La Justicia determinó 30 días de detención preventiva para Elba Terán Gonzales, capturada con 10 kilos de cocaína en Villa Tunari. La mujer fue trasladada al penal de San Sebastián Mujeres, en Cochabamba.
Operativo en Villa Tunari
La aprehensión ocurrió el domingo en el sindicato Chipiriri, cuando agentes de la Felcn sorprendieron a Terán en una camioneta con placas artesanales que transportaba la droga. Durante el operativo, vecinos intentaron evitar la detención lanzando petardos contra los efectivos policiales.
Decisión judicial
El juez de Instrucción Penal N.° 1 de Villa Tunari, Gualberto Quispe Alba, ordenó su reclusión en calidad de medida cautelar mientras avanza la investigación.
Antecedentes de la implicada
Elba Terán ya estuvo vinculada a casos de narcotráfico en el pasado. En 2008 fue arrestada junto a su hermana con 147 kilos de cocaína, aunque ambas quedaron libres después de 99 días. En 2020 fue capturada con identidad falsa y ese mismo año recibió una condena de 15 años, que no llegó a cumplir.
El Ministerio Público presentó una imputación formal contra Percy Ríos, cantante del grupo Sangre Cumbiera, como coautor de homicidio y lesiones culposas tras la avalancha humana registrada en un concierto estudiantil en Oruro, que dejó una joven de 18 años fallecida y a su prima de 16 en estado crítico.
Argumentos de la Fiscalía
El fiscal Aldo Morales explicó que la acusación se sustenta en el testimonio de un testigo presencial, quien aseguró que el vocalista se lanzó desde el escenario hacia el público, acción que habría generado un efecto dominó y la posterior estampida. Además, se levantaron muestras de sangre en el escenario, pruebas que —según Morales— contradicen otras versiones sobre lo sucedido.
Falta de medidas de seguridad
La Fiscalía advirtió que el evento carecía de seguridad privada y policial, y que se habría vendido una cantidad mayor de entradas respecto a la capacidad del recinto. Morales recalcó que el grupo musical también tenía la obligación de exigir condiciones mínimas de resguardo.
Ampliación de la investigación
El fiscal subrayó que la responsabilidad no recae únicamente en el cantante, sino también en los organizadores del evento, incluyendo a la directora del colegio, profesores y padres de familia. La investigación continuará y no se descarta la aprehensión de más personas vinculadas al hecho.
Próximas audiencias
La audiencia de medidas cautelares contra Percy Ríos será programada en los próximos días, donde se definirá su situación jurídica mientras avanzan las investigaciones por la tragedia.
La hermana de la exdirigente cocalera Margarita Terán fue interceptada en Chipiriri, Villa Tunari, cuando transportaba droga en una vagoneta. Tiene antecedentes por narcotráfico.
El operativo
Elba Terán Gonzales fue aprehendida el domingo por una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural en la zona de Chipiriri, municipio de Villa Tunari (Cochabamba). Llevaba 10 kilos de cocaína en una vagoneta Nissan X-Trail con placa artesanal, según reporte de ABI.
Antecedentes
Terán ya había sido sorprendida en 2008 con 147 kilos de cocaína junto a otra de sus hermanas. En 2020, un tribunal la sentenció a 15 años de cárcel por tráfico de drogas, fallo que nunca se ejecutó plenamente. Ese mismo año también fue detenida en Santa Cruz por portar una identidad falsa.
Contexto familiar
Las hermanas Terán arrastran un historial vinculado a casos de narcotráfico y violencia. Margarita Terán, cercana al expresidente Evo Morales, fue señalada en 2000 como autora intelectual del secuestro y asesinato del teniente David Andrade y su esposa en el Chapare, proceso que sigue sin resolverse del todo.
Traslado e investigación
Tras su captura, Elba Terán fue trasladada a celdas de la FELCN y puesta a disposición del Ministerio Público por el delito de tráfico de sustancias controladas. El operativo generó tensión en la zona, donde vecinos intentaron hostigar a la Policía con petardos.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, señaló que el plantel administrativo del colegio autorizó el evento sin permisos ni medidas de seguridad, lo que derivó en la tragedia.
Falta de autorización
Silva afirmó que la actividad, realizada en la unidad educativa Juan Misael Saracho el 21 de septiembre, no contaba con permisos de la Alcaldía ni de la Dirección Distrital de Educación, además de carecer de resguardo policial o apoyo municipal.
Tragedia en el festival
El viceministro explicó que se produjeron dos avalanchas humanas: la primera en el ingreso del establecimiento y la segunda durante la presentación del grupo Sangre Cumbiera. El hecho dejó como saldo una estudiante fallecida y otra en terapia intensiva.
Responsabilidades
La Policía aprehendió a la directora de la unidad educativa y al vocalista de la agrupación. Mientras tanto, Sangre Cumbiera emitió un comunicado lamentando lo sucedido, denunciando la falta de condiciones de seguridad y asegurando que se retiraron del lugar por fuerza mayor.
El fiscal general Roger Mariaca informó que se desplegaron mecanismos para ubicar a Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, denunciado por violencia familiar contra su pareja.
Investigación en curso
Mariaca indicó que el Ministerio Público mantiene abiertas las puertas para que el acusado pueda presentarse de manera voluntaria a declarar; sin embargo, también se ejecutan diligencias para dar con su paradero.
Orden de aprehensión
El sábado, la Fiscalía emitió una orden de aprehensión contra Arce Mosqueira. La fiscal del caso, Jessica Echeverría, aseguró que existen antecedentes de hechos violentos previos a la denuncia actual.
Víctima
La mujer denunciante recibió una valoración médica que determinó 12 días de impedimento tras las agresiones físicas y psicológicas reportadas.
Una menor de 16 años que sufrió graves lesiones durante una avalancha humana en una fiesta del colegial Juan Misael Saracho, de Oruro continúa bajo observación en la unidad de terapia intensiva del Hospital Obrero, luego de haber sido ingresada la noche del domingo.
Estado de salud actual
El director del Hospital Obrero, Óscar Ayala, informó que la adolescente llegó en estado crítico, pero que actualmente su situación es estable y presenta un pronóstico favorable. Hasta el momento no ha requerido ninguna intervención quirúrgica.
Lesiones detectadas
Según el reporte médico, la paciente no presenta lesiones periféricas, pero sí sufrió una lesión encefálica por “encefalopatía hipoxia isquémica, consecuente a una compresión torácica” durante el incidente.
Atención médica especializada
La menor permanece intubada y con respiración asistida, bajo constante vigilancia del personal médico del hospital. Los especialistas destacaron que, a pesar de la gravedad de las lesiones, su evolución es alentadora.
Seguimiento continuo
La adolescente continuará en observación en la unidad de terapia intensiva mientras se espera que su recuperación avance de manera satisfactoria, bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario.
La Policía de Potosí informó este lunes 22 de septiembre sobre la muerte de 45 chivos y heridas a otros 10 animales en una comunidad de Tupiza, presuntamente como resultado de un biocidio vinculado a conflictos familiares.
Presunto responsable identificado
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Marco Dávalos, indicó que el presunto autor ya fue identificado. Según las investigaciones, habría utilizado una picota para sacrificar a los animales, provocándoles fracturas, cortes y perforaciones en distintas partes del cuerpo.
Atención a los animales heridos
De los animales afectados, 10 sobrevivientes presentan fracturas y ya reciben atención médica veterinaria. La Policía continúa supervisando su estado de salud y seguimiento de los casos.
Declaraciones de las autoridades
“Los animalitos no tienen por qué estar sufriendo por problemas familiares”, manifestó Dávalos en contacto con medios locales, enfatizando la gravedad del hecho y el compromiso institucional para esclarecerlo.
Sanciones legales
La Ley 700 de defensa de los animales establece que el biocidio se sanciona con penas de dos a cinco años de cárcel a “quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal”, aplicable al presunto responsable del ataque en Tupiza.
Investigación en curso
Las autoridades de la Felcc continúan con las pesquisas para determinar las circunstancias exactas del hecho y garantizar que se cumpla la normativa vigente respecto al maltrato animal.
La Policía de Potosí reportó este fin de semana dos casos de infanticidio en la ciudad, uno de ellos relacionado con un menor de tres años que murió tras recibir agresiones de sus tíos, y otro donde una niña de cuatro años falleció presuntamente por intoxicación suministrada por su abuela.
Menor de tres años víctima de maltrato
El primer caso involucra a un niño de tres años que perdió la vida a causa de un golpe en la cabeza propinado por sus tíos, quienes tenían su custodia. La autopsia reveló que el menor presentaba lesiones recientes y pasadas, evidenciando un historial de agresiones continuas.
Declaraciones de los responsables
“La tía manifestaba que el menor tenía un comportamiento rebelde, era malcriado y caprichoso, y que se golpeaba con la pared. Se determinó que sufría bastante maltrato; inmediatamente se hizo la autopsia”, explicó el comandante departamental de la Policía en Potosí, Fernando Barrientos. Los tíos, Jazmín Araceli Flores Mamani (35-40 años) y Rumberto Puma García (aprox. 45 años), fueron aprehendidos y serán imputados por infanticidio.
Segundo caso: intoxicación de una menor de cuatro años
En otro hecho, una mujer de la tercera edad presuntamente suministró órganos fosforados a su nieta de cuatro años, provocando su muerte. Se presume que la mujer atravesaba un cuadro de depresión por la muerte de su hija y habría planeado quitar la vida a su nieta para posteriormente suicidarse con el mismo contenido.
Investigación del Ministerio Público
“Se evidencia que estas personas fallecieron por intoxicación por órganos fosforados. El Ministerio Público realiza la investigación correspondiente, en relación a la menor por homicidio y a la persona adulta por homicidio-suicidio”, informó el fiscal de Materia, Jhonny Nina.
Seguimiento de los casos
La Policía y el Ministerio Público continúan con las investigaciones para esclarecer todos los detalles de ambos hechos y garantizar que los responsables enfrenten los procesos judiciales correspondientes.
La Policía inició este lunes 22 de septiembre la investigación por el hallazgo de una mujer sin vida en un motel de la Villa Primero de Mayo, en Santa Cruz de la Sierra, tras el reporte del acompañante que llegó junto a la víctima desde San Ignacio de Velasco.
Circunstancias del hallazgo
Según información preliminar, la mujer y un hombre consumieron bebidas alcohólicas en el lugar. Posteriormente, el varón informó a las autoridades que su acompañante se encontraba sin vida, aunque presentó contradicciones en su declaración, por lo que quedó arrestado.
Levantamiento del cadáver
La Policía realizó el levantamiento legal del cuerpo poco antes de las 8:00 de la mañana y trasladó los restos a la morgue de la Pampa de la Isla, donde se le practicará la autopsia correspondiente para determinar la causa del deceso.
Investigación en curso
Las autoridades iniciaron las pesquisas para esclarecer las causas de la muerte. No se descarta la posibilidad de un presunto feminicidio, aunque se aguardarán los resultados de la autopsia de ley.
Seguridad y seguimiento
La Policía continuará con el procedimiento investigativo, recopilando pruebas y declaraciones, a fin de garantizar un esclarecimiento transparente y conforme a la normativa vigente.
El sismo de magnitud 8,1 expuso la vulnerabilidad de la capital mexicana y marcó un antes y un después en infraestructura, protocolos y conciencia ciudadana.
Un minuto que cambió la historia
A las 07:19 del 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8,1, originado a 400 km de la costa del Pacífico, sacudió Ciudad de México durante 90 segundos, provocando el colapso de más de 200 edificios y miles de fallecidos, cifra que aún hoy es debatida.
La tragedia evidenció la falta de preparación de autoridades y población, sobre todo por los suelos lacustres blandos, que amplificaron el movimiento sísmico 300 a 500 veces en algunas zonas.
La respuesta de la población
Con un gobierno paralizado, la emergencia quedó en manos de la población civil. Vecinos organizaron rescates, distribuyeron alimentos y apoyaron a quienes lo perdieron todo. Surgieron lecciones como «No corro, no grito, no empujo», que aún hoy forman parte de la educación sísmica en escuelas y empresas.
Avances en ciencia y alerta temprana
Tras el terremoto se impulsó la sismología preventiva: se instalaron estaciones con sismógrafos y acelerómetros, y se creó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), capaz de avisar con decenas de segundos de anticipación sobre sismos en Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Morelia y otras zonas. Este año, el sistema se amplía a alertas vía celulares para 80 millones de usuarios.
Códigos de construcción y preparación
El sismo reveló fallas estructurales y corrupción en certificaciones. Desde entonces, los códigos de construcción fueron reforzados para resistir sismos de gran magnitud. La experiencia de 1985, complementada por el terremoto de 2017, consolidó protocolos, simulacros y educación preventiva en la ciudad.
Nunca bajar la guardia
Los expertos destacan que los sismos siguen siendo fenómenos impredecibles. La conciencia ciudadana, la preparación en hogares, escuelas y empresas, así como la tecnología de alerta temprana, son herramientas esenciales para minimizar riesgos y salvar vidas.
«Siempre habrá incertidumbre al futuro, pero con todo lo que se ha hecho desde 1985, la gente puede vivir más tranquila y con mayor conocimiento de la realidad», asegura el científico Víctor Cruz.