Utilizando potentes telescopios en Chile, científicos observaron indicios claros de un planeta en plena formación alrededor de una joven estrella a 440 años luz de la Tierra. Se trata de la primera vez que se registra un posible «planeta bebé» moldeando su entorno en un disco protoplanetario.
Imágenes reveladoras del VLT y ALMA confirman el hallazgo
La imagen fue captada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), y muestra al posible planeta emergiendo de un disco de gas y polvo alrededor de la estrella HD 135344B. Un coronógrafo bloqueó la luz estelar para permitir la visibilidad del fenómeno. Las observaciones también incluyeron datos del instrumento SPHERE y del radiotelescopio ALMA.
Un planeta del doble de tamaño de Júpiter
El nuevo candidato a planeta, ubicado en la base de un prominente brazo espiral, tendría el doble del tamaño de Júpiter y orbita a una distancia similar a la de Neptuno respecto al Sol. Según los investigadores, esta es la primera vez que se detecta directamente la luz de un protoplaneta profundamente incrustado en su disco, reforzando la certeza de su existencia.
“Nunca veremos cómo se formó la Tierra, pero aquí podríamos estar presenciando algo muy similar”, expresó emocionado el autor principal del estudio, Francesco Maio, de la Universidad de Florencia. El hallazgo fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTEL S.A., inició el despliegue de prueba de la Quinta Generación (5G) de Tecnología Móvil en el país, previo al lanzamiento oficial. Como parte de este proceso, se han instalado Zonas de Experiencia ubicadas en lugares estratégicos de cada capital de departamento.
Las Zonas de Experiencia 5G están desplegadas en aeropuertos del eje troncal, así como en espacios de alta concurrencia, como mercados, zonas empresariales y otros puntos estratégicos del país.
Durante esta fase de prueba, el equipo técnico de ENTEL S.A. realizará un seguimiento del desempeño de la tecnología 5G, con el objetivo de determinar las condiciones para una futura oferta técnico-comercial que responda a las necesidades reales de los usuarios.
Este despliegue inicial se desarrolla en cumplimiento a los lineamientos de las políticas de transformación digital impulsadas por el gobierno nacional, que promueven la inclusión tecnológica y el acceso equitativo a la conectividad.
La constante evolución de la tecnología en las redes móviles, abre un abanico de nuevas posibilidades, con el objetivo de conectar prácticamente todo en el mundo, incluyendo personas, dispositivos, máquinas y objetos.
Con este avance, la empresa de todos los bolivianos consolida un hito clave en la construcción del ecosistema digital nacional, posicionándose como pilar estratégico del liderazgo tecnológico y proyecta al país hacia una nueva era en las telecomunicaciones.
La entidad reguladora presentó una normativa para las empresas tecnológicas financieras que manejan criptomonedas.
Nueva reglamentación para el sector financiero digital
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó este martes la reglamentación para empresas de tecnología financiera (ETF), con la que inicia el control formal de compañías que ofrecen servicios con criptoactivos en Bolivia.
Requisitos para obtener licencia
Las empresas deberán presentar información detallada sobre los servicios que prestan, su nómina de accionistas y otros requisitos establecidos por la ASFI para poder operar legalmente en el país bajo una licencia oficial.
Oportunidad para regular el sector
Expertos consideran que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para que quienes operan con criptoactivos lo hagan de manera transparente y responsable, bajo un marco normativo claro y con supervisión estatal.
Por Jorge Luis Sierra, periodista especializado en informática, docente del Programa Internacional de Periodismo Digital 2025 de Tigo.
En tiempos de desinformación viral, vigilancia digital y precariedad estructural en las redacciones, el periodismo boliviano —como el de toda América Latina— enfrenta un desafío existencial: cómo sostener su labor crítica con pocos recursos y grandes riesgos.
En ese escenario, dos tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, pueden parecer distantes o, incluso, contraproducentes para un periodismo profesional, ético, y responsable. Pero bien entendidas, estas herramientas son recursos estratégicos que pueden fortalecer la investigación y garantizar su integridad.
Mientras nos ocupamos en investigaciones complejas de alto interés público, la IA nos ayuda en tareas rutinarias como transcribir entrevistas, resumir documentos extensos o proponer titulares. En países como Bolivia, donde muchas redacciones trabajan con equipos mínimos, estas herramientas pueden marcar la diferencia entre publicar una nota superficial o una investigación verificada con profundidad.
Sin embargo, el uso de la IA exige criterio. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, Gemini, o Claude, pueden generar textos aparentemente coherentes, pero plagados de errores o información sesgada. Los algoritmos de inteligencia artificial tienen problemas para distinguir entre hechos comprobados y hechos ficticios creíbles. Eso solo lo pueden hacer periodistas con métodos profesionales para corroborar y verificar información. Por eso, el papel del periodista no desaparece, sino que se redefine: quien sepa usar la IA con mirada crítica, podrá dedicar más tiempo a investigar, contrastar y narrar con impacto.
El blockchain, por su parte, ofrece una propuesta distinta pero complementaria. Esta tecnología —que permite registrar datos de forma descentralizada y difícil de alterar— puede convertirse en un escudo para proteger el trabajo periodístico. En contextos donde existe censura o riesgo de manipulación, registrar un reportaje en blockchain garantiza su integridad y permanencia. También puede ser útil para demostrar la autoría de una nota original.
Estas tecnologías ya se están aplicando en América Latina. En Venezuela, medios digitales usan la IA para descubrir pistas clandestinas utilizadas por taladores ilegales en la selva amazónica. En México, Colombia y Brasil, periodistas independientes emplean IA para analizar grandes volúmenes de datos sobre corrupción o violencia. Son ejemplos reales, no proyecciones teóricas. Pero también son señales de alerta: sin formación ni conciencia ética, estas herramientas pueden automatizar la desinformación o reforzar desigualdades.
En Bolivia, el potencial es claro. Un periodista que investiga minería ilegal, por ejemplo, puede usar IA para analizar documentos, grabaciones o bases de datos en menos tiempo. Y puede proteger su trabajo usando blockchain si teme represalias. Pero para eso se necesita acceso, capacitación y voluntad editorial. No se trata de tecnificar el oficio ni de reemplazar el pensamiento crítico por automatismos. Se trata de ampliar nuestras capacidades sin perder el control. La IA y el blockchain no son sustitutos del periodista: son extensiones de su criterio, de su ética y de su compromiso con la verdad.
Tuve la oportunidad de discutir estos conceptos en el webinar que impartí en el marco del Programa Internacional de Periodismo Digital de la empresa de telecomunicaciones Tigo con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Monterrey – México (TEC), y la Unidad de Educación Continua CENACE- UPSA.
Me quedé con una impresión muy grata de esa experiencia. Me confirmó que el periodismo boliviano —como el de muchos países— necesita herramientas para resistir las adversidades y reinventarse. La IA y el blockchain, bien usados, pueden ser aliados. Porque el futuro del oficio no lo dictarán las máquinas, sino las personas que sepan usarlas con sentido, rigor y humanidad.
Microsoft anunció oficialmente el cierre de Skype, la histórica plataforma de llamadas y videollamadas por Internet que marcó una época en las comunicaciones digitales durante los años 2000. En una publicación en X (antes Twitter), la compañía confirmó que Skype «dejará de estar disponible» desde mayo de este año.
¿Qué pasará con las cuentas de los usuarios?
La empresa aclaró que los usuarios podrán seguir utilizando sus datos de inicio de sesión en la versión gratuita de Microsoft Teams, la plataforma que ha ido ganando protagonismo dentro del ecosistema de Microsoft. Esta transición se implementará en los «próximos días», según el comunicado.
Un servicio con historia
Skype fue lanzado en 2003 en Estonia y revolucionó la manera de comunicarse al permitir llamadas gratuitas a través de Internet, algo que en ese entonces contrastaba con las costosas llamadas internacionales. Su popularidad creció tan rápido que eBay lo compró en 2005 por 2.600 millones de dólares, aunque más tarde vendió el 65% de su participación por 1.900 millones en 2009.
En 2011, Microsoft adquirió Skype por 8.500 millones de dólares, siendo su mayor compra hasta ese momento. Desde entonces, la empresa intentó integrarlo a servicios como Office y su desaparecido sistema operativo Windows Phone.
El declive frente a la competencia
A pesar de un repunte durante la pandemia, Skype fue perdiendo terreno frente a servicios como Zoom, Google Meet, Cisco WebEx, FaceTime y WhatsApp. El cambio en las preferencias de los usuarios, sumado a las inversiones de Microsoft en su plataforma Teams, aceleró el ocaso de Skype.
Una despedida sin declaraciones
Por ahora, Microsoft no ha brindado mayores detalles ni comentarios adicionales sobre la decisión, más allá del aviso en redes sociales. Con este cierre, se pone fin a una herramienta que marcó una etapa clave en la historia de las telecomunicaciones digitales.