Etiqueta: Chuquisaca

  • Chuquisaca registra solo dos focos de calor sin repercusiones de gravedad

    Chuquisaca registra solo dos focos de calor sin repercusiones de gravedad

    Hasta la tarde de este martes, Chuquisaca reportó únicamente dos focos de calor en su territorio, ambos vinculados a actividades de chaqueo, según informó el Viceministerio de Defensa Civil. Ninguno de los casos ocasionó daños de consideración.

    Situación nacional
    En el resto del país se contabilizan 249 focos de calor: 172 en Santa Cruz, 57 en Beni y 13 en Cochabamba. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, indicó que hasta ahora solo existe un incendio confirmado en el parque Noel Kempff Mercado y un posible incendio en el parque Carrasco, donde este miércoles se ejecutará un plan de intervención.

    Coordinación con municipios
    Calvimontes destacó que los trabajos con los gobiernos municipales se desarrollan con normalidad en aquellos casos donde las autoridades locales asumen corresponsabilidad frente a los riesgos de incendios y focos de calor.

    Procesos por delitos medioambientales
    En cuanto a las acciones legales, el Viceministro citó un informe de la Procuraduría que da cuenta de 176 procesos administrativos y penales instalados el año pasado. De ellos, solo siete llegaron a sentencia; la mayoría de los acusados optaron por declararse culpables, mientras otros enfrentaron detención preventiva de uno a tres meses.

  • Denuncian a FFAA por exhibición de boas en la parada militar en Sucre

    Denuncian a FFAA por exhibición de boas en la parada militar en Sucre

    Defensoría del Pueblo y Colegio de Biólogos exigen sanciones y protección de los animales.

    Críticas por uso de fauna silvestre

    La exhibición de tres boas vivas durante la parada militar del 7 de agosto en Sucre generó críticas de entidades ambientales y de derechos humanos, que acusan a las Fuerzas Armadas de vulnerar la normativa nacional de protección de fauna silvestre.

    Pronunciamientos oficiales

    La Defensoría del Pueblo recordó que leyes como la Nº 071, Nº 300, Nº 1333, Nº 700 y el Decreto Supremo Nº 4489 prohíben el maltrato y uso de fauna silvestre con fines de entretenimiento, incluyendo actos oficiales. El Colegio de Biólogos de La Paz denunció que las serpientes fueron manipuladas como accesorios y almacenadas en condiciones inadecuadas, lo que calificaron como maltrato animal.

    Exigen investigación y sanciones

    Ambas instituciones piden identificar a los responsables, aplicar sanciones y garantizar el bienestar de los animales. También solicitaron información sobre el paradero de las boas, su origen y la documentación legal correspondiente.

    Riesgos y consecuencias

    El gremio de biólogos advirtió que estas acciones fomentan la tenencia ilegal de fauna silvestre y fortalecen el mercado negro de especies. El Tribunal Agroambiental también condenó el uso de animales en actos oficiales, señalando que podría constituir maltrato animal.

    / A.T.C /

  • Chuquisaca concluye el armado de sus 1.815 maletas electorales para las elecciones generales

    Chuquisaca concluye el armado de sus 1.815 maletas electorales para las elecciones generales

    El Tribunal Electoral Departamental finalizó la preparación del material electoral para la jornada del 17 de agosto. Las maletas, que serán distribuidas en áreas urbanas y rurales, contienen papeletas, actas y otros insumos necesarios para el voto.

    Primer departamento en completar el armado

    Chuquisaca se convirtió en el primero del país en concluir el armado de las 1.815 maletas electorales que se utilizarán en las elecciones generales del 17 de agosto. Estas contienen papeletas, actas electorales, listas de ciudadanos habilitados y no habilitados, certificados de sufragio, hojas de trabajo y materiales de apoyo como bolígrafos, sellos y papel higiénico.

    Trabajo dividido entre áreas rural y urbana

    El sábado, el TED Chuquisaca completó el armado de las 820 maletas destinadas al área rural. Este lunes finalizó la preparación de las correspondientes al área urbana, cumpliendo así el 100% del proceso logístico previo a los comicios.

    Verificación minuciosa

    El presidente del TED, Mauricio Del Río, destacó que cada maleta fue revisada de manera rigurosa. “Para tener un mejor control y evitar errores, hemos incorporado una etapa adicional de verificación de cada maleta electoral”, señaló.

    Fechas de distribución

    El 14 de agosto se despacharán las maletas destinadas a las comunidades rurales con resguardo policial y militar. Las maletas del área urbana se enviarán a los recintos electorales el sábado 16 de agosto, un día antes de la votación.

    / A.T.C /

  • Arce propone reforma doctrinal de las FFAA en su despedida

    Arce propone reforma doctrinal de las FFAA en su despedida

    En su último mensaje oficial a las Fuerzas Armadas, el presidente Luis Arce anunció en Sucre un proyecto de reforma doctrinal basado en la autodeterminación de los pueblos, con miras a evitar alzamientos y la intromisión extranjera, durante el acto por el Bicentenario de la institución.

    Propuesta para una nueva doctrina militar

    Luis Arce, quien entregará el poder en noviembre, presentó una iniciativa para reformar la doctrina de las Fuerzas Armadas. El plan, que plantea un horizonte de aplicación de 25 años, busca consolidar una política de seguridad y defensa inspirada en la soberanía popular y la defensa integral del país.

    Un discurso con abucheos

    El mensaje presidencial, de 13 minutos, fue interrumpido por silbidos y abucheos, perceptibles incluso en la transmisión de medios estatales. La reacción más intensa ocurrió cuando Arce pidió a las FFAA proteger recursos estratégicos como el litio y los bosques.

    Referencias a motines recientes

    Arce recordó los hechos de 2019 y 2024, cuando altos mandos militares se levantaron contra el gobierno en ejercicio. Señaló que la seguridad del Estado no solo enfrenta amenazas externas, sino también conspiraciones internas, y que la reforma doctrinal debe garantizar la estabilidad democrática y la independencia de los poderes del Estado.

    Preparación para nuevos desafíos

    El presidente advirtió que Bolivia debe estar lista frente a amenazas híbridas como la ciberguerra, la manipulación informativa, el crimen transnacional y la disputa por recursos naturales. Criticó que, durante gran parte del siglo XX, la doctrina militar estuviera influenciada por modelos externos surgidos en la Guerra Fría.

    Balance y críticas

    El comandante en jefe de las FFAA, Gerardo Zabala, destacó logros de 2025 en la lucha contra el contrabando, la erradicación de coca excedentaria y la atención a desastres naturales. Sin embargo, desde el servicio pasivo, el militar Jorge Santistevan cuestionó la propuesta, advirtiendo que podría convertir a las FFAA en una “milicia armada” bajo una doctrina socialista, a pocos meses de que Arce deje el cargo.

    / A.T.C /

  • David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    El vicepresidente criticó la falta de raíces propias en la política boliviana y propuso una segunda fase del proceso de cambio basada en la descolonización y despatriarcalización.

    Sesión de Honor conmemorativa en Sucre

    En el marco de los actos oficiales por el Bicentenario de Bolivia, este 6 de agosto se llevó a cabo la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en la ciudad de Sucre, presidida por el vicepresidente David Choquehuanca. La sesión inició con un minuto de silencio en honor a los próceres de la independencia y la entonación del Himno Nacional acompañado por Los Kjarkas.

    Crítica a los actores políticos del Estado Plurinacional

    Durante su discurso, Choquehuanca reflexionó sobre los avances y retrocesos del país en los últimos años, señalando que aún no se ha construido un Estado con raíces propias. “Hoy el pueblo sabe más y reconoce que durante las dos décadas del Estado Plurinacional los actores políticos no han construido un Estado con raíces propias”, expresó.

    Descolonización y despatriarcalización como desafíos pendientes

    Planteó que la “segunda fase” del proceso de cambio debe centrarse en una transformación profunda: “El Estado Plurinacional sigue atrapado por un sistema republicano patriarcal, ajeno a la realidad plurinacional contemporánea”, afirmó. También denunció la permanencia de prácticas como el caudillismo y el “llunkerío” en el sistema político actual.

    Unidad y pertenencia como tareas históricas

    Para el vicepresidente, la deuda histórica del país no es solo material o estructural, sino profundamente simbólica: “La deuda de dos siglos de la nación es la unidad y la pertenencia”, sentenció. Convocó a la población y autoridades a repensar el camino hacia una Bolivia con identidad propia.

    / A.T.C /

  • Presidenta de Honduras llega a Sucre para participar en los actos del Bicentenario

    Presidenta de Honduras llega a Sucre para participar en los actos del Bicentenario

    Xiomara Castro arribó este lunes a la capital constitucional de Bolivia para asistir a los actos oficiales por los 200 años de independencia del país.

    Recepción oficial en el aeropuerto de Alcantarí

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, llegó la mañana de este lunes a Sucre, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia. Su arribo se realizó en un avión de Boliviana de Aviación (BoA), que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Alcantarí, en el municipio de Yamparáez.

    Autoridades bolivianas dieron la bienvenida

    Castro fue recibida por la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, quien encabezó el acto protocolar de bienvenida en la terminal aérea. La visita de la mandataria centroamericana forma parte de los actos diplomáticos que acompañan las conmemoraciones patrias.

    Actos centrales en la capital histórica

    Los actos centrales por el Bicentenario se llevarán a cabo en Sucre, ciudad que fue declarada sede oficial de estas actividades por el Gobierno nacional. Bolivia conmemora el próximo 6 de agosto los 200 años de su independencia.

    Actividades programadas para la jornada

    Este lunes se presentará y entregará el billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario, además del lanzamiento de un libro sobre la historia de Bolivia. También se prevé la develación del monumento a Juana Azurduy de Padilla y la premier oficial de la serie del Bicentenario.

    / A.T.C /

  • Crisis sanitaria en Chuquisaca: continúa el paro indefinido en salud mientras rebrotan casos de sarampión

    Crisis sanitaria en Chuquisaca: continúa el paro indefinido en salud mientras rebrotan casos de sarampión

    El departamento enfrenta una doble alerta: trabajadores de salud mantienen una protesta indefinida exigiendo el pago del bono de vacunación, mientras autoridades confirman un nuevo caso de sarampión y declaran alerta sanitaria.

    Protesta se intensifica mientras se exige desembolso millonario

    La Federación de Trabajadores en Salud de Chuquisaca ratificó este lunes el paro indefinido que ya cumple más de una semana. Exigen el pago del bono de vacunación, cuyo cumplimiento depende de un desembolso superior a los 10 millones de bolivianos por parte de la Gobernación al Ministerio de Salud.

    “El paro sigue, es indefinido hasta que nos paguen lo que nos corresponde”, afirmó el secretario ejecutivo Alberto Espinoza, quien también anunció el repliegue de trabajadores desde provincias hacia la ciudad de Sucre.


    Sedes admite falta de recursos por crisis financiera

    El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Edwin Loayza, explicó que el presupuesto para el bono está comprometido, pero aún no existen los fondos disponibles. “El problema es que en la fuente IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) no existen los recursos por la iliquidez financiera de la Gobernación”, precisó.


    Segundo caso de sarampión enciende la alerta sanitaria

    La situación se agrava tras la confirmación del segundo caso de sarampión en el departamento. El nuevo contagio fue detectado en la ciudad de Sucre, mientras que el primero se había reportado semanas antes en Monteagudo. Ante el rebrote, el Sedes declaró alerta sanitaria.

    El jefe de Epidemiología del Sedes, César Ríos, advirtió que la vigilancia activa es urgente, pero reconoció que resulta “complicada” debido a la paralización de servicios provocada por el paro.