exportaciones será afectada
    A pesar del impacto simbólico y económico de la medida, aproximadamente dos tercios de las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos no serán alcanzadas por el arancel. Productos como jugo de naranja y aeronaves fueron excluidos, aunque otros esenciales como el café y la carne sí quedaron incluidos.

    Brasil busca resistir con diversificación
    El Gobierno brasileño ya anticipa medidas para apoyar a los sectores más golpeados. Además, se impulsará la diversificación de mercados para reducir la dependencia de EE. UU., que representa el 12 % de sus exportaciones. Actualmente, China es su principal socio comercial, con el 25 % de las exportaciones dirigidas hacia ese país.

    Reacciones en la comunidad internacional
    La imposición del arancel no solo generó preocupación económica, sino también malestar diplomático. Trump también sancionó al juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, acusando una supuesta persecución política. Analistas advierten que esta medida podría profundizar la distancia entre Washington y Brasilia.

    Brasil reafirma su autonomía global
    El conflicto podría marcar un punto de inflexión en la política exterior brasileña. Las autoridades evalúan fortalecer alianzas estratégicas con otros bloques económicos, mientras el país intenta posicionarse como un actor autónomo frente a las presiones internacionales.

  • Trump llama «bocazas» a Medvédev y justifica envío de submarinos nucleares

    Trump llama «bocazas» a Medvédev y justifica envío de submarinos nucleares

    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó “bocazas” al vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, y justificó el envío de dos submarinos nucleares hacia la región como una medida preventiva, durante una entrevista emitida este sábado desde Washington.

    Críticas a Medvédev por declaraciones sobre energía nuclear

    Trump cuestionó las recientes declaraciones de Medvédev, quien lanzó duras advertencias respecto al uso de energía nuclear en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

    “Cuando se menciona la palabra nuclear, me pongo a pensar: ‘Seamos cautelosos, porque es la amenaza definitiva’. No debería haberlo dicho. Es un bocazas”, expresó el mandatario estadounidense.

    Movilización de submarinos como medida de seguridad

    En la misma entrevista, Trump confirmó que ordenó la movilización de dos submarinos nucleares hacia la región cercana a Rusia. Según explicó, la decisión busca prevenir cualquier acción hostil derivada de las declaraciones rusas.

    “Siempre queremos estar preparados. Solo quiero asegurarme de que sus palabras sean solo palabras y nada más”, afirmó.

    Respuesta rusa al ultimátum de Estados Unidos

    Las tensiones se intensificaron luego de que Medvédev reaccionara al ultimátum que Estados Unidos impuso a Rusia para detener la guerra en Ucrania. El exmandatario advirtió que la presión estadounidense podría derivar en un conflicto directo entre ambas naciones, no solo entre Rusia y Ucrania.

    Ultimátum de Trump a Moscú

    Trump, que ha expresado reiteradamente su molestia ante la continuidad de los ataques rusos en Ucrania, redujo de 50 a 10 días el plazo para que Moscú acceda a una tregua. Esta medida ha sido interpretada como una escalada en la postura de Washington frente al Kremlin.

    Tensión creciente entre Washington y Moscú

    La situación refleja el endurecimiento del discurso entre ambas potencias, en un contexto donde las amenazas nucleares y las advertencias diplomáticas elevan la tensión internacional. La comunidad global observa con preocupación el rumbo que podría tomar esta confrontación entre Estados Unidos y Rusia.

  • Brasil busca una salida negociada ante aranceles impuestos por Estados Unidos

    Brasil busca una salida negociada ante aranceles impuestos por Estados Unidos

    El Gobierno brasileño envió una carta a Washington expresando su disposición a encontrar una solución consensuada ante el alza arancelaria del 50% impuesta por Donald Trump la pasada semana.

    Respaldo al diálogo bilateral

    El Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva comunicó formalmente a las autoridades estadounidenses su voluntad de “colaborar” para lograr una salida “mutuamente aceptable”, buscando preservar las históricas relaciones entre ambos países. Esta declaración fue hecha en una misiva oficial enviada por el vicepresidente Geraldo Alckmin y el canciller Mauro Vieira.

    Rechazo al incremento de aranceles

    El Gobierno brasileño expresó su «indignación» por la medida comercial adoptada por Estados Unidos, advirtiendo que este arancel afectará negativamente a sectores clave de ambas economías. Brasil aseguró que ha mantenido un diálogo constante con Estados Unidos en busca de soluciones para reducir los déficits comerciales acumulados.

    Propuesta sin respuesta

    Según la carta, Brasil presentó en mayo una propuesta confidencial con áreas específicas de negociación, la cual aún no ha sido respondida por parte de Estados Unidos. Brasilia insiste en la necesidad de avanzar en el diálogo identificando puntos de preocupación para ambas partes.

    Contexto de tensión política

    El aumento arancelario fue justificado por Trump no solo por el déficit comercial, sino también por la situación judicial del expresidente Jair Bolsonaro, acusado de planificar un intento de golpe de Estado. En paralelo, Washington ha anunciado una investigación sobre las prácticas comerciales brasileñas.