Etiqueta: Bolivia

  • Gobierno y equipo de Rodrigo Paz inician proceso de transición presidencial en La Paz

    Gobierno y equipo de Rodrigo Paz inician proceso de transición presidencial en La Paz

    Los equipos del presidente Luis Arce y del mandatario electo Rodrigo Paz sostuvieron este martes su primera reunión oficial de coordinación para la transición de gobierno, donde definieron la metodología de trabajo que será formalizada mediante un decreto a aprobarse este miércoles por el gabinete de ministros.

    Primera reunión en Casa Grande del Pueblo

    El encuentro se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, sede del Órgano Ejecutivo, en la ciudad de La Paz.
    Por parte del gobierno saliente participaron la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y la canciller Celinda Sosa, mientras que en representación del presidente electo asistió Mauricio Zamora, designado responsable de la coordinación general.

    “Hoy sostuvimos la primera reunión de coordinación para la transición democrática de mando presidencial con el Gobierno electo el pasado 19 de octubre”, informó la ministra Prada a través de su cuenta de Facebook, donde compartió imágenes del encuentro.

    Compromiso con una transición democrática y ordenada

    Prada destacó que ambas delegaciones coincidieron en la importancia de fortalecer la democracia y garantizar una transición pacífica.
    “Más allá de cualquier diferencia política, es necesario fortalecer nuestra democracia y dar certidumbre a la población de una transición ordenada que priorice la paz social y la institucionalidad”, expresó.

    Se conforman dos comisiones de trabajo

    Como resultado del encuentro, se conformaron dos instancias: la Comisión de Transición de Gobierno, encabezada por el Ministerio de la Presidencia, y la Comisión de Actos Oficiales de Transmisión de Mando Presidencial, bajo la dirección de la Cancillería.
    Ambas comisiones iniciaron este martes su labor, luego de una conversación previa entre el presidente Luis Arce y el mandatario electo Rodrigo Paz, según confirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

    Decreto de transición será aprobado este miércoles

    La viceministra Alcón precisó que el decreto que formaliza la metodología de trabajo será aprobado en la reunión de gabinete de este miércoles.
    Aseguró que el proceso se desarrollará de manera “ordenada, democrática y transparente”, con reportes periódicos sobre los avances hasta el 8 de noviembre, fecha en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado.

    Rodrigo Paz se prepara para asumir el mando

    El exalcalde de Tarija y actual senador, Rodrigo Paz, fue electo presidente en el primer balotaje de la historia de Bolivia, con el 54,61% de los votos, según el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
    Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, confirmó que ya definió el equipo ministerial que lo acompañará desde el inicio de su gestión el próximo 8 de noviembre.

    /nncr/

  • YPFB incrementa la oferta de gasolina al 120% y prevé reducción de filas en surtidores

    YPFB incrementa la oferta de gasolina al 120% y prevé reducción de filas en surtidores

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la oferta de gasolina en el país fue incrementada al 120%, lo que permitirá reducir de manera paulatina las filas en las estaciones de servicio.

    Incremento en la importación de combustibles

    Dorgathen explicó que actualmente se descarga un buque con 46 millones de litros de gasolina en la terminal de Sica Sica, en Arica (Chile), y que durante la semana se prevé la llegada de otro buque con diésel y uno adicional con gasolina.
    “Estamos con 120% (de oferta) en gasolina, o sea, vamos a reducir las filas de gasolina. En diésel también estamos descargando un buque esta semana”, precisó.

    Una vez descargado el combustible, las cisternas son cargadas y despachadas hacia Bolivia, llegando primero a la planta de Senkata, desde donde se distribuye a los distintos departamentos del país. En el caso de Santa Cruz, la importación se realiza también a través de Argentina y Paraguay.

    Filas disminuirán de forma paulatina

    El titular de YPFB estimó que la normalización del suministro dependerá de la demanda del mercado, ya que muchos usuarios optaron por acopiar combustible en los últimos días.
    “Esperamos que vayan reduciendo las filas paulatinamente; en un par de días ya no deberíamos tener”, sostuvo.

    Dorgathen declara ante la Fiscalía

    El presidente de YPFB brindó estas declaraciones luego de comparecer ante la Fiscalía de Santa Cruz, tras una denuncia presentada en su contra por presunto contrabando de exportación agravado de gas natural.
    La denuncia, presentada el 6 de octubre por Rodrigo Acuña Sánchez y Jesús Salvador Vargas, argumentaba que la exportación de gas a Brasil por $us 14,4 millones no habría contado con la autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Dorgathen calificó la denuncia como “sin sentido”, señalando que el gas exportado se transporta por ductos, y no podría ser objeto de contrabando.
    “No lo podríamos contrabandear en globos; eso va por ducto. No tiene sentido”, afirmó, asegurando además que YPFB cuenta con la normativa que respalda la exportación de gas.

    Orden de aprehensión queda sin efecto

    Desde la Fiscalía se informó que, tras la presentación voluntaria de Dorgathen para declarar, se dejó sin efecto la orden de aprehensión emitida en su contra.
    El titular de YPFB indicó que colaborará con las autoridades para el esclarecimiento del caso y reiteró que la denuncia responde a motivos políticos.

    /nncr/

  • TSE autoriza a la Alianza Libre el acceso a las actas del sistema Sirepre

    TSE autoriza a la Alianza Libre el acceso a las actas del sistema Sirepre

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó este martes a la Alianza Libre la revisión de las imágenes de las actas del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), tras una solicitud formal presentada por la organización política en la misma jornada.

    Revisión bajo protocolos de seguridad

    Según el documento firmado por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, la revisión se realizará desde el miércoles 22 de octubre en oficinas del ente electoral, bajo estrictos protocolos de seguridad establecidos para este tipo de procesos.
    “Dando cumplimiento al punto 4 del Compromiso por la Democracia de 10 de septiembre de 2025, la Sala Plena autoriza a la Alianza Libre el acceso a las imágenes de las actas del Sirepre”, señala el documento, que además acredita a los delegados y técnicos habilitados para el proceso.

    Recordatorio sobre las facultades de los delegados políticos

    El Tribunal recordó que, de acuerdo con la Ley 026 del Régimen Electoral, las organizaciones políticas tienen la facultad de acreditar delegados ante las mesas de sufragio y centros de cómputo, quienes pueden recibir copias oficiales de las actas de escrutinio y cómputo al cierre de cada jornada electoral.
    El objetivo de esta disposición es garantizar la transparencia y trazabilidad del proceso electoral.

    Libre plantea observaciones y solicita auditoría

    La autorización del TSE responde a observaciones planteadas por la Alianza Libre sobre presuntas inconsistencias en algunas actas de votación.
    Luis Vásquez, vocero de la agrupación, informó que solicitaron el acceso a las actas para realizar una auditoría independiente y determinar si los errores detectados tienen carácter aislado o sistemático.
    “Queremos tener un criterio formal para ver si este fenómeno se vuelve sistémico”, explicó Vásquez.

    Observaciones afectan entre 20 y 30 actas

    El vocero precisó que, hasta el momento, las observaciones se concentran en entre 20 y 30 actas, aunque solicitaron el total de los documentos digitalizados para verificar la existencia de posibles inconsistencias mayores.
    “No podemos afirmar nada antes, queremos ver, queremos hacer la auditoría”, agregó.

    Compromiso con la transparencia electoral

    El acceso a las actas forma parte del compromiso asumido por el TSE y las organizaciones políticas dentro del acuerdo denominado Compromiso por la Democracia, firmado el pasado 10 de septiembre, que busca fortalecer la confianza ciudadana en los resultados del proceso electoral y garantizar una transición institucional transparente.

    /nncr/

  • Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Actos de transmisión de mando presidencial se realizarán en La Paz

    Los actos oficiales de transmisión del mando y posesión del presidente electo Rodrigo Paz se desarrollarán en la ciudad de La Paz el próximo 8 de noviembre, descartando la posibilidad de realizar el evento en Sucre, propuesta inicialmente por el bicentenario de la independencia de Bolivia.

    Cambio de sede por razones logísticas

    El senador electo por Chuquisaca, Daniel Ortiz (PDC), confirmó la decisión y explicó que el cambio responde a “temas logísticos” que dificultaban la realización de la ceremonia en la capital constitucional del país.
    “Se ha definido que el acto oficial se llevará a cabo en la ciudad de La Paz”, declaró Ortiz , señalando que la medida busca garantizar el normal desarrollo del evento y la asistencia de delegaciones nacionales e internacionales.

    Preparativos para la transición

    Durante la jornada, el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, informó que el Gobierno de Luis Arce elabora una normativa que formalizará las comisiones de transición y de transmisión del mando presidencial.
    Estas instancias tendrán la responsabilidad de coordinar los detalles administrativos, protocolares y de seguridad que enmarcarán la entrega del poder al nuevo mandatario.

    Fecha confirmada: 8 de noviembre

    El acto central de posesión está previsto para el viernes 8 de noviembre, jornada en la que Rodrigo Paz asumirá oficialmente la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
    La ceremonia incluirá la participación de autoridades nacionales, representantes internacionales y cuerpos diplomáticos acreditados en el país.

    Sucre quedará como sede de actos conmemorativos

    Pese a que el acto de transmisión no se realizará en Sucre, se prevé que la capital del país acoja actividades especiales conmemorativas por el bicentenario de la independencia, que se celebrará en 2025.
    Autoridades locales manifestaron su expectativa de que el nuevo gobierno mantenga la agenda histórica y cultural prevista para dicha efeméride.

    /nncr/

  • Empresarios proponen elaborar un nuevo plan económico junto al próximo gobierno

    Empresarios proponen elaborar un nuevo plan económico junto al próximo gobierno

    Ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Industria (CNI) se pronunciaron tras conocerse los resultados preliminares del balotaje, proponiendo al nuevo gobierno trabajar de manera conjunta en un nuevo plan económico que sustituya al modelo vigente durante las últimas dos décadas.

    El respaldo del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) felicitó a Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara por su reciente elección, destacando el desafío que implica la conducción del país en los próximos cinco años.
    “Auguramos el mayor de los éxitos en la gestión que la ciudadanía les ha encomendado. Confiamos en que sabrán conducir el destino de la patria con sabiduría, firmeza y compromiso”, señala el comunicado emitido por la institución.

    Asimismo, la CEPB destacó la participación ciudadana en una jornada electoral caracterizada por la paz y el respeto, valorando la madurez democrática del pueblo boliviano al expresar su voluntad mediante el voto libre y soberano.

    Convocatoria al diálogo y trabajo conjunto

    El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, calificó la jornada como un ejercicio democrático ejemplar y convocó al nuevo Presidente a sostener una reunión de trabajo.
    “Señor Presidente, cuente con la industria boliviana; estamos listos para construir juntos una Bolivia productiva, fuerte y unida”, expresó Morales en un mensaje difundido en redes sociales.

    Prioridad: enfrentar la crisis económica

    La CEPB ratificó su compromiso de colaborar con el gobierno electo para generar espacios de coordinación y diálogo orientados a enfrentar la crisis económica que afecta al aparato productivo nacional.
    El sector privado considera fundamental revisar el actual modelo económico e impulsar políticas que promuevan la inversión, el empleo y la competitividad.

    Una nueva etapa basada en el consenso

    El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, destacó que el resultado del balotaje marca el inicio de una nueva etapa política y económica en el país.
    “Es momento de tender puentes, de construir consensos amplios y de impulsar un modelo económico nuevo basado en el potencial de nuestra gente y en la productividad”, afirmó el empresario cruceño.

    /nncr/

  • Sol intenso y lluvias fuertes marcan una semana de contrastes climáticos en Bolivia

    Sol intenso y lluvias fuertes marcan una semana de contrastes climáticos en Bolivia

    El Servicio de Meteorología advirtió que durante esta semana el clima será variable, con mañanas soleadas y tardes con lluvias y fuertes vientos. Además, se mantiene vigente una alerta por radiación ultravioleta extrema y posibles desbordes de ríos en distintos departamentos del país.

    A cuidarse del sol

    Exponerse al sol por más de 15 minutos puede resultar peligroso para la piel y los ojos, alertaron especialistas del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
    A pesar de las bajas temperaturas en regiones del occidente, la radiación alcanza entre 800 y 900 watios por metro cuadrado, lo que representa un riesgo significativo, especialmente entre las 10:00 y las 15:00 horas.

    Los expertos recomiendan el uso de ropa de manga larga, sombreros de ala ancha, gafas de sol y protector solar, incluso en días nublados. Según el meteorólogo Hugo Mamani, el incremento de la radiación se debe a la posición del sol, que alcanzará su punto más alto el 7 de noviembre sobre La Paz.

    Factores que intensifican la radiación

    El fenómeno responde a diversos factores combinados: el acercamiento del sol al cenit, la presencia del evento climático La Niña —que reduce la nubosidad y amplía las horas de sol— y la alta actividad solar registrada este año.
    Estas condiciones provocan un aumento de la radiación que, de no tomarse precauciones, puede causar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y daños oculares irreversibles.

    Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición directa al sol durante las horas críticas y buscar la sombra como medida de protección natural, especialmente en el caso de niños y adultos mayores.

    Persisten las alertas por lluvias

    De forma paralela, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) mantiene una alerta hidrológica en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija, ante el riesgo de desbordes de ríos y deslizamientos.
    Las lluvias recientes han elevado los niveles de agua en cuencas importantes como Tipuani, Mapiri y la cuenca binacional con Perú, generando peligro de inundaciones y caída de rocas en zonas inestables.

    Prevención y conciencia ambiental

    Las autoridades instan a la población a evitar transitar por áreas de riesgo, no operar maquinaria pesada cerca de los ríos y mantenerse informada mediante canales oficiales.
    El meteorólogo Mamani explicó que estos fenómenos son consecuencia directa del cambio climático y las actividades humanas, como la deforestación, que alteran el equilibrio ambiental y aumentan la frecuencia de eventos climáticos extremos.

    /nncr/

  • Conductor sobrevive a incendio total de tráiler en el puente Sarcarca

    Conductor sobrevive a incendio total de tráiler en el puente Sarcarca

    Un conductor resultó ileso tras sufrir un accidente en el puente Sarcarca, en la carretera Tarija–Potosí, que terminó con el vuelque lateral e incendio total de su tráiler. El hecho ocurrió la tarde del lunes 20 de octubre en el municipio de Camargo, Chuquisaca.

    El accidente

    El siniestro se registró alrededor de las 15:00 horas, cuando el conductor intentaba cruzar el puente y, presuntamente, una falla mecánica le hizo perder el control del vehículo. El tráiler volcó de lado izquierdo y de inmediato se desató un incendio que consumió completamente la carga y la estructura del motorizado.

    Incendio y labores de emergencia

    El fuego, de gran magnitud, generó explosiones y dificultó la intervención de las unidades de bomberos, que tardaron más de tres horas en controlar las llamas. El puente permaneció cerrado durante ese tiempo, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos. El conductor logró salir del camión y recuperar únicamente un bolso con sus documentos personales.

    Daños materiales y causas del hecho

    De acuerdo con el comandante provincial de Camargo, subteniente Cristian Chipana, no se registraron víctimas fatales ni heridos graves, aunque las pérdidas materiales fueron totales. El diagnóstico médico del conductor confirmó un traumatismo craneal leve. Según su testimonio, transportaba materia prima para la elaboración de té desde Argentina con destino a Perú.

    Investigación y evaluación del puente

    El caso fue puesto en conocimiento de Tránsito, el Ministerio Público y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para verificar posibles daños estructurales en el puente Sarcarca debido a la intensidad del fuego y el impacto del accidente.

    /nncr/

  • Oruro: Menor de 13 años es víctima de abuso tras contacto por TikTok

    Oruro: Menor de 13 años es víctima de abuso tras contacto por TikTok

    Un adolescente de 18 años fue detenido por la Policía de Oruro acusado de agredir sexualmente a una menor de 13 años, luego de establecer contacto con ella a través de la red social TikTok. El hecho ocurrió en la ciudad de Oruro y el sospechoso fue aprehendido en Cochabamba.

    Cómo ocurrió el hecho

    Según el comandante departamental Gonzalo Torrico, el agresor trasladó a la víctima al barrio Kantuta, donde se produjo la agresión. La menor luego informó lo sucedido a sus padres, quienes presentaron la denuncia ante la Policía de inmediato.

    Investigación y captura

    El acusado habría concertado la cita con la víctima a través de TikTok. La policía se trasladó hasta Quillacollo, Cochabamba, para aprehenderlo. La declaración de la menor fue esencial para ubicar al sospechoso y presentar la denuncia formal.

    Consecuencias legales

    El joven enfrentará un proceso por violación agravada debido a que la víctima es menor de edad. La ley boliviana contempla sanciones más severas en estos casos para proteger a los niños y adolescentes.

    Medidas de prevención

    Las autoridades recomiendan a los padres vigilar el uso de redes sociales por parte de sus hijos, establecer reglas claras y orientar sobre riesgos en internet para evitar situaciones de violencia y abuso.

    /nncr/

  • Bolivia destaca en digitalización financiera, según el BID

    Bolivia destaca en digitalización financiera, según el BID

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció los avances de Bolivia en interconexión e interoperabilidad de su sistema de pagos digitales, así como la estandarización del código QR, convirtiéndolo en un ejemplo de digitalización financiera efectiva en América Latina.

    Incremento de transacciones digitales

    Desde 2022, cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) implementó un sistema interoperable de pagos digitales junto a la banca, el número trimestral de transacciones interbancarias de bajo valor se multiplicó más de seis veces. Entre 2019 y 2025, las transacciones con instrumentos electrónicos crecieron de 182 millones a más de 1.054 millones, mientras que los pagos electrónicos per cápita aumentaron de 20 a 156.

    Inclusión y modernización del sistema

    El BID resaltó que la interconexión del BCB con diversos actores del sistema financiero fortaleció la inclusión financiera, la eficiencia y la seguridad de los pagos. Las políticas implementadas por el ente emisor, como la obligatoriedad de interoperabilidad para las entidades financieras y la gratuidad en transacciones digitales, fueron claves para democratizar el acceso a los pagos electrónicos.

    Transformación regional

    El informe “Más allá del dinero en efectivo” del BID indica que América Latina y el Caribe experimentaron en la última década una transformación sin precedentes en el uso de pagos digitales. Entre 2011 y 2021, el porcentaje de adultos que utilizó estos medios aumentó de menos del 3% a casi el 40%, y el número de transacciones digitales en la región se triplicó entre 2019 y 2023.

    Retos y contexto

    A pesar de los avances, el informe señala que Bolivia mantiene una de las tasas más altas de informalidad laboral, cercana al 80%, lo que plantea desafíos para consolidar la digitalización financiera en todos los sectores. El BID enfatiza que políticas sólidas de interoperabilidad e inclusión son esenciales para promover un sistema de pagos seguro, eficiente y accesible para todos.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz descarta pacto con el MAS y promete una nueva etapa política en Bolivia

    Rodrigo Paz descarta pacto con el MAS y promete una nueva etapa política en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, afirmó que su victoria marca el fin de una etapa política que, según él, perjudicó al país. Además, negó haber llegado al poder mediante un acuerdo con el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rechazo a vínculos con el MAS

    En entrevista con CNN en Español, Paz calificó de “masoquista” la idea de asociarse con un proyecto político que —a su criterio— no benefició a la nación. Aseguró que su gobierno abrirá un nuevo ciclo en Bolivia, con mayor inclusión, diversidad y participación en el desarrollo nacional.

    Gobierno de unidad

    El mandatario electo adelantó que impulsará un Ejecutivo de unidad junto a las tres fuerzas opositoras con representación parlamentaria, excluyendo al MAS. “Extendemos la mano, pero no al MAS”, afirmó, aclarando que su propuesta no busca excluir sectores, sino diferenciarse del modelo anterior.

    Reforma judicial y aplicación de la ley

    Consultado sobre el expresidente Evo Morales, Paz fue enfático al señalar que la justicia se aplicará sin privilegios. “La justicia le va a caer, se llame Evo, Juan o Pepe”, dijo, y precisó que su administración no encarcelará a nadie directamente, pero promoverá una reforma judicial para garantizar el cumplimiento estricto de la ley.

    Cierre de etapa e independencia política

    Paz sostuvo que la impunidad permitió que Morales actuara “sin consecuencias legales” y aseguró que su gobierno pondrá fin a esa situación. Reiteró que su gestión buscará fortalecer la independencia del Ejecutivo respecto del MAS y consolidar una nueva estructura de gobernabilidad basada en la cooperación con los bloques opositores.

    /nncr/