Categoría: Salud

  • Senado aprueba proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Bolivia

    Senado aprueba proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Bolivia

    La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que busca garantizar el desarrollo responsable de la inteligencia artificial y establecer un marco regulatorio en el país; la iniciativa ahora será remitida a la Cámara de Diputados.

    Aprobación en el Senado

    Durante las sesiones maratónicas previas al cierre de la legislatura, el Senado aprobó la Ley N° 178/2024-2025 para la “promoción, gestión y uso de la inteligencia artificial”. La norma fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación final.

    Objetivos de la ley

    La propuesta, presentada por la senadora Claudia Eguez, de la alianza Creemos y representante del departamento de Beni, busca garantizar y promover el desarrollo responsable de la inteligencia artificial, fomentando su aplicación al servicio de la sociedad y respetando los derechos humanos, los principios democráticos y las garantías fundamentales de las personas.

    Riesgos y regulación

    En la exposición de motivos, la senadora señaló que la IA puede generar beneficios en distintos ámbitos, pero también riesgos como desempleo, sesgos algorítmicos y afectación a la privacidad y seguridad de datos. Por ello, se considera necesaria una regulación equilibrada que impulse la innovación y la colaboración multisectorial.

    Creación de la Autoridad de Regulación de la IA (ARIA)

    El proyecto plantea la creación de la Autoridad de Regulación de la Inteligencia Artificial (ARIA), que tendrá la facultad de supervisar, imponer sanciones y garantizar el cumplimiento de la normativa sobre IA, sin perjuicio de los mecanismos judiciales y de investigación del Ministerio Público.

    Próximos pasos

    Ahora que el Senado aprobó el proyecto, la Cámara de Diputados deberá revisarlo, discutir los artículos y determinar su implementación. La ley pretende generar un marco claro para el uso ético y seguro de la inteligencia artificial en Bolivia, impulsando la innovación tecnológica con responsabilidad.

    /ajas/

  • Producción de alimentos en Bolivia en riesgo por escasez de diésel

    Producción de alimentos en Bolivia en riesgo por escasez de diésel

    La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió que la falta de diésel puede afectar la siembra y distribución de alimentos en 3,3 millones de hectáreas, poniendo en riesgo el abastecimiento del próximo año.

    Situación crítica en la agricultura

    Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO, señaló que la escasez de combustible afecta no solo la producción, sino también la distribución y la logística de toda la cadena productiva. La falta de diésel ha derivado en cierres de lecherías y granjas, elevando los costos de producción y generando un impacto en los precios de los alimentos.

    Impacto en siembra y cosecha

    Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, hasta octubre se distribuyeron solo 8 millones de litros de diésel, frente a una demanda de 35 millones, provocando retrasos del 5% en la cosecha de invierno y del 3% en la siembra de la campaña de verano. Los efectos se prevén desde enero y podrían extenderse hasta el segundo semestre del próximo año.

    Riesgo para cultivos estratégicos

    Los cultivos más afectados incluyen soya, maíz, arroz y hortalizas. Algunas regiones de valles altos enfrentan ventanas de siembra muy estrechas, por lo que cualquier retraso puede comprometer la producción anual. La CAO advirtió que estas dificultades podrían provocar escasez y aumento de precios en los próximos meses.

    Medidas y compromisos del gobierno entrante

    El presidente electo Rodrigo Paz se comprometió a garantizar el suministro de combustibles desde el inicio de su gestión, que inicia el 8 de noviembre. Sin embargo, Osinaga indicó que las soluciones requieren medidas inmediatas en las próximas semanas para minimizar daños y asegurar la producción.

    Llamado a productores

    Osinaga instó a los agricultores a realizar esfuerzos para “salvar” la mayor parte de la producción posible, destacando que Santa Cruz aún mantiene cierto margen de acción. La CAO advirtió que la situación logística es compleja y que los retrasos prolongados podrían comprometer seriamente el abastecimiento de alimentos a nivel nacional.

    /ajas/

  • Edmand Lara denuncia agresiones contra su familia y pide detener la violencia

    Edmand Lara denuncia agresiones contra su familia y pide detener la violencia

    El vicepresidente electo de Bolivia, Edmand Lara, denunció amenazas y agresiones contra su familia tras la victoria del PDC en la segunda vuelta electoral del domingo y pidió pacificación mientras aplaudió que Jorge Tuto Quiroga reconociera los resultados.

    Ataques a la caravana

    Lara relató que el domingo, tras conocerse la victoria del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se dirigían a una casa de campaña cuando fueron emboscados por un grupo de personas violentas. “Nos lanzaron piedras, rompieron parabrisas y un joven sufrió una lesión en el rostro”, indicó.

    Amenazas a su familia

    El vicepresidente electo aseguró que su familia estuvo en riesgo. “Tuve que poner a mi familia a buen recaudo porque había la amenaza de que querían quemar mi casa”, agregó. Además, sus hijos no han asistido al colegio por temor y uno de ellos, universitario, sufre hostigamiento constante.

    Llamado a la pacificación

    Lara enfatizó la necesidad de reconciliación y unidad. “Aplaudo lo que hizo Tuto Quiroga, reconocer la victoria del PDC. Con esto, ya deben parar la violencia y los ataques. Les hablo como papá, por mis hijos, mi esposa, mi familia”, expresó.

    Victoria confirmada del PDC

    El binomio Rodrigo Paz y Edmand Lara ganó la segunda vuelta presidencial con 54,96% de los votos, mientras que Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco obtuvieron 45,04%. La ceremonia de juramento se realizará el 8 de noviembre en La Paz.

    Contexto electoral

    Ambos candidatos habían liderado la primera vuelta celebrada el 17 de agosto. Lara subrayó que, pese a las tensiones posteriores a los resultados preliminares, el reconocimiento de Quiroga facilita un clima de gobernabilidad y respeto a la voluntad popular

    /ajas/

  • Sol intenso y lluvias fuertes marcan una semana de contrastes climáticos en Bolivia

    Sol intenso y lluvias fuertes marcan una semana de contrastes climáticos en Bolivia

    El Servicio de Meteorología advirtió que durante esta semana el clima será variable, con mañanas soleadas y tardes con lluvias y fuertes vientos. Además, se mantiene vigente una alerta por radiación ultravioleta extrema y posibles desbordes de ríos en distintos departamentos del país.

    A cuidarse del sol

    Exponerse al sol por más de 15 minutos puede resultar peligroso para la piel y los ojos, alertaron especialistas del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
    A pesar de las bajas temperaturas en regiones del occidente, la radiación alcanza entre 800 y 900 watios por metro cuadrado, lo que representa un riesgo significativo, especialmente entre las 10:00 y las 15:00 horas.

    Los expertos recomiendan el uso de ropa de manga larga, sombreros de ala ancha, gafas de sol y protector solar, incluso en días nublados. Según el meteorólogo Hugo Mamani, el incremento de la radiación se debe a la posición del sol, que alcanzará su punto más alto el 7 de noviembre sobre La Paz.

    Factores que intensifican la radiación

    El fenómeno responde a diversos factores combinados: el acercamiento del sol al cenit, la presencia del evento climático La Niña —que reduce la nubosidad y amplía las horas de sol— y la alta actividad solar registrada este año.
    Estas condiciones provocan un aumento de la radiación que, de no tomarse precauciones, puede causar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y daños oculares irreversibles.

    Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición directa al sol durante las horas críticas y buscar la sombra como medida de protección natural, especialmente en el caso de niños y adultos mayores.

    Persisten las alertas por lluvias

    De forma paralela, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) mantiene una alerta hidrológica en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija, ante el riesgo de desbordes de ríos y deslizamientos.
    Las lluvias recientes han elevado los niveles de agua en cuencas importantes como Tipuani, Mapiri y la cuenca binacional con Perú, generando peligro de inundaciones y caída de rocas en zonas inestables.

    Prevención y conciencia ambiental

    Las autoridades instan a la población a evitar transitar por áreas de riesgo, no operar maquinaria pesada cerca de los ríos y mantenerse informada mediante canales oficiales.
    El meteorólogo Mamani explicó que estos fenómenos son consecuencia directa del cambio climático y las actividades humanas, como la deforestación, que alteran el equilibrio ambiental y aumentan la frecuencia de eventos climáticos extremos.

    /nncr/

  • Bolivia lidera el país con más hambre en Sudamérica según GHI 2025

    Bolivia lidera el país con más hambre en Sudamérica según GHI 2025

    El Índice Global del Hambre (GHI 2025) ubica a Bolivia como el país con más hambre en Sudamérica, con una puntuación de 14,6, evaluando datos de 123 naciones entre 136 analizadas en el mundo.

    Situación del hambre en Bolivia

    Bolivia se encuentra en la categoría “moderada” del GHI, que comprende puntajes de 10 a 19,9, siendo 50 el peor indicador. A pesar de liderar negativamente en la región, el país ha mostrado mejoras respecto al año 2000, cuando su índice alcanzó 27, ubicado en la categoría de “hambre serio”.

    Comparación regional

    El informe revela que los vecinos bolivianos presentan mejores indicadores: Paraguay (5,2), Chile y Uruguay (5), Brasil y Argentina (6,4), Perú (7,2), Ecuador (10,9) y Trinidad y Tobago (11). Esto resalta la situación crítica de Bolivia en comparación con el resto del continente.

    Evaluación global

    El GHI 2025 analizó datos de 136 países, pero solo se pudo calcular la puntuación de 123 naciones. Países como Burundi y Yemen presentan niveles mucho más graves, con puntuaciones entre 35 y 49,9, en la categoría de “hambre extrema”.

    Evolución histórica

    Bolivia ha experimentado cambios a lo largo de los años: el peor registro fue en el año 2000, mientras que las mediciones de 2008, 2016 y 2025 muestran un progreso gradual, aunque todavía mantiene la posición más crítica de Sudamérica.

    /ajas/

  • Minsa alerta sobre sobrepeso y obesidad en Perú que afecta a más del 60 % de la población

    Minsa alerta sobre sobrepeso y obesidad en Perú que afecta a más del 60 % de la población

    El Ministerio de Salud de Perú advierte que siete de cada diez peruanos tienen exceso de peso, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.

    Situación del sobrepeso y la obesidad

    Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 36.5 % de la población peruana presenta sobrepeso y el 25.7 % obesidad. Esto significa que más de la mitad de los ciudadanos vive con un peso que podría afectar gravemente su salud.

    Impacto en la salud pública

    El Minsa señaló que estas condiciones elevan la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como problemas cardiovasculares, respiratorios, diabetes e hipertensión, constituyendo un desafío importante para la salud pública en el país.

    Alerta sobre obesidad infantil

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió un incremento preocupante del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes de 5 a 19 años a nivel mundial, con 188 millones de menores afectados, aproximadamente el 10 % de la población infantil global.

    Semana de la prevención de la obesidad

    La alerta se da en el marco de la Semana de la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso, bajo el lema “Seamos saludables, seámoslo siempre”. La iniciativa promueve hábitos alimenticios saludables basados en productos naturales y mínimamente procesados, como carnes, huevos, leche y granos.

    Recomendaciones del Minsa

    Como parte de la campaña, el ministerio brindó recomendaciones para fomentar una alimentación equilibrada y saludable, especialmente enfocadas en niños, con el objetivo de reducir los riesgos de sobrepeso y enfermedades asociadas a largo plazo.

    /nncr/

  • Clínica de Las Américas impulsa campaña “Corazón sin fronteras” para colocar más de 50 marcapasos gratuitos

    Clínica de Las Américas impulsa campaña “Corazón sin fronteras” para colocar más de 50 marcapasos gratuitos

    La iniciativa solidaria unirá a médicos y voluntarios de Project Pacer International, la Fundación Nacional Vida Segura y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con el objetivo de devolver esperanza y salud a pacientes de todo el país.

    La Clínica de Las Américas, el hospital privado más moderno

    El país anunció el inicio de la campaña “Corazón sin fronteras”, que brindará cirugías gratuitas a personas de escasos recursos que requieren con urgencia un marcapasos.

    La cruzada médica se desarrollará del 27 al 31 de octubre en instalaciones de la Clínica de Las Américas, y permitirá implantar más de 50 marcapasos a pacientes provenientes de diferentes regiones del país. La iniciativa será posible gracias a la alianza entre Clínica de Las Américas, Project Pacer International, la Fundación Nacional Vida Segura y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).

    El programa reunirá a un equipo de médicos locales e internacionales de la reconocida organización Project Pacer International, expertos en cirugía cardíaca que ofrecerán atención de alta calidad y toda su experiencia a los pacientes seleccionados.

    El Dr. Felipe Teles, Director Médico de la Clínica de Las Américas, explicó que esta campaña representa una oportunidad de transformar vidas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de los bolivianos. “Cada marcapasos significa una nueva oportunidad para vivir plenamente. Ver a nuestros pacientes recuperar la esperanza es el mayor reconocimiento al trabajo médico y al valor de la solidaridad”, destacó.

    Por su parte, José Luis Camacho Miserendino, presidente del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida y accionista de la Clínica de Las Américas, destacó: “Es una gran satisfacción para la Fundación Nacional Vida Segura poder mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan enfermedades cardíacas y que, por limitaciones económicas, no pueden acceder a un tratamiento tan vital como un marcapasos”.

    Con esta campaña, la Clínica de Las Américas reafirma su compromiso de combinar excelencia médica con un profundo sentido humano, acercando la salud de alta complejidad a quienes más lo necesitan. Esta campaña solidaria refleja la visión de la institución de construir un sistema de salud más inclusivo y solidario, en el que la tecnología y la vocación de servicio se unan para salvar vidas y sembrar esperanza en todo el país.

    /nncr/

  • Hospitales municipales de La Paz atenderán emergencias durante la jornada electoral

    Hospitales municipales de La Paz atenderán emergencias durante la jornada electoral

    Los cinco hospitales municipales de La Paz mantendrán la atención de emergencias las 24 horas este domingo 19 de octubre, jornada de la segunda vuelta electoral, según informó la Alcaldía paceña.

    Servicios de emergencia garantizados

    La Dirección de Salud y Deportes dispuso que los hospitales y ambulancias municipales permanezcan en apronte ante cualquier eventualidad médica que pudiera registrarse durante el desarrollo de la jornada electoral. La población podrá comunicarse a la línea gratuita 167 para solicitar atención médica o traslado de pacientes.

    Funcionamiento continuo y logística electoral

    La directora de Salud y Deportes, Fátima Verduguez, explicó que los hospitales municipales brindan atención continua los 365 días del año y cuentan con una logística establecida para operar en días de elecciones. La autoridad resaltó la importancia de mantener estos servicios activos debido a la restricción vehicular total impuesta por el Auto de Buen Gobierno desde la medianoche hasta las 24:00 horas del domingo.

    Abastecimiento de combustible asegurado

    Verduguez también señaló que, pese a la reciente crisis de combustible, la Alcaldía implementó un cambio en la logística de abastecimiento de gasolina para garantizar el funcionamiento de las ambulancias, asegurando una respuesta oportuna ante cualquier emergencia médica.

    /nncr/

  • Argentina: Fallece Hernán Damiani, referente histórico de la UCR, durante un debate político

    Argentina: Fallece Hernán Damiani, referente histórico de la UCR, durante un debate político

    El candidato argentino a diputado por la Unión Cívica Radical (UCR), Hernán Damiani, falleció este sábado 18 de octubre tras sufrir un infarto mientras participaba en una entrevista transmitida en vivo por streaming desde la ciudad de Posadas.

    Descompensación en plena transmisión

    El político se encontraba interviniendo en el programa “Dollar Blue” cuando sufrió una descompensación repentina. De inmediato, las personas presentes en el estudio acudieron a asistirlo, mientras se interrumpía la transmisión del debate político.

    Hernán Damiani / RR.SS.

    Traslado de emergencia sin éxito

    Damiani fue trasladado de urgencia al hospital Madariaga de Posadas, donde los médicos confirmaron su fallecimiento al llegar sin signos vitales, pese a los esfuerzos de reanimación.

    Trayectoria política y legado

    Hernán Damiani tenía 66 años y era considerado un referente histórico de la Unión Cívica Radical (UCR). A lo largo de su carrera, ocupó cargos como diputado nacional, provincial y concejal de Posadas, dejando una amplia trayectoria dentro de la política argentina.

    /nncr/

  • Fuerte tormenta de granizo inunda Tarija y causa daños en la ciudad y cultivos

    Fuerte tormenta de granizo inunda Tarija y causa daños en la ciudad y cultivos

    Una intensa lluvia acompañada de granizo sorprendió este jueves 16 de octubre a Tarija, provocando inundaciones, daños en vehículos, viviendas e impactando gravemente los cultivos en la región.

    Impacto urbano

    El temporal generó el colapso de calles y avenidas, dejando vehículos varados y motocicletas dañadas. El granizo, del tamaño de pequeñas pelotas, afectó techos de viviendas y cubrió el suelo, complicando la movilidad en diversos sectores de la ciudad.

    Daños en infraestructura

    Entre los daños más relevantes se encuentra el derrumbe de un muro en la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) y afectaciones en el mercado central. Las autoridades locales comenzaron a evaluar las áreas más críticas para coordinar la atención de emergencias y limpieza de vías.

    Afectaciones a la agricultura

    El granizo impactó directamente sobre los cultivos en varias comunidades de la provincia Cercado. Productores reportaron cuantiosas pérdidas en su producción agrícola, especialmente en hortalizas y cereales, lo que podría afectar la economía local y la distribución de alimentos.

    Respuesta de autoridades y vecinos

    Vecinos y brigadas municipales se movilizaron para retirar escombros, habilitar rutas de tránsito y atender a los afectados. Se prevé que en las próximas horas se realice un informe oficial sobre la magnitud de los daños y se coordinen acciones de ayuda a los productores y ciudadanos afectados.