Etiqueta: Bolivia

  • Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    La Comisión de Constitución de la Cámara Baja exige detalles sobre el avance del calendario electoral rumbo a los comicios generales del 17 de agosto, tras la ausencia de autoridades del órgano electoral en una sesión clave.

    TSE no asistió a sesión legislativa

    La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados solicitó un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la ejecución del cronograma electoral, luego de que los vocales del ente electoral se excusaran de asistir a una sesión convocada por esta instancia parlamentaria.

    La presidenta de la comisión, diputada Olivia Guachalla, lamentó la ausencia de las autoridades del TSE, quienes enviaron una carta de excusa sin brindar mayores explicaciones. “Era fundamental contar con su presencia para resolver dudas urgentes sobre el proceso electoral en marcha”, afirmó.

    Solicitan detalles sobre el calendario

    Ante la inasistencia, los legisladores decidieron por unanimidad requerir un informe escrito que detalle el estado de cumplimiento del cronograma, así como las acciones ejecutadas hasta el momento por el órgano electoral.

    Entre las principales inquietudes está la socialización del procedimiento de recusación de jurados electorales, incluyendo la ubicación de los puntos de atención para este trámite.

    Preocupación por los debates presidenciales

    Otro tema que genera preocupación en la Comisión es la organización de los debates obligatorios entre candidatos presidenciales. Guachalla indicó que se tiene conocimiento de que el postulante del Movimiento Al Socialismo (MAS) no fue invitado a algunos de estos encuentros.

    “Nos preocupa que no haya condiciones de igualdad entre todas las candidaturas. Tanto las fuerzas de izquierda como de derecha deben tener el mismo espacio de participación en estos debates, que forman parte de un derecho democrático de la población”, concluyó la legisladora.

    / A.T.C /

  • Sucre se viste de fiesta rumbo al Bicentenario de Bolivia

    Con un desfile cívico-obrero, actos culturales y la iluminación simbólica del primer Palacio de Gobierno, Sucre comenzó las celebraciones por el Bicentenario de la independencia. Desde este 1 de agosto, se intensifican los homenajes con visitas internacionales y un programa especial de conmemoración.

    Homenaje obrero e iluminación histórica

    La noche del miércoles, Sucre celebró un nuevo acto conmemorativo con el desfile cívico obrero en la plaza 25 de Mayo, protagonizado por sindicatos y organizaciones sociales que rindieron homenaje al país en el marco del Bicentenario de la Independencia.

    Durante el evento, se iluminó la fachada del primer Palacio de Gobierno de Bolivia, hoy sede de la Gobernación de Chuquisaca, llenando de color y simbolismo el Centro Histórico de la ciudad.

    Sucre se “pinta de rojo, amarillo y verde”

    El gobernador interino de Chuquisaca, Luis Ayllón, anunció que desde este 1 de agosto, Sucre se engalana con los colores patrios para recibir a presidentes, diplomáticos e invitados especiales que asistirán a los actos centrales del Bicentenario.

    “Se forjó aquí el sueño de una nación libre. No es casualidad que seamos nosotros quienes demos el primer grito de júbilo por estos 200 años de historia”, expresó Ayllón durante el acto de embanderamiento e iluminación del Palacio.

    Música, danza y fervor estudiantil

    La celebración también incluyó presentaciones artísticas. La banda Fusión Charcas, conformada por estudiantes de los colegios Jaime de Zudáñez, San Juanillo, Domingo Savio y Qhora Qhora Alto, interpretó la cueca “Viva mi Patria Bolivia”.

    El ballet del Colegio Santa María Eufrasia presentó una estampa de cueca boliviana con representaciones de los nueve departamentos, acompañando la música con coloridas coreografías en la plaza principal.

    Firma simbólica y congreso constitucional

    Las autoridades asistentes firmaron el Libro del Bicentenario, que será depositado en la Casa de la Libertad como símbolo de unidad y compromiso con la historia del país.

    Para este jueves 1 de agosto se prevé la inauguración del Sexto Congreso Internacional “Horizontes de Reforma Constitucional”, organizado por el Tribunal Constitucional Plurinacional, con la participación de 19 expertos nacionales e internacionales.

    / A.T.C /

  • Reformas a la Constitución y pacto fiscal: principales propuestas de candidatos

    Durante un foro en La Paz, postulantes a cargos legislativos y vicepresidenciales plantearon cambios en la elección de magistrados, en el rol del Tribunal Constitucional y en la redistribución de recursos económicos entre niveles de gobierno.

    Reforma judicial y elección de magistrados

    Uno de los temas centrales del foro fue la necesidad de reformar parcialmente la Constitución Política del Estado (CPE) para modificar la forma de elección de magistrados y limitar las atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

    William Bascopé, candidato por APB-Súmate, calificó como un “error” el actual sistema de elección por voto popular y propuso que el cambio se haga por referéndum. Ana Crispín, del PDC, denunció que “la justicia está parcializada para quien tiene más plata” y apoyó la reforma, aunque sin muchos detalles.

    Por su parte, Andrés Huanca, de Alianza Popular, consideró que el epicentro de la crisis institucional está en el TCP y en el Órgano Judicial. Propuso un mecanismo de control desde la Asamblea Legislativa y sugirió mantener el voto popular para jueces locales, pero que los magistrados sean seleccionados por méritos.

    Desde el MAS, Milan Berna defendió la independencia de poderes y propuso “una revolución en la justicia”, aunque sin presentar una propuesta concreta. Juan del Granado, de Unidad Nacional, planteó un consejo nacional de postulaciones que seleccione a magistrados por méritos, trayectoria y aporte intelectual, con participación de la sociedad civil.

    Redistribución de recursos: el debate del 50/50

    Los postulantes coincidieron en la urgencia de un nuevo pacto fiscal, que permita redistribuir los recursos entre el gobierno central y las regiones. Actualmente, el Estado central administra cerca del 80% de los ingresos públicos.

    Juan del Granado y Ana Crispín propusieron que la distribución sea 50% para el nivel central y 50% para los gobiernos subnacionales, mediante una reforma constitucional. Bascopé reforzó la propuesta indicando que no se pueden asignar más competencias sin presupuesto.

    Andrés Huanca pidió un pacto fiscal gradual, considerando la crisis económica que atraviesa el país. Por su parte, Berna abogó por cumplir la Ley de Autonomías y hacer una redistribución equitativa para reducir la burocracia y la corrupción.

    Desde la sociedad civil, Fabián Yaksic cuestionó la viabilidad del modelo “50/50” y exigió más claridad: “¿De qué recursos estamos hablando? ¿Del IDH que ya no existe, de regalías diluidas o de la coparticipación tributaria?”, preguntó.

    Visiones sobre democracia y derechos humanos

    En el cierre del foro, se abordó cómo garantizar un entorno democrático y seguro, con respeto a los derechos humanos. Bascopé pidió avanzar en las designaciones institucionales pendientes como el contralor y el presidente del Banco Central. Crispín destacó la importancia de la educación como pilar del respeto a los derechos.

    Berna, del MAS, propuso el diálogo y el consenso como mecanismos para resolver conflictos y respaldó el derecho a la protesta. En contraste, se mencionó que algunos participantes llegaron incluso a sugerir restaurar la pena de muerte, aunque sin respaldo generalizado.

    Participación y presencia internacional

    El evento fue organizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) en La Paz. Participaron diplomáticos de Japón, España, Estados Unidos, Suiza, Brasil, Alemania y Francia.

    Entre los candidatos asistentes estuvieron: Juan del Granado (Unidad Nacional), William Bascopé (APB-Súmate), Milan Berna (MAS), Andrés Huanca (Alianza Popular) y Ana Crispín (PDC).

    / A.T.C /

  • Asamblea no logra sesionar y créditos por $us 130 millones se postergan

    Asamblea no logra sesionar y créditos por $us 130 millones se postergan

    La directiva no completó quorum este miércoles. La próxima convocatoria será después de las fiestas del Bicentenario, según anunció el vicepresidente David Choquehuanca.

    Créditos para obras en La Paz y El Alto siguen pendientes

    La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debía aprobar este miércoles dos créditos internacionales por un total de 130 millones de dólares, pero la sesión fue suspendida nuevamente por falta de quorum, debido a la ausencia de parte de su directiva.

    El vicepresidente David Choquehuanca, en su calidad de presidente nato de la Asamblea, informó que la nueva convocatoria se realizará después de las fiestas patrias del Bicentenario. También anunció que citará a los jefes de bancada para concertar la agenda legislativa.

    Incorporarán crédito japonés en próxima sesión

    Choquehuanca explicó que, en la sesión pendiente, además del crédito de 30 millones de dólares para un parque lineal en El Alto y La Paz, se incluirá el crédito de 100 millones de dólares de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

    “Esto fue asumido en la Cumbre multipartidaria convocada por el Tribunal Supremo Electoral”, precisó la autoridad.

    Desde julio no logran sesionar por conflictos internos

    La Asamblea no consigue instalar sesión desde el 2 de julio, cuando debía tratar estos créditos, la abrogación de tres leyes calificadas como incendiarias y la declaración de varias danzas nacionales como patrimonio cultural.

    Choquehuanca atribuyó el impase a la salida del senador secretario, quien abandonó esa sesión y dejó sin quorum a la directiva. Sin embargo, evitó mencionar que el conflicto se originó por su intento de imponer el voto electrónico, lo que generó rechazo entre varios legisladores.

    Anuncian sanciones para parlamentarios ausentes

    El vicepresidente advirtió que exigirá sanciones para los legisladores que no asistan a las sesiones. “Vamos a convocar una reunión de jefes de bancada para evitar más licencias. Deben cumplir con su obligación, para eso el pueblo boliviano les paga”, dijo.

    Asimismo, adelantó que enviará una nota oficial a ambas cámaras para que se evalúen sanciones contra los legisladores que hayan incumplido sus funciones.

    / A.T.C /

  • Aprehenden a una mujer acusada de robar perros de raza en la zona norte

    Aprehenden a una mujer acusada de robar perros de raza en la zona norte

    Vecinos la identificaron gracias a cámaras de seguridad y recuperaron a dos mascotas robadas. La sospechosa fue llevada a la Felcc junto a dos menores que la acompañaban.

    La reconocieron por su ropa y un coche de bebé

    Tensión y conmoción se vivieron la tarde del miércoles en la zona norte de la ciudad. Vecinos atraparon a una mujer acusada de robar perros de raza en distintos barrios. Estaba acompañada por una niña y un bebé cuando fue interceptada.

    Según los testigos, lograron reconocerla gracias a imágenes de cámaras de seguridad, por su ropa y un coche de bebé que usaba para ocultar a los animales robados. Fue trasladada a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), mientras que los menores quedaron bajo custodia de la Defensoría de la Niñez.

    Bender fue hallado atado en un parque

    Una de las noticias que trajo algo de consuelo fue la recuperación de Bender, un perro salchicha robado el martes. El animal fue encontrado atado a un resbalín en un parque, deshidratado y asustado.

    “Por suerte ya está con nosotros. No queremos imaginar lo que pasó, pero ahora está en casa”, expresó su dueño conmovido.

    Sky volvió a casa tras varias horas de búsqueda

    Por otro lado, la familia de Sky, una perrita shih tzu robada el lunes, seguía buscándola. La mujer detenida afirmó haberla vendido, pero su dueña mantenía la esperanza: “Es mi hijita, yo pagaré lo que sea necesario, solo quiero que vuelva”, suplicó.

    Más tarde, la buena noticia llegó: Sky fue encontrada y regresó a los brazos de su familia.

    Sospechan de una red de tráfico de mascotas

    El caso destapó una presunta red de robo y venta ilegal de mascotas en la ciudad. Autoridades de Zoonosis señalaron que los perros robados podrían ser destinados al mercado negro o criaderos clandestinos.

    Varias personas denunciaron que la misma mujer les robó a sus mascotas en los últimos meses. Las investigaciones continúan.

    / A.T.C /

  • Extraditan a presunto socio de “Techo de Paja” desde Estados Unidos

    Extraditan a presunto socio de “Techo de Paja” desde Estados Unidos

    Roberto Moisés Banzer llegó a Bolivia en la madrugada de este miércoles. Es acusado de ser uno de los principales colaboradores del narcotraficante Jorge Roca Suárez.

    Llegó custodiado desde Miami

    A las 04:30 de la madrugada, arribó al aeropuerto internacional Viru Viru el ciudadano boliviano Roberto Moisés Banzer, quien fue extraditado desde Miami, Estados Unidos.

    Fue trasladado bajo fuerte resguardo policial a dependencias de la (FELCN) en Santa Cruz, donde permanece detenido preventivamente a la espera de su juicio oral.

    Mano derecha de un capo histórico

    Según informes oficiales, Banzer está acusado de tráfico de sustancias controladas y sería uno de los socios más cercanos de Jorge Roca Suárez, alias “Techo de Paja”, considerado uno de los narcotraficantes históricos más peligrosos del país.

    Las autoridades sostienen que Banzer habría coordinado envíos de cocaína hacia Estados Unidos, empleando rutas aéreas desde pistas clandestinas en Bolivia y Perú.

    Rutas internacionales y tráfico de armas

    La investigación también revela que la organización criminal habría utilizado otros países como Brasil, Ecuador, Venezuela y Colombia como puntos logísticos para el transporte de drogas y armas de fuego, lo que agrava los cargos en su contra.

    / A.T.C /

  • Makerlo Téllez jugará en Camboya: es nuevo refuerzo del Phnom Penh FC

    Makerlo Téllez jugará en Camboya: es nuevo refuerzo del Phnom Penh FC

    El mediocampista beniano deja Wilstermann para unirse al club más laureado de la liga camboyana, con ocho títulos en su historial.

    De Cochabamba al sudeste asiático

    El fútbol boliviano suma un nuevo legionario. El mediocampista Makerlo Téllez, nacido en Beni, fue presentado oficialmente como nuevo refuerzo del Phnom Penh FC, actual subcampeón y máximo ganador de la liga de Camboya, con ocho campeonatos en su historial.

    Destacado paso por Wilstermann

    Téllez llegó a Wilstermann en enero de 2024 y rápidamente se consolidó como titular. Disputó más de 30 partidos oficiales con el club cochabambino, 18 de ellos en la presente temporada, en la que también marcó dos goles. Su buen desempeño despertó el interés del equipo asiático.

    Despedida anticipada por el DT

    La noticia de su partida fue anticipada. El pasado 20 de julio, el entrenador de Wilstermann, Cristian “Pochi” Chávez, confirmó que el jugador ya se había despedido del plantel y que solo faltaba oficializar su traspaso.

    Un nuevo reto internacional

    El Phnom Penh FC es uno de los clubes más importantes del sudeste asiático. En la última temporada fue subcampeón de la liga local y ahora se prepara para competir en la Copa de Camboya, otro torneo relevante del país.

    Con esta transferencia, el exjugador de Libertad Gran Mamoré y Wilstermann inicia una nueva etapa en su carrera, con la expectativa de dejar huella en el fútbol internacional.

    / A.T.C /

  • Tiktoker es presentado ante un juez tras ser acusado de difundir información falsa

    Tiktoker es presentado ante un juez tras ser acusado de difundir información falsa

    El joven influencer fue aprehendido por emitir mensajes sobre el sistema financiero. Su defensa califica la acción como excesiva y sus allegados instalaron una vigilia en Santa Cruz.

    Audiencia virtual y vigilia de apoyo

    El tiktoker aprehendido el martes fue puesto ante un juez en una audiencia virtual este miércoles en Santa Cruz. Mientras se realizaba la audiencia, sus familiares y representantes de instituciones instalaron una vigilia en el ingreso de la FELCC. En el lugar estuvieron presentes concejales como Lola Terrazas, representantes de la Defensoría del Pueblo y allegados del joven.

    Acusación por emitir información falsa

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fue la entidad que interpuso la denuncia. Según esa institución, el joven habría difundido información falsa sobre el sistema financiero, lo cual —según la ASFI— “puede ocasionar consecuencias graves”.

    El hecho generó polémica, ya que la defensa del tiktoker considera la aprehensión como un exceso, y argumenta que se trata simplemente del ejercicio de una opinión pública.

    “Solo dijo lo que todos comentan”, afirma su madre

    La madre del joven, Cristina Natusch, expresó su molestia por el proceso legal. “Mi hijo solo dice lo que todos comentamos, que hay escasez de dólares. Entonces, a todos nosotros que nos metan presos”, manifestó.

    También calificó la denuncia como “absurda e ilógica”, y aseguró que el joven solo expresó una opinión compartida por gran parte de la población.

    Es estudiante de Derecho y trabaja en marketing digital

    Los allegados al acusado aseguraron que el joven tiene 21 años, es estudiante de Derecho y como actividad adicional trabaja en el rubro de marketing digital. La familia expresó su preocupación por un posible traslado a La Paz, pero hasta el mediodía del miércoles, el tiktoker permanecía en Santa Cruz.

    / A.T.C /

  • Bolivia en alerta por más de 4.000 focos de calor en un solo día

    Bolivia en alerta por más de 4.000 focos de calor en un solo día

    El viceministro Juan Carlos Calvimontes informó que el país atraviesa un momento crítico debido al incremento de focos de calor, especialmente en el departamento de Santa Cruz.

    Santa Cruz concentra casi todos los focos

    El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que este miércoles se registraron 4.160 focos de calor en todo el país. De ese total, 4.095 están localizados en Santa Cruz, lo que representa un riesgo elevado de incendios forestales.

    Siete municipios con fuegos activos

    Los equipos militares fueron desplegados a los municipios de Roboré, Carmen Rivero Tórrez, San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco y San Rafael, donde se identificaron 12 fuegos activos.

    El viceministro aclaró que no se trata de 12 incendios forestales, sino de puntos con fuego activo que están siendo controlados.

    Incendios controlados en Cochabamba

    Durante esta semana, también se reportaron incendios en Cochabamba y en el Parque Nacional Carrasco, que fueron controlados por las autoridades.

    Sin embargo, el martes pasado se presentó un nuevo incendio en la carretera Bioceánica, entre Roboré y Carmen Rivero Tórrez, lo que mantiene en alerta a los equipos de emergencia.

    / A.T.C /

  • Alianza Popular y MAS descartan unidad y continúan su campaña por separado

    Alianza Popular y MAS descartan unidad y continúan su campaña por separado

    Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo seguirán en carrera presidencial por separado, a pesar de los intentos de conformar un bloque de izquierda. Las diferencias políticas y los ataques cruzados marcan la recta final rumbo a las elecciones.

    Cada uno por su lado

    La Alianza Popular y el Movimiento Al Socialismo (MAS) competirán por separado en las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Aunque semanas atrás se habló de una posible unidad entre fuerzas de izquierda, hoy ambos frentes descartan esa opción y mantienen activas sus campañas.

    Este martes, el candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, visitó Tarija como parte de su recorrido nacional. Félix Patzi, presidente de esa alianza, pidió concentrar el voto de izquierda en Rodríguez, asegurando que su candidatura es la más fuerte tras la posible salida de Morena.

    La reunión que no fue

    El MAS había convocado a Alianza Popular y a Morena a una reunión para concretar la unidad del bloque de izquierda. Sin embargo, no recibió respuesta y el plazo venció. Patzi aseguró que la cita ya no tiene sentido, y que si algún partido debe retirarse, debería ser el MAS.

    “El MAS tiene menores opciones de ganar, deberían ser ellos los que se bajen y no nosotros. Lo que ahora se necesita es evitar que la derecha se fortalezca”, manifestó.

    Las encuestas no favorecen al MAS

    Según la última encuesta de Unitel, Andrónico Rodríguez bajó en intención de voto, del 14,2% en mayo al 11,8%, ubicándose en el tercer lugar. Por su parte, el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, registra solo el 2,3% de apoyo.

    A pesar de estas cifras, Del Castillo no se retirará de la contienda. Al contrario, busca sumar apoyos, y recientemente invitó a Eva Copa, de Morena, a unirse a su proyecto político.

    Cruz de acusaciones

    Las diferencias entre ambos frentes se agudizan. Grover García, presidente del MAS, afirmó que Andrónico “no es un candidato potencial” para liderar el país. Cuestionó su experiencia y capacidad para gestionar temas clave como economía o seguridad alimentaria.

    Del Castillo, por su parte, asegura que su candidatura representa una renovación real, y que su campaña sigue creciendo con apoyo en las calles y redes sociales.

    / A.T.C /