Etiqueta: Bolivia

  • Informes de inteligencia definirán traslado de Fernando Camacho para juicio oral

    Informes de inteligencia definirán traslado de Fernando Camacho para juicio oral

    El ministro de Gobierno indicó que la Policía debe emitir informes para decidir si el gobernador encarcelado será trasladado a Santa Cruz para el juicio oral el 25 de julio.

    Resolución judicial para posible traslado

    El Juzgado Treceavo de Instrucción concedió en parte la tutela solicitada por la defensa de Camacho y ordenó que el Director del Régimen Penitenciario gestione el traslado de Luis Fernando Camacho. En caso de impedimento, deberá informar a la autoridad jurisdiccional.

    Solicitud de informes a la Policía

    La Dirección del Recinto Penitenciario de Chonchocoro solicitará los informes de Inteligencia tanto al Comando General de la Policía como al Comando Departamental de Santa Cruz para evaluar si existen condiciones de seguridad para el traslado.

    Posibles impedimentos

    El ministro Roberto Ríos explicó que si se detecta algún riesgo que afecte la integridad del privado de libertad o falten garantías de seguridad, se notificará a la instancia competente para tomar decisiones.

    Contexto del juicio

    El juicio oral se iniciará el 25 de julio y se relaciona con el “Decretazo”, Decreto Departamental 373 de marzo de 2022. Este decreto permitió a Camacho delegar funciones en Miguel Ángel Navarro en lugar del vicegobernador, lo que se investiga como posible delito por emitir resoluciones contrarias a la Constitución.

    Otros procesos judiciales

    Ríos señaló que Camacho enfrenta además otros procesos judiciales, entre ellos por la ruptura del orden constitucional en 2019 y por la compra irregular de un carro bombero.

    Declaraciones del ministro

    El ministro de Gobierno lamentó que la defensa distorsione la resolución judicial y obstaculice el proceso. También insistió en que la decisión final sobre el traslado dependerá de los informes de inteligencia que reciban.

    / A.T.C /

  • Moriceau pidió disculpas a Andrés Guillermo tras fuerte choque de cabezas

    Moriceau pidió disculpas a Andrés Guillermo tras fuerte choque de cabezas

    El defensor de The Strongest visitó al juvenil de Wilstermann, quien permanece internado por una fractura de cráneo sufrida durante el partido del domingo.

    Conversaron tras el partido

    Tobías Moriceau, defensor de The Strongest, se comunicó y visitó personalmente a Andrés Guillermo, atacante de Wilstermann, después del fuerte choque de cabezas ocurrido en el último encuentro entre ambos equipos.

    Un gesto solidario

    El futbolista argentino expresó su preocupación al enterarse del diagnóstico de Guillermo. Según relató, tras conseguir su número, logró conversar con él y luego fue a visitarlo a la clínica. «Le pedí disculpas y le dije que puede contar conmigo», declaró Moriceau.

    El parte médico

    Según informó el club Wilstermann, Andrés Guillermo sufrió una fractura de cráneo frontal con hundimiento, traumatismo craneoencefálico y edema cerebral. Por la gravedad de las lesiones, será intervenido quirúrgicamente en las próximas horas.

    Recuperación prolongada

    Aunque no se definió un tiempo de recuperación, especialistas afirman que este tipo de lesiones requieren varios meses antes de retomar actividades físicas exigentes. Guillermo continuará hospitalizado en observación.

    Hecho fortuito del juego

    Ambos jugadores coincidieron en que este tipo de situaciones forman parte de los riesgos del fútbol profesional. Moriceau señaló que su intención fue brindar apoyo y asumir su responsabilidad con madurez.

    / A.T.C /

  • Explosión en planta de CO₂ sacude vecindario en Cochabamba

    Explosión en planta de CO₂ sacude vecindario en Cochabamba

    Una explosión en una planta de dióxido de carbono en la OTB Elizabeth Seton (Cochabamba) causó daños materiales, pero no dejó heridos.


    Vecinos pensaron que era un sismo

    La explosión se produjo el fin de semana en una planta de dióxido de carbono ubicada en la Organización Territorial de Base (OTB) Elizabeth Seton, generando pánico entre los residentes de la zona.

    “Fue bastante fuerte e incluso pensamos que era un terremoto”, relató uno de los vecinos afectados. La onda expansiva rompió vidrios, sacudió estructuras y provocó temor generalizado.


    Se realizaban trabajos en el tanque

    De acuerdo con los primeros testimonios, al momento de la explosión se efectuaban tareas de limpieza o drenaje en uno de los tanques de la planta. Aún no se conocen los detalles técnicos que originaron el incidente.

    Las autoridades investigan las causas para determinar si se trató de una falla técnica, un error humano o una mala manipulación del gas.


    Sin víctimas, pero con daños materiales

    A pesar de la magnitud de la explosión, no se reportaron personas heridas ni fallecidas. No obstante, varias viviendas cercanas sufrieron daños materiales considerables, principalmente en ventanas y muros.


    Llamado a la prevención

    Vecinos exigieron a las autoridades municipales y de medio ambiente una revisión de las condiciones de seguridad de esta y otras plantas industriales cercanas a zonas urbanas. Solicitan también que se tomen medidas para evitar futuros accidentes.

    / A.T.C /

  • Joven cae de una cascada y Bomberos refuerza alerta por temporada seca

    Joven cae de una cascada y Bomberos refuerza alerta por temporada seca

    Bomberos rescataron a un joven de 23 años que cayó de una cascada durante una caminata turística el fin de semana, en plena temporada seca.

    Accidente en zona turística

    El director de Bomberos de la Policía, mayor Gonzalo Ojeda, informó que el fin de semana su personal rescató a un joven de 23 años que cayó desde una altura de tres metros mientras intentaba escalar una cascada en un sitio turístico.

    El afectado sufrió múltiples contusiones, fue atendido en el lugar por el equipo de primera respuesta y trasladado a un centro médico, donde actualmente se encuentra estable y en recuperación.

    Recomendaciones a la población

    La autoridad policial exhortó a la población a evitar actividades de riesgo durante visitas a zonas naturales. “Advertimos que quienes visiten estos lugares eviten poner en riesgo sus vidas haciendo actividades que signifiquen un peligro para su seguridad”, señaló Ojeda.

    Bomberos en estado de alerta

    La Dirección de Bomberos se mantiene en estado de alerta debido al inicio de la temporada seca, que se extiende de junio a octubre y suele traer consigo incendios forestales, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

    / A.T.C /

  • El Alto será sede de la XV Feria Nacional de Camélidos Sudamericanos

    El Alto será sede de la XV Feria Nacional de Camélidos Sudamericanos

    Del 25 al 27 de julio, El Alto será sede de la XV Feria Nacional de Camélidos, con los mejores ejemplares de llamas y alpacas, además de gastronomía y artesanía derivada.

    Exposición de campeones nacionales

    Según informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en conferencia de prensa junto a representantes de Anapca, la feria contará con la participación de productores de seis departamentos. “Van a participar los campeones de cada región y se elegirá al campeón nacional en llama y alpaca”, detalló.

    Derivados en gastronomía y artesanía

    Además de los animales, los visitantes podrán disfrutar de carne, fibra, collares y aretes elaborados con hueso de camélidos. Estos productos destacan por su calidad y originalidad, posicionándose en el mercado nacional e internacional.

    Apoyo institucional al evento

    El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) apoya la organización de esta feria, que se realiza pese a la conclusión del programa Pro Camélidos. El evento busca seguir fortaleciendo a los pequeños productores del altiplano boliviano.

    Rotación de sedes por departamentos

    Esta feria ya se realizó en Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Tras su paso por El Alto, se prevé que la próxima sede sea el departamento de Tarija, como parte de la rotación establecida entre regiones productoras.

    Ubicación estratégica para el evento

    El evento se llevará a cabo en el campo ferial de la Ceja de El Alto, un punto céntrico y de fácil acceso para la población paceña y alteña, que podrá apreciar de cerca el valor productivo, cultural y económico de los camélidos.

    / A.T.C /

  • Banco Ecofuturo fortalece su apoyo al sector agropecuario y productivo en el departamento de La Paz

    Banco Ecofuturo fortalece su apoyo al sector agropecuario y productivo en el departamento de La Paz
    • El 56,78 % de esta cartera está dedicada a la construcción de oportunidades para clientes emprendedores y pequeños empresarios.
    • Daniel Mamani Choque es un maestro cafetalero asentado en el norte paceño. Su historia inspira.

    Para Banco Ecofuturo S.A., la efeméride de La Paz representa una celebración, por la calidad de sus clientes: paceños y paceñas emprendedores, ejemplos destacados en el área del microcrédito, quienes han crecido construyendo sus propias oportunidades. Como muestra, la cartera crediticia agropecuaria y productiva representa un 56,78 % de la cartera total, alcanzando más de USD 49 millones invertidos en el desarrollo del departamento de La Paz.

    Ecofuturo ha consolidado una presencia importante en el área rural del departamento, que hoy celebra 216 años de su Gesta Libertaria. Las colocaciones de la cartera de crédito en municipios del norte paceño, como Guanay, Palos Blancos, Mapiri y Caranavi, muestran un avance significativo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Banco, apoyando la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

    “Nuestros clientes paceños, desde un inicio, han demostrado ser buenos pagadores, lo que les ha permitido crecer en sus pequeñas y medianas empresas, así como en importantes emprendimientos. Uno de ellos es don Daniel Mamani Choque, cafetalero que, gracias al apoyo del Banco, exporta sus granos y café molido a mercados europeos. ¿Cómo no estar orgullosos de saber que estamos construyendo oportunidades?”, comenta Richard Iparraguirre, Gerente de la Sucursal La Paz.

    En efecto, Daniel Mamani es un maestro en el arte de reconocer la calidad del grano de café. Sus 67 años le han dado la madurez y experiencia necesarias para incursionar en mercados como Alemania, Francia y Canadá. Forma parte de un grupo de pequeños productores aglutinados en la Cooperativa Villa Oriente, donde cultivan café orgánico de alta calidad, muy solicitado por empresarios que buscan este grano verde para procesarlo y convertirlo en café gourmet.

    “Hace años que Ecofuturo me da crédito y nunca he fallado. Soy cumplido, y eso mismo les enseño a mis hijos, que también tienen préstamos. Siempre, un día antes, les llamo para recordarles. Eso me ha ayudado a crecer en mis parcelas, comprar una trilladora más grande y mejorar el lugar donde acopio los granos de café”, relata Daniel.

    Así como Daniel Mamani, miles de clientes registrados en las carteras de crédito (agropecuaria productiva, servicios, comercio y consumo) se han beneficiado con más de USD 86 millones, lo que les permite proyectar sus pequeñas economías y contribuir al movimiento económico del país.

    El sistema bancario desempeña un papel clave en el departamento de La Paz, al ser el principal centro financiero del país. Como sede de Gobierno, concentra la mayoría de las oficinas centrales de entidades bancarias, desde donde se gestionan operaciones estratégicas para la economía nacional. Su influencia se refleja no solo en el dinamismo del sector financiero, sino también en la generación de empleo, la atracción de inversiones, la innovación y el impulso a múltiples sectores productivos.

    “A julio de 2025, Banco Ecofuturo cuenta con más de 86 mil cuentas de depósito en el departamento de La Paz, lo que nos motiva a seguir generando mejores incentivos para los ‘chucutas’ ahorradores y para quienes son magníficos emprendedores. A todos ellos los esperamos en nuestras agencias del área rural —Guanay, Palos Blancos, Mapiri y Caranavi— y en el área urbana —Villa Fátima, Calacoto, Camacho, El Tejar, San Miguel y Zona Central—”, concluyó Iparraguirre.

    Desde Banco Ecofuturo S.A., saludamos los 216 años de la Gesta Libertaria y renovamos nuestro compromiso con el crecimiento de la economía nacional.

  • ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    ASFI reconoce que Bolivia no tiene poder para regular criptomonedas internacionales

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) admitió que el país no tiene capacidad para regular el uso internacional de criptomonedas como Bitcoin o plataformas como Binance. Esto ocurre tras la reciente reglamentación sobre empresas de tecnología financiera (ETF), en el marco de la flexibilización del Banco Central de Bolivia (BCB).

    Solo regulación local

    La nueva normativa, vigente desde el 5 de junio, establece que las fintech constituidas en Bolivia deberán adecuarse a los lineamientos emitidos por la ASFI. Sin embargo, su directora, Ivette Espinoza, descartó cualquier posibilidad de imponer regulaciones a plataformas globales. “Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para reglamentar operaciones internacionales”, ironizó.

    El país depende de plataformas externas

    Expertos afirman que el mercado boliviano carece de influencia en el ecosistema global. Según el analista Chris Párraga, Bolivia enfrenta una escasez de dólares y depende de plataformas como Binance para acceder a monedas estables y referencias del tipo de cambio paralelo. “No hay incentivo ni fuerza para imponer reglas a actores internacionales”, afirmó.

    Comparación regional

    Un estudio de Chainalysis muestra que entre julio de 2023 y junio de 2024, Argentina movió cerca de 100 mil millones de dólares en criptoactivos, mientras Bolivia apenas alcanzó los 430 millones en un año. Aunque el país se ubica en el puesto 12 de la región, sigue muy por debajo de otras economías en volumen de operaciones.

    La nueva normativa busca fomentar el desarrollo de fintech nacionales, pero también deja en evidencia las limitaciones del país para intervenir en un mercado financiero cada vez más globalizado.

  • Boliviano asesinado en Chile: Familia pide ayuda para repatriar el cuerpo de Elvis Saravia

    Boliviano asesinado en Chile: Familia pide ayuda para repatriar el cuerpo de Elvis Saravia

    El hombre de 40 años falleció en circunstancias aún no esclarecidas. Fue hallado agonizando en una avenida y, pese a recibir asistencia médica, perdió la vida. Su familia necesita más de 3.500 dólares para trasladar el cuerpo a Bolivia.

    Buscaba mejores oportunidades laborales

    Elvis Saravia se encontraba en Chile trabajando para ayudar a sus padres. Según el testimonio de su madre, Patricia Sejas, él se dedicaba a labores en el campo, aunque nunca detalló su lugar de residencia ni sus actividades exactas.

    Hallado agonizando y sin información clara

    Elvis fue encontrado con vida por un transeúnte que dio aviso a los servicios de emergencia. Lamentablemente, no resistió y falleció. Su madre relata que lo único que las autoridades chilenas informaron es que tenía su carnet y algo de dinero. La familia no ha recibido detalles sobre las causas del hecho.

    La urgencia de repatriar el cuerpo

    La funeraria en Chile ha solicitado 3.500 dólares para trasladar el cuerpo a Bolivia. “Yo no tengo recursos económicos. Solo quiero ver su carita por última vez”, imploró su madre entre lágrimas. La familia teme que, si no reúnen el dinero hasta el lunes, los restos puedan ser cremados.

    Piden apoyo urgente a la población y autoridades

    Desde la comunidad de Alto Cochabamba, dirigentes y allegados se han sumado al pedido de apoyo. Instan al Gobierno y a la ciudadanía a solidarizarse para que Elvis pueda ser despedido en su tierra natal, como corresponde.

  • DISMAC gana el premio Maya 2025 como Mejor Cadena Retail de Bolivia

    DISMAC gana el premio Maya 2025 como Mejor Cadena Retail de Bolivia

    Con más de tres décadas de trayectoria, DISMAC fue reconocida con el premio Maya 2025 como Mejor Cadena Retail, reafirmando su liderazgo y compromiso con las familias bolivianas.

    Un reconocimiento al esfuerzo y la confianza

    El galardón otorgado a DISMAC no solo destaca su éxito comercial, sino también el compromiso con sus clientes. Con presencia nacional en las principales ciudades del país, la empresa se ha consolidado como una de las más confiables en la venta de electrodomésticos, tecnología y artículos para el hogar.

    Una empresa que apuesta por Bolivia

    Desde la dirección ejecutiva de DISMAC, señalaron que este premio refleja el esfuerzo colectivo de un equipo que cree en el potencial del país. “Este reconocimiento es testimonio de nuestra apuesta por el crecimiento continuo”, afirmó Luis Fernando Saavedra, gerente general, al recibir el galardón.

    Expansión física y digital

    Actualmente, la cadena no solo cuenta con decenas de sucursales a nivel nacional, sino que también ha fortalecido su presencia digital a través de su plataforma de e-commerce: www.dismac.com.bo. Este canal responde a las nuevas exigencias del mercado y permite a los clientes acceder a sus productos desde cualquier lugar del país.

    MiniCuotas y servicio personalizado

    Uno de los pilares del éxito de DISMAC es su sistema “MiniCuotas”, que permite comprar en cómodas cuotas fijas en bolivianos, sin cuota inicial y con entrega a domicilio incluida. Este modelo ha sido clave para democratizar el acceso a tecnología y equipamiento para el hogar.

    Una celebración compartida

    DISMAC dedicó este premio a sus colaboradores, clientes y socios estratégicos, resaltando que el galardón representa unidad, resiliencia empresarial y la pasión por brindar un mejor servicio. “Este premio es una celebración compartida”, expresaron con orgullo desde la empresa.

  • Tuto Quiroga propone agenda congresal y llama a la unidad en el Parlamento

    Tuto Quiroga propone agenda congresal y llama a la unidad en el Parlamento

    En el debate presidencial de Unitel, Tuto Quiroga pidió a Doria Medina y Reyes Villa acordar una agenda legislativa común para lograr mayoría en el próximo Parlamento.

    Oportunidad histórica para reformar el país

    Quiroga señaló que el 17 de agosto podría marcar un momento decisivo para el país si los candidatos de oposición logran una mayoría en la Asamblea Legislativa. “Tenemos una posibilidad histórica de tener mayoría en el parlamento para hacer los cambios radicales”, declaró, enfatizando que se necesita unidad para avanzar en reformas que favorezcan a Bolivia.

    Construir coincidencias para el cambio

    El candidato de Alianza Libre insistió en priorizar puntos comunes por encima de las diferencias partidarias. Planteó como meta alcanzar los dos tercios del Congreso, lo cual permitiría incluso reformas constitucionales en el marco de las futuras elecciones regionales y locales. “Prefiero destacar las coincidencias que las diferencias”, manifestó.

    Propuesta contra la corrupción

    En su propuesta legislativa, Quiroga incluyó la creación de una “comisión de la verdad y transparencia”, con el respaldo de dos tercios del Parlamento. Aseguró que este mecanismo permitiría investigar y sancionar actos de corrupción de forma efectiva. “La corrupción indigna”, remarcó durante el debate.

    Reconocimiento a propuestas de otros candidatos

    Tuto también valoró las ideas presentadas por Samuel Doria Medina, especialmente su plan de reducir el gasto estatal. “Interesante primer paso que plantea Samuel: un recorte de aproximadamente 350 millones”, señaló, calificando la propuesta como una acción clave para enfrentar el déficit fiscal.

    Llamado a la responsabilidad legislativa

    La intervención de Quiroga se centró en la necesidad de unidad en el Congreso como vía para la transformación económica y política del país. Su llamado busca sentar las bases de una agenda compartida entre las fuerzas opositoras, en beneficio de la población boliviana.

    / A.T.C /