Etiqueta: Debate Presidencial

  • Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    En el primer bloque del Debate Presidencial 2025, los candidatos Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) expusieron sus estrategias económicas para enfrentar la crisis financiera del país. Mientras Quiroga propuso acceder a créditos internacionales para traer dólares, Paz planteó un modelo de capitalismo inclusivo y orden fiscal desde el primer día de gestión.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Posturas opuestas sobre el financiamiento

    El candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, sostuvo que el país necesita una inyección urgente de recursos externos para estabilizar la economía. “Sin inyección sustancial de dólares, van a seguir las colas. Se requiere traer dólares”, afirmó, al mencionar un posible crédito de 12 mil millones de dólares como medida inicial.

    Propuesta de orden fiscal y producción nacional

    Por su parte, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y defendió la necesidad de “ordenar la casa” antes de buscar nuevos préstamos. Propuso implementar el modelo de “capitalismo para todos”, impulsando la producción interna y la estabilidad fiscal.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Medidas económicas inmediatas

    Paz aseguró que su plan económico garantizará el abastecimiento de combustibles en todo el país desde el primer día de gestión. “Habrá combustible en todo el país, no habrá filas, aplicaremos el perdonazo tributario, eliminaremos el estado tranca y aplicaremos el presupuesto 50/50”, expresó durante su intervención.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) / RR.SS.

    Coincidencias y contrastes

    Aunque ambos candidatos reconocieron la gravedad de la crisis económica, sus visiones sobre la solución difieren en el enfoque. Quiroga apuesta por el financiamiento externo inmediato, mientras que Paz defiende la reorganización interna del Estado y la generación de confianza para reactivar la economía nacional.

    /nncr/

  • TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, inauguró el Debate Presidencial 2025, calificándolo como una “verdadera novedad después de más de 20 años”. El encuentro se desarrolla este domingo en la ciudad de La Paz, con la participación de los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Una cita democrática para el país

    Durante su intervención inicial, Hassenteufel agradeció a los candidatos por aceptar la invitación del TSE, destacando que el debate representa una cita democrática cuyo propósito es garantizar que la población boliviana pueda ejercer su voto de manera libre e informada.

    Oscar Hassenteufel, resaltó que el Debate Presidencial / RR.SS

    Espacio de diálogo y reflexión

    El titular del TSE explicó que la institución tiene la obligación de generar espacios de diálogo respetuoso y constructivo, donde los postulantes puedan intercambiar criterios y exponer sus propuestas, permitiendo que la ciudadanía compare ideas y visiones sobre el futuro del país.

    Contexto político y social

    Hassenteufel señaló que Bolivia atraviesa un momento complejo en lo económico, social y político, marcado por la confrontación. En ese sentido, reflexionó que las elecciones deben servir como un instrumento de reconciliación para superar las diferencias y buscar soluciones conjuntas.

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel / RR.SS.

    Llamado al respeto y al consenso

    El presidente del TSE exhortó a los participantes a mantener un debate en un marco de respeto y tolerancia, subrayando que el pueblo boliviano espera propuestas concretas y soluciones reales, no enfrentamientos. “Bolivia no quiere más divisiones, quiere vivir en paz, en democracia y con esperanza”, expresó.

    Expectativas ciudadanas

    Finalmente, Hassenteufel manifestó su confianza en que el debate sirva para plantear respuestas a los principales desafíos del país, como el acceso a combustibles y el aumento del costo de los productos básicos. “Bolivia los escucha, tienen la palabra”, concluyó.

    /nncr/

  • JP Velasco no asistirá al debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo

    JP Velasco no asistirá al debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo

    La Alianza Libre confirmó que su candidato a la Vicepresidencia, Juan Pablo Velasco, no participará en el debate programado para este miércoles 8 de octubre a las 20:00 en El Alto, debido a compromisos previos.

    Ausencia de Velasco

    Mediante una carta enviada a los organizadores, la Alianza Libre explicó que la agenda de Velasco imposibilita su asistencia al debate. A pesar de ello, agradecieron la invitación y mostraron disposición para participar en futuros espacios que promuevan la discusión democrática.

    Debate confirmado con Lara

    El gerente de RTP, Jorge Luis Palenque, y la directora de Radio Deseo, María Galindo, aseguraron que el encuentro se llevará a cabo, aunque ahora únicamente con la participación de Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), enfrentando a un panel de moderadores.

    Moderadores y metodología

    María Galindo liderará el debate, acompañada por Jimena Antelo, Zulema Alanes, Ángel Careaga y un especialista en medio ambiente. Según la organización, las preguntas estarán centradas en problemáticas sociales y en los roles que los candidatos aspiran a desempeñar en el país.

    Reacciones y expectativas

    Palenque destacó que Lara confirmó su participación de manera formal, mientras que Galindo indicó que el debate buscará profundizar en temas concretos más allá de la pluralidad o imparcialidad tradicional, priorizando la relevancia de las preguntas para la ciudadanía.

    /ajas/

  • TSE decidirá cantidad de moderadores para debate presidencial y Tahuichi propone a María Galindo

    TSE decidirá cantidad de moderadores para debate presidencial y Tahuichi propone a María Galindo

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá en las próximas horas si el debate presidencial del 12 de octubre en La Paz contará con dos o cuatro moderadores, mientras el vocal Tahuichi Quispe insiste en incluir a la activista María Galindo para garantizar pluralidad y debate crítico.

    Debate presidencial en agenda

    El encuentro enfrentará a los candidatos Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz (PDC) y se realizará a las 21:00 en La Paz. El TSE busca que el debate se centre en propuestas y no en confrontaciones personales.

    Experiencia del debate vicepresidencial

    Tahuichi recordó que en el debate vicepresidencial del pasado domingo en Santa Cruz se amplió el número de moderadores de dos a cuatro, sumando a Tuffí Aré y Maggy Talavera tras reclamos de Lara, lo que permitió una conducción más plural del evento.

    Propuesta de María Galindo

    El vocal Tahuichi enfatizó que la inclusión de María Galindo, líder de Mujeres Creando, aportaría una visión crítica al debate. Aunque anteriormente su propuesta fue rechazada, no descarta presentarla nuevamente ante la Sala Plena del TSE.

    Objetivo del TSE

    La autoridad electoral busca que los candidatos prioricen la presentación de sus planes y políticas públicas, evitando repeticiones de ataques mutuos como los observados en el debate vicepresidencial, y garantizar un debate más ordenado y respetuoso.

    Decisión final

    La cantidad de moderadores y la inclusión de Galindo se resolverá oficialmente en Sala Plena del TSE en los próximos días, tras evaluar la experiencia previa y la necesidad de pluralidad.

    /ajas/

  • Tahuichi sobre Lara y Velasco tras debate: “Quisiéramos jugadores de talla, pero es lo que tenemos”

    Tahuichi sobre Lara y Velasco tras debate: “Quisiéramos jugadores de talla, pero es lo que tenemos”

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, evaluó el primer debate vicepresidencial y destacó que permitió conocer mejor a los candidatos, aunque reconoció que el formato aún puede mejorar.

    Debate esclarecedor pero con críticas

    El encuentro enfrentó a Edmand Lara del PDC y Juan Pablo Velasco de la alianza Libre. Diversos políticos y comentaristas coincidieron en señalar la falta de propuestas concretas y el predominio de acusaciones entre los participantes. Tahuichi destacó que, más allá del gusto del público, el debate permitió “ver desnudos a los candidatos” y aprender de la experiencia.

    Lecciones para institucionalizar el debate

    El vocal del TSE subrayó que se cumplió el objetivo de dejar una base para la institucionalización de este tipo de debates en Bolivia. “Es como en el fútbol, quisiéramos jugadores de talla, pero es lo que tenemos”, afirmó, enfatizando la importancia de continuar perfeccionando el formato en futuras jornadas.

    Aspectos a mejorar en futuros debates

    Entre las mejoras señaladas, Tahuichi mencionó la necesidad de que los candidatos expliquen más sus propuestas y que los moderadores tengan mayor autoridad para conducir el diálogo. Señaló que el moderador debe ser un factor clave y no limitarse a controlar tiempos o permitir que el intercambio se centre únicamente entre los candidatos.

    Próximo debate presidencial

    El siguiente debate será el presidencial, programado para el domingo 12 de octubre en La Paz. Contará con la participación de Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, y se espera que la experiencia acumulada en el debate vicepresidencial permita un formato más claro y ordenado.

    /ajas/

  • TSE ajusta los últimos detalles del debate vicepresidencial con delegados de PDC y Libre

    TSE ajusta los últimos detalles del debate vicepresidencial con delegados de PDC y Libre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunió este sábado 4 de octubre con delegados del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre para coordinar los preparativos finales del debate vicepresidencial programado para este domingo en Santa Cruz.

    Reunión de coordinación

    El encuentro se realizó en las instalaciones del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz y contó con la presencia de Hilda Céspedes, delegada del PDC, Luis Ruiz, delegado de Libre, y los vocales Gustavo Ávila y Yajaira San Martín. La reunión comenzó a las 15:50 y sirvió para ultimar los detalles logísticos y temáticos del debate.

    Confirmación de moderadores

    El vocal Ávila confirmó a los cuatro periodistas que conducirán el evento: Gabriela Oviedo (Unitel), Cecilia Bellido (Red UNO), Tuffí Aré (Bolivisión) y Maggy Talavera, asegurando la pluralidad y la neutralidad del encuentro.

    Participación de los candidatos

    Tanto Juan Pablo Velasco (Libre) como Edman Lara (PDC) confirmaron su asistencia al debate, que iniciará a las 21:00. Durante la jornada, expondrán sus propuestas sobre leyes prioritarias, política económica, gobernabilidad y protección a grupos vulnerables, siguiendo la metodología establecida por el TSE.

    Transmisión y acceso

    El debate será transmitido en señal abierta y todos los medios nacionales e internacionales podrán replicar la cobertura. El acceso al salón estará limitado a personas acreditadas por el TSE, garantizando la seguridad y la transparencia del evento.

    /ajas/

  • Candidatos a la Vicepresidencia participan en primer debate histórico sin uso de celulares

    Candidatos a la Vicepresidencia participan en primer debate histórico sin uso de celulares

    Los candidatos a la Vicepresidencia, Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre), exponen este domingo 5 de octubre sus propuestas de Gobierno en el primer debate de este tipo en Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció que no podrán usar celulares ni dispositivos electrónicos durante el evento.

    Preparativos y moderadores

    Tras la polémica sobre la imparcialidad de los medios, el TSE sumó a cuatro periodistas para moderar el debate: Gabriela Oviedo (Unitel), Cecilia Bellido (Red UNO), Tuffí Aré (Bolivisión) y Maggy Talavera. Los delegados de ambos partidos aprobaron los cinco ejes temáticos que guiarán el encuentro: leyes prioritarias, política económica, transparencia y modernización de la Asamblea Legislativa, protección a grupos vulnerables y gobernabilidad.

    Formato del debate

    El evento se realizará en el salón Sirionó de la Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra y contará con transmisión en señal abierta para todos los medios. Los candidatos se ubicarán frente a los moderadores, expondrán sus propuestas, responderán preguntas y contarán con tiempo igualitario para réplica y presentación final.

    Reglas de participación

    Durante el debate, no se permitirá lenguaje ofensivo, ataques personales, pancartas, objetos partidarios ni dispositivos electrónicos. El TSE proporcionará hojas y bolígrafos para el uso de los candidatos, garantizando la equidad y la neutralidad del evento.

    Acceso y seguridad

    El ingreso al salón estará restringido a personas acreditadas oficialmente por el TSE, asegurando un control riguroso sobre la participación y la cobertura del debate.

    /ajas/

  • TSE designa cuatro moderadores para debate vicepresidencial y asegura sede neutral

    TSE designa cuatro moderadores para debate vicepresidencial y asegura sede neutral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este 3 de octubre de 2025 que el debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre se realizará en un salón de la Fexpocruz de Santa Cruz de la Sierra y contará con cuatro moderadores: Maggy Talavera, Tuffí Aré, Cecilia Bellido y Gabriela Oviedo.

    Principios del debate

    El TSE destacó que la inclusión de los cuatro moderadores garantiza pluralidad, neutralidad e igualdad en el evento. Gustavo Ávila, vocal del TSE, señaló que se han tomado todas las acciones necesarias para respetar estos principios, tal como se cumplieron en los debates previos a la votación del 17 de agosto.

    Transmisión y cobertura

    El debate podrá ser retransmitido por medios televisivos, radiales y digitales a nivel nacional e internacional, en señal abierta y línea, asegurando que la ciudadanía tenga acceso completo a las propuestas de los candidatos.

    Seguridad y participación

    El TSE confirmó que se garantizará la seguridad de los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco, así como de sus equipos. Además, recordó que el PDC había firmado un acuerdo el 10 de septiembre comprometiéndose a la participación de sus candidatos en los debates del 5 y 12 de octubre.

    Observaciones de Edmand Lara

    El candidato del PDC había planteado dudas sobre la sede y los moderadores, exigiendo un “terreno neutral” y “moderadores plurales” para un debate democrático. Lara también anunció que podría participar en otro debate alternativo organizado por la activista María Galindo en radio Deseo y RTP si no se cumplen sus condiciones.

    /ajas/

  • Edmand Lara solicita condiciones neutrales para debate vicepresidencial

    Edmand Lara solicita condiciones neutrales para debate vicepresidencial

    El candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, presentó este 3 de octubre de 2025 un memorial ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitando que el debate vicepresidencial del 5 de octubre en Santa Cruz se realice en condiciones neutrales y con medios imparciales.

    Requerimientos del candidato

    Lara pidió que el debate se lleve a cabo con reglas claras, moderadores neutrales y la posibilidad de participación de otros profesionales de la comunicación. Su solicitud se presentó apenas 48 horas antes del evento, según indicó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.

    Declaraciones de Lara

    El candidato afirmó: “Claro que voy a debatir, pero lo haré en una ciudad neutral, con reglas claras y sin medios parcializados”, subrayando la necesidad de transparencia en el encuentro.

    Motivos de la solicitud

    Lara justificó su petición señalando que los canales encargados de la transmisión, Red Uno y Unitel, muestran una supuesta parcialización a favor del binomio Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco. Además, acusó a los medios de participar en una “guerra sucia” contra el PDC y de omitir la cobertura de presuntos tuits racistas de Velasco.

    Expectativa de resolución

    Se espera que el TSE revise la solicitud y determine si es posible modificar las condiciones del debate, buscando garantizar imparcialidad y transparencia en la contienda electoral.

    /ajas/

  • Segundo debate presidencial se centra en la crisis económica y críticas a candidatos ausentes

    Segundo debate presidencial se centra en la crisis económica y críticas a candidatos ausentes

    El segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y transmitido por RTP desde El Alto, contó con la participación de tres candidatos: Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN), Eduardo del Castillo (MAS-IPSP) y Rodrigo Paz (PDC).

    Ausencia de candidatos en el último debate

    El encuentro estuvo marcado por la coincidencia en la necesidad de reducir el aparato estatal y por las críticas a los ausentes: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez. Del Castillo y Aracena acusaron a Doria Medina y Rodríguez de negociar la venta del litio, mientras que Paz cuestionó la falta de presencia de Rodríguez.

    Propuestas esconómicas

    Durante el primer bloque, sobre crisis económica, los participantes propusieron distintas estrategias para inyectar divisas: Del Castillo planteó atraer 12 millones de dólares, Aracena seis millones, y Paz propuso una reingeniería estatal.

    En el eje de productividad e inversiones, Aracena defendió la libertad de producción y exportación, Paz priorizó el apoyo a emprendedores jóvenes y la reducción de impuestos, y Del Castillo anunció un “crédito de vida” para el sector agropecuario.

    Propuestas estructurales

    En transparencia y eficiencia, los tres coincidieron en reducir el número de ministerios. Del Castillo propuso pasar de 17 a 12, mientras Paz y Aracena plantearon eliminar el Ministerio de Justicia y denunciaron la existencia de “funcionarios públicos fantasma”.