Categoría: Política

  • Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este sábado que los periodistas Luciana Acosta, Juan Carlos Monroy, Maywa Jauregui y Jorge Tejerina serán los encargados de moderar el debate presidencial entre Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre y Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que se realizará este domingo 19 de octubre a las 21:00 y será transmitido a nivel nacional.

    Moderadores seleccionados

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, destacó que los cuatro periodistas tendrán la responsabilidad de exigir a los candidatos propuestas claras y explicaciones sobre cómo las implementarán. Los moderadores representan a los principales medios nacionales: Bolivisión, Red Uno, Unitel y Cadena A.

    Formato del debate

    El debate contará con un nuevo formato, que incluirá preguntas formuladas por ciudadanos previamente seleccionados, con el objetivo de acercar las inquietudes de la población a los candidatos.

    Temas clave a tratar

    Durante el encuentro, los aspirantes presidenciales debatirán sobre economía, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, buscando ofrecer soluciones concretas a la ciudadanía.

    Herramientas de control para los moderadores

    El vocal Gustavo Ávila informó que los moderadores estarán facultados para cortar el micrófono de cualquier candidato que infrinja las reglas del debate, especialmente aquellas relacionadas con la guerra sucia o ataques personales.

    /nncr/

  • Líder venezolana María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz y políticos bolivianos celebran el reconocimiento

    Líder venezolana María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz y políticos bolivianos celebran el reconocimiento

    El Comité Noruego del Nobel otorgó este viernes el Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado, destacando su lucha por la libertad y la democracia; candidatos bolivianos Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga aplaudieron el reconocimiento.

    Un reconocimiento a la resistencia democrática

    El Comité Noruego del Nobel destacó que María Corina Machado es “una valiente y comprometida defensora de la paz”, además de una figura que “mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad” en Venezuela. Su liderazgo opositor se ha mantenido firme frente al régimen instaurado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro.

    Reacciones en Bolivia

    Rodrigo Paz, candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), celebró el galardón señalando que “es un homenaje universal a quienes, en medio de la adversidad, defienden los valores de la libertad, la justicia y la dignidad humana”. A su vez, destacó que Machado demostró que “la fuerza moral, la coherencia y la convicción democrática pueden imponerse ante la presión y el miedo”.

    Palabras de Tuto Quiroga

    Por su parte, Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la alianza Libre, calificó a Machado como “líder de la libertad y la democracia” y expresó que el premio representa una victoria moral para el pueblo venezolano. “El premio es para ella, pero el premio mayor llegará cuando Venezuela sea libre al fin”, manifestó el exmandatario.

    Mensaje de Machado

    Tras conocerse la noticia, María Corina Machado aseguró que el Nobel es un logro y un reconocimiento para todo el pueblo venezolano, afirmando que “ella solo es una persona, pero este premio pertenece a una nación que no ha dejado de luchar por su libertad”.

    Un símbolo para América Latina

    El reconocimiento a Machado fue interpretado por diversas figuras políticas de la región como un mensaje de apoyo a la resistencia pacífica y la defensa de los derechos humanos, en un contexto marcado por crisis democráticas y autoritarismo en América Latina.

    /nncr/

  • Consejo de la Magistratura reactiva procesos por corrupción y prevaricato contra jueces en Cochabamba

    Consejo de la Magistratura reactiva procesos por corrupción y prevaricato contra jueces en Cochabamba

    El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, informó sobre varios procesos penales y disciplinarios que involucran a jueces y exjueces de Cochabamba, tras detectar irregularidades en la administración de justicia.

    Procesos reactivados en el sistema judicial

    El Consejo de la Magistratura reencauzó y reactivó causas que se encontraban paralizadas, en el marco de su política de transparencia y control interno del sistema judicial. Según Baptista, Cochabamba es uno de los distritos donde se detectó mayor número de irregularidades, con investigaciones activas por delitos como prevaricato, corrupción, falsificación y uso indebido de bienes del Estado.

    Casos más relevantes

    El primer caso involucra a un exjuez del Juzgado Civil y Comercial N°3 de Sacaba, acusado de conformar un consorcio de corrupción judicial, uso indebido de influencias y retardación de justicia. El exjuez tiene mandamiento de aprehensión vigente y una solicitud de cooperación internacional ante Interpol, al haberse fugado del país.

    Otro caso corresponde a una exjueza del Juzgado de Instrucción Cautelar N°2, sentenciada el 29 de agosto de 2025 a siete años de prisión por prevaricato e incumplimiento de deberes. La sentencia aún no está ejecutoriada debido a una apelación presentada por la defensa.

    Irregularidades en Derechos Reales

    También se investiga a un exregistrador de Derechos Reales, acusado de usurpación de funciones y uso de documentación falsificada. Según las indagaciones, el exfuncionario habría presentado una libreta de servicio militar falsa para acceder al cargo. Actualmente cumple medidas cautelares y fue destituido del Consejo de la Magistratura.

    Procesos activos contra jueces en ejercicio

    Un juez del Juzgado de Instrucción Penal Anticorrupción N°5 enfrenta un proceso por prevaricato, mientras que otro del Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer N°1 de Quillacollo tiene una sentencia condenatoria y deberá asistir a una audiencia de medidas cautelares el 16 de octubre de 2025. En ambos casos, el Consejo se apersonó como parte denunciante.

    Compromiso con la transparencia

    Manuel Baptista aseguró que estos procesos “ya no permanecerán dormidos”, y que se actuará con firmeza frente a los casos de corrupción judicial. Asimismo, adelantó que en los próximos días se brindarán informes sobre situaciones similares en otros departamentos, con el propósito de recuperar la confianza de la ciudadanía en la justicia boliviana.

    /nncr/

  • María Galindo critica la suspensión del debate vicepresidencial en Bolivia

    María Galindo critica la suspensión del debate vicepresidencial en Bolivia

    La activista María Galindo se pronunció tras la suspensión del debate vicepresidencial organizado por Radio Televisión Popular (RTP) y Radio Deseo, señalando que los candidatos Edmand Lara y Juan Pablo Velasco rechazaron participar, pese a la invitación y preparación del evento.

    Objetivo del debate

    Galindo explicó que el encuentro buscaba un formato distinto e innovador, donde los candidatos pudieran responder de manera clara a las dudas de la ciudadanía y explicar cómo desarrollarían sus propuestas para el cargo que pretenden ocupar. Agradeció a los periodistas y expertos que confirmaron su participación, entre ellos Zulema Alanes, Ángel Careaga y Jimena Antelo.

    Críticas a Edmand Lara

    La activista cuestionó al candidato del PDC, Edmand Lara, por anunciar inicialmente su asistencia y luego retirarse, asegurando que se estaba “corriendo” del debate. Señaló que Lara condicionó su participación a la presencia de Velasco, pero enfatizó que cada partido es responsable de su propia asistencia.

    Críticas a Juan Pablo Velasco

    Galindo también cuestionó al candidato de la Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, quien suspendió su participación tras la difusión de supuestos tuits racistas en su cuenta de X. Además, mencionó que recibió una carta sin firma del partido, desistiendo de la asistencia al debate y preguntándose públicamente “¿Qué tienes que esconder?”.

    Preguntas estratégicas y próximo anuncio

    La activista indicó que ambos candidatos rechazaron un debate que incluiría 40 preguntas estratégicas. Asimismo, anunció que el lunes 13 de octubre revelará públicamente las preguntas que había preparado para Lara y Velasco, buscando transparencia y rendición de cuentas.

    /nncr/

  • Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se puso en conocimiento del Tribunal Supremo Electoral que algunos legisladores buscan cesar a los vocales electorales y afectar la segunda vuelta, en lo que califica como un intento de desestabilización institucional.

    Alerta sobre acciones legislativas

    Tras la denuncia del presidente Luis Arce, el ministro Roberto Ríos señaló que ciertos parlamentarios estarían promoviendo medidas que podrían truncar el proceso democrático. Según la autoridad, estas acciones representan un intento de desestabilización y obedecen a “intereses oscuros”.

    Implicación de legisladores

    Ríos explicó que los legisladores involucrados pertenecen a diversas bancadas, incluyendo la del gobierno en funciones. Destacó que algunos parlamentarios, a su juicio, actúan siguiendo instrucciones externas y personales, afectando la institucionalidad del país.

    Acusación contra Pedro Benjamín Blanco

    El ministro de Gobierno mencionó específicamente al legislador Pedro Benjamín Blanco como impulsor del anteproyecto que busca cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral. Señaló que otros parlamentarios también podrían estar vinculados al intento de alterar el proceso electoral.

    Apoyo del Ejecutivo al TSE

    Ríos indicó que la denuncia fue formalmente comunicada al Tribunal Supremo Electoral para que se tomen las medidas correspondientes y se proteja la transparencia y continuidad de la segunda vuelta electoral.

    Repercusiones políticas

    La situación ha generado tensión entre el Ejecutivo y algunos sectores legislativos, mientras el Gobierno mantiene un llamado a la vigilancia ciudadana y a la protección de los mecanismos democráticos frente a cualquier intento de interferencia en el proceso electoral.

    /nncr/

  • Diputado suplente de Libre renuncia tras polémicas declaraciones en redes sociales

    Diputado suplente de Libre renuncia tras polémicas declaraciones en redes sociales

    El diputado suplente electo por la alianza Libre, Juan Carlos Velarde, presentó su renuncia a su mandato parlamentario horas después de haber generado controversia por declaraciones emitidas en una transmisión en vivo en TikTok, donde calificó a un sector de la población como “mascacocas hediondos”.

    La afirmación de Velarde provocó un rechazo generalizado en redes sociales y críticas hacia la alianza política que lidera Jorge Quiroga, en plena campaña rumbo a la segunda vuelta electoral.

    Carta de renuncia y disculpas públicas

    El parlamentario suplente envió una carta dirigida al candidato presidencial de Libre, en la que expresó:

    “Pido disculpas nuevamente por ese gravísimo error y, para no hacer daño a la campaña presidencial, me hago cargo de esto, doy un paso al costado y renuncio a mi suplencia como diputado.”

    En la misiva, Velarde aclara además que sus declaraciones no representan el pensamiento, los principios ni la filosofía de la alianza Libre, ni del propio Quiroga.

    Contexto político y repercusiones

    El incidente se suma a las recientes controversias que enfrentó la organización política, luego de que el candidato a la vicepresidencia de Libre, Juan Pablo Velasco, denunciara una supuesta “guerra sucia” en su contra, tras la difusión de mensajes racistas que negó haber publicado.

    La renuncia de Velarde busca mitigar el impacto político de sus expresiones, que generaron amplio repudio en distintos sectores de la sociedad, a menos de dos semanas del balotaje nacional.

    /nncr/

  • Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    El presidente Luis Arce, junto a su gabinete de ministros, denunció este miércoles la existencia de un plan en curso dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que según afirmó, busca suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y prorrogar mandatos vigentes.

    Denuncia de un intento de golpe institucional

    Durante una conferencia de prensa, el mandatario aseguró que algunos diputados y senadores estarían impulsando un proyecto de ley con intereses personales, cuyo objetivo sería interferir en las funciones del TSE y alterar el calendario electoral. Calificó esta acción como un “golpe a la democracia” que pretende frenar el proceso electoral en marcha.

    Proyecto de ley en el Senado

    Arce explicó que en la Cámara de Senadores se busca aprobar por dispensación de trámite un proyecto de ley presentado por el senador Pedro Benjamín Vargas, quien no pertenece a la bancada oficialista. El documento, según el mandatario, pretende suspender a los vocales del Órgano Electoral y extender el mandato de las actuales autoridades, incluyendo al presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

    Posible comisión para procesar a los vocales

    El jefe de Estado también advirtió sobre la creación de una comisión de investigación dentro del Legislativo que tendría como propósito procesar a los vocales electorales y suspender la segunda vuelta prevista para el domingo 19 de octubre.

    Llamado al diálogo y a la defensa de la democracia

    Ante esta situación, Arce exhortó al Tribunal Supremo Electoral a convocar de inmediato a un diálogo con todos los actores políticos con el fin de garantizar la realización del balotaje. Finalmente, el presidente alertó al pueblo boliviano y a la comunidad internacional sobre este presunto plan que —según dijo— intenta “golpear la democracia desde el interior del Legislativo”.

    /nncr/

  • TSJ pide aprehensión de magistrados prorrogados y niega interferencia en elecciones

    TSJ pide aprehensión de magistrados prorrogados y niega interferencia en elecciones

    El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, reafirmó el pedido de renuncia de los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), señalando que podrían ser aprehendidos por cometer delitos en flagrancia.

    Denuncias contra los magistrados prorrogados

    Los cinco magistrados fueron denunciados por presuntas resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, así como por usurpación de funciones. Saucedo indicó que los implicados tienen dos opciones: renunciar por dignidad o enfrentar las consecuencias legales ante el Ministerio Público.

    Posibles acciones legales

    “Estamos a la espera que el Ministerio Público admita la denuncia; si se admite, corresponde que sean citados o inclusive se puede ordenar su aprehensión toda vez que están cometiendo delitos en flagrancia”, afirmó el presidente del TSJ. Criticó que los magistrados se hayan “autoprorrogado” en sus cargos, desconociendo la voluntad del pueblo.

    Garantía de la segunda vuelta

    A pesar de las denuncias, Saucedo aseguró que la institucionalidad judicial no interfiere en el calendario electoral y que la segunda vuelta se llevará a cabo según lo previsto. Señaló que los magistrados cuestionados buscan aprovecharse de un momento sensible del país, como son las elecciones, generando incertidumbre.

    Reacción de los magistrados prorrogados

    Los cinco magistrados emitieron un comunicado señalando que los procesos en su contra buscan poner en riesgo la segunda vuelta electoral. El presidente del TSJ reafirmó que su institución seguirá garantizando una transición ordenada y el cumplimiento del calendario electoral.

    /ajas/

  • TED Santa Cruz inicia control de calidad de papeletas para segunda vuelta electoral

    TED Santa Cruz inicia control de calidad de papeletas para segunda vuelta electoral

    El Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz comenzó este jueves la verificación y control de calidad de las papeletas de sufragio y demás material electoral destinado a la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, programada para el 19 de octubre.

    Material electoral bajo custodia militar

    El material electoral se encuentra resguardado en el Centro Departamental de Logística (CDL), instalado en el Colegio Militar de Aviación Militar Germán Busch Becerra. El lote incluye más de 2.113.000 papeletas de sufragio, actas electorales, certificados de sufragio, ánforas, mamparas, formularios, útiles y otros insumos necesarios para conformar las maletas electorales.

    Proceso de control de calidad

    Según la presidenta del TED Santa Cruz, María Cristina Claros, el control de calidad se realiza a través del personal del CDL, que trabaja en al menos siete líneas de producción en distintos turnos. El personal verifica que las papeletas no presenten manchas, roturas o fallas de impresión, para luego contarlas y preservarlas en sobres herméticos, también sujetos a inspección.

    Preparación para el armado de maletas electorales

    Una vez concluido el control de calidad, se prevé iniciar el armado de las maletas electorales este viernes 10 de octubre. Cada maleta contendrá todos los materiales necesarios para garantizar el desarrollo del proceso de votación en los recintos.

    Distribución en los recintos electorales

    Se distribuirán un total de 9.115 maletas en los 1.124 recintos electorales del departamento, ubicados en las 14 circunscripciones. El personal encargado de la logística seguirá un cronograma aprobado por la Sala Plena del TED Santa Cruz, asegurando la cobertura completa del proceso electoral.

    /nncr/

  • JP Velasco no asistirá al debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo

    JP Velasco no asistirá al debate vicepresidencial organizado por RTP y Radio Deseo

    La Alianza Libre confirmó que su candidato a la Vicepresidencia, Juan Pablo Velasco, no participará en el debate programado para este miércoles 8 de octubre a las 20:00 en El Alto, debido a compromisos previos.

    Ausencia de Velasco

    Mediante una carta enviada a los organizadores, la Alianza Libre explicó que la agenda de Velasco imposibilita su asistencia al debate. A pesar de ello, agradecieron la invitación y mostraron disposición para participar en futuros espacios que promuevan la discusión democrática.

    Debate confirmado con Lara

    El gerente de RTP, Jorge Luis Palenque, y la directora de Radio Deseo, María Galindo, aseguraron que el encuentro se llevará a cabo, aunque ahora únicamente con la participación de Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), enfrentando a un panel de moderadores.

    Moderadores y metodología

    María Galindo liderará el debate, acompañada por Jimena Antelo, Zulema Alanes, Ángel Careaga y un especialista en medio ambiente. Según la organización, las preguntas estarán centradas en problemáticas sociales y en los roles que los candidatos aspiran a desempeñar en el país.

    Reacciones y expectativas

    Palenque destacó que Lara confirmó su participación de manera formal, mientras que Galindo indicó que el debate buscará profundizar en temas concretos más allá de la pluralidad o imparcialidad tradicional, priorizando la relevancia de las preguntas para la ciudadanía.

    /ajas/