La alcaldesa de El Alto señaló que ha sido víctima de insultos, amenazas y plantones tras el fallo del TSE contra el excandidato.
Copa niega responsabilidad en el caso Dunn
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, denunció este miércoles haber sido blanco de acoso y agresiones por parte de simpatizantes del inhabilitado candidato presidencial Jaime Dunn. La autoridad indicó que desde la decisión del TSE ha recibido llamadas anónimas, insultos y hasta protestas en puertas de la Alcaldía.
“No es culpa de la Alcaldía”
Copa aclaró que su única intervención en el proceso fue responder a un requerimiento de informe enviado por el Tribunal Supremo Electoral, donde se consultaba sobre una deuda pendiente de Dunn con el municipio. “No hablamos de trámites de un mes, son deudas de hace más de 20 años”, indicó.
Pago no exime procesos judiciales
La alcaldesa reconoció que Dunn realizó el pago de su deuda, pero subrayó que los procesos judiciales asociados siguen activos en diferentes juzgados y que el municipio no ha recibido notificación oficial sobre la cancelación total de las obligaciones. “¿Qué quieren, que yo le haga el trámite al señor?”, cuestionó.
El TSE avisa que los frentes deben confirmar sus binomios antes de la impresión.
Inicio inminente de la impresión
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció que la impresión de las papeletas de sufragio para las elecciones generales del 17 de agosto comenzará la próxima semana. Una comisión técnica se encargó de contratar la imprenta, garantizando transparencia al apartar a los vocales de ese proceso.
NGP abandona la contienda
A menos de 72 horas del cierre de inscripciones, la alianza Nueva Generación Patriótica (NGP) comunicó su retiro de los comicios tras la inhabilitación de su candidato Jaime Dunn. La decisión se oficializó después de vencido el plazo para reemplazar postulantes ante el TSE.
Riesgo de papeletas incompletas
Aunque la normativa permite inscribir binomios hasta 72 horas antes de la votación, Ávila advirtió que dejar pasar más tiempo podría derivar en boletas con espacios vacíos. El Órgano Electoral enviará notificaciones formales a los partidos aún en carrera para que confirmen o actualicen sus candidatos.
Ajustes logísticos y plazos
Con la salida de NGP, el TSE deberá ajustar el diseño final de las papeletas antes de la impresión. El vocal insistió en que, si bien se respetará el derecho de participación política, es esencial cumplir los plazos técnicos para garantizar un proceso electoral transparente y sin contratiempos.
El brote de sarampión, que suma 92 casos en seis departamentos, revela graves debilidades en la vacunación, la prevención y la respuesta sanitaria del país.
Sarampión avanza en seis departamentos y evidencia una emergencia sanitaria
El brote de sarampión que afecta actualmente a Bolivia se convirtió en una alerta nacional. Desde que se detectó el primer caso en abril, el virus se expandió rápidamente y, hasta el 8 de julio, ya sumaba 92 casos confirmados en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca. Las autoridades declararon emergencia sanitaria nacional y pusieron en marcha campañas de vacunación puerta a puerta; sin embargo, la respuesta llegó tarde y dejó en evidencia una preocupante falta de previsión estatal. El avance del sarampión refleja no solo la debilidad en la cobertura de inmunización, sino también el impacto de la desinformación y el desinterés prolongado por fortalecer los sistemas de salud.
Sarampión: un virus que resurge por baja vacunación
La crisis actual de sarampión no es nueva para Bolivia. El país ya sufrió brotes graves en el pasado, como el de 1998 en Yacuiba, Tarija, donde la falta de insumos para vacunas permitió que el virus se propague entre los más vulnerables. Hoy, las cifras de vacunación siguen siendo alarmantes: más de 1,1 millón de niños no recibieron la primera o la segunda dosis contra el sarampión. La cobertura de la primera dosis alcanza solo el 88% y la segunda apenas llega al 66%, lejos del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr inmunidad colectiva. Estos datos explican cómo el sarampión volvió a circular con fuerza en Bolivia, replicando patrones que ya se vivieron décadas atrás.
Se refuerzan campañas de vacunación contra el Sarampión en el país / APG
Comunidades vulnerables y eventos masivos amplifican el sarampión
Uno de los factores clave en el actual brote de sarampión fue la detección inicial en una comunidad menonita del departamento de Santa Cruz, donde la vacunación enfrenta barreras culturales y religiosas que limitan el acceso a la salud. Esta situación permitió que el virus se expandiera silenciosamente durante semanas. Además, un evento religioso masivo realizado en Santa Cruz, que reunió a miles de personas de diversos países, facilitó aún más la propagación del sarampión a otras regiones del país, según reportes de los medios locales. Estos factores confirman que el sarampión es una amenaza que puede escalar rápidamente cuando no se actúa a tiempo.
La alta contagiosidad del sarampión complica su control
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Según el pediatra infectólogo Juan Pablo Rodríguez, una persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas mediante el aire, por gotas que se esparcen al toser, estornudar o incluso al hablar. El virus puede permanecer activo en el aire o sobre superficies hasta por dos horas. Esta capacidad de contagio, sumada a la baja cobertura de vacunas, explica la magnitud del brote actual. Rodríguez advierte que, mientras no se logre una vacunación masiva y oportuna, el sarampión seguirá avanzando y generando riesgos graves, sobre todo en niños y personas vulnerables.
Medidas estatales contra el sarampión son insuficientes y reactivas
Entre las principales medidas asumidas por el Estado para frenar el brote de sarampión están la suspensión de las clases presenciales, la activación de clases virtuales en departamentos afectados, la exigencia del carnet de vacunación para viajes interdepartamentales y la llegada de casi 500 mil dosis adicionales de la vacuna triple viral. También se permitió vacunar a niños desde los seis meses en las zonas afectadas, una estrategia recomendada en contextos de emergencia. Sin embargo, estas acciones son claramente reactivas. Rodríguez señala que la desinformación, el temor generado por la pandemia y el abandono prolongado de las campañas de inmunización han debilitado la respuesta estatal ante el sarampión.
Infografía sobre el sarampión / OPS
Sarampión impacta en la economía familiar y el sistema de salud
Más allá del impacto sanitario, el brote de sarampión también genera fuertes repercusiones económicas. Las familias enfrentan gastos por hospitalizaciones, medicinas y ausencias laborales, mientras que el sistema de salud debe absorber el costo de la atención de numerosos casos, muchos de ellos prevenibles. Rodríguez enfatiza que el sarampión puede desencadenar internaciones masivas, elevando la presión sobre hospitales y centros de salud. Por eso, el especialista recomienda no solo acelerar la vacunación, sino también aislar de inmediato a los casos sospechosos y reforzar la vigilancia epidemiológica para contener el brote.
Combatir la resistencia a la vacunación es clave contra el sarampión
Uno de los desafíos más complejos en la lucha contra el sarampión es la resistencia cultural a la vacunación en algunas comunidades. Rodríguez propone que la estrategia estatal incorpore el diálogo respetuoso y la educación basada en evidencia, involucrando a líderes comunitarios y religiosos para que la vacunación sea percibida como una responsabilidad compartida. Insiste en que la vacuna es muy eficaz para prevenir el sarampión y que incluso si una persona vacunada llega a contagiarse, los síntomas suelen ser leves. A largo plazo, la inmunización puede ofrecer protección de por vida, lo que refuerza su importancia como herramienta central para erradicar el sarampión.
Elecciones y sarampión: un desafío para el próximo gobierno
La crisis sanitaria desatada por el sarampión pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud boliviano. De cara a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, Bolivia tiene la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo que priorice la salud pública y que trabaje por un sistema de vacunación sólido, accesible y sostenible. El sarampión es un claro recordatorio de que descuidar la prevención y la inmunización siempre trae consecuencias graves. El futuro gobierno deberá asumir con responsabilidad la tarea de fortalecer la cobertura de vacunas, recuperar la confianza ciudadana y garantizar que ninguna comunidad quede fuera de la protección contra enfermedades prevenibles como el sarampión.
La entidad reguladora presentó una normativa para las empresas tecnológicas financieras que manejan criptomonedas.
Nueva reglamentación para el sector financiero digital
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó este martes la reglamentación para empresas de tecnología financiera (ETF), con la que inicia el control formal de compañías que ofrecen servicios con criptoactivos en Bolivia.
Requisitos para obtener licencia
Las empresas deberán presentar información detallada sobre los servicios que prestan, su nómina de accionistas y otros requisitos establecidos por la ASFI para poder operar legalmente en el país bajo una licencia oficial.
Oportunidad para regular el sector
Expertos consideran que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para que quienes operan con criptoactivos lo hagan de manera transparente y responsable, bajo un marco normativo claro y con supervisión estatal.
La mayoría de los contagios se concentra en menores de edad y en el departamento cruceño.
Santa Cruz concentra el brote
El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó este martes que Bolivia registra 92 casos confirmados de sarampión, de los cuales 81 corresponden al departamento de Santa Cruz. Los cinco más recientes se detectaron en el municipio de Santa Rosa de la Roca.
Contagios en otros departamentos
Los demás casos se distribuyen en La Paz (5), Potosí (3), Oruro (1), Beni (1) y Chuquisaca (1). Enríquez detalló que el mayor número de contagios se presenta en personas entre los 5 y 17 años, con predominancia en el sexo masculino, que representa 56 de los 92 afectados.
Llamado urgente a la vacunación
Ante el aumento de contagios, las autoridades de salud reiteraron el llamado a los padres de familia para que vacunen a sus hijos. El esquema ampliado de inmunización, habilitado por la emergencia sanitaria, cubre a niñas y niños hasta los 9 años.
La estatal advierte que no puede reducir filas por falta de recursos económicos para sobredespachos.
Despacho completo, sin margen adicional
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la empresa estatal despacha el 100% del combustible requerido por el mercado nacional, pero no puede distribuir volúmenes adicionales debido a la falta de recursos asignados por el Ministerio de Economía y el Banco Central.
Causa de las filas en surtidores
Dorgathen explicó que las filas en las estaciones de servicio responden a que los volúmenes entregados cubren la demanda normal, pero no alcanzan para sobredespachos que permitirían descongestionar el abastecimiento. También mencionó que algunas personas acopian combustible los domingos y lunes para toda la semana.
Importación limitada por presupuesto
Según el presidente de YPFB, se necesitan alrededor de 60 millones de dólares semanales para importar el combustible necesario, pero no se cuenta con fondos adicionales para cubrir el 105% o 110% del requerimiento, nivel necesario para ver una reducción visible de las filas.
Reducción paulatina desde el jueves
Reducción paulatina desde el jueves
Dorgathen aseguró que a partir del jueves se intentará reducir las filas de manera progresiva, aunque advirtió que para una mejora drástica se requeriría despachar más del 100% durante varios días, lo cual no es posible sin producto disponible ni respaldo económico
El plan nacional busca reunir 36.000 voluntarios para controlar las mesas de sufragio en las elecciones del 17 de agosto.
Iniciativa de alcance nacional
El movimiento cívico nacional, junto a universidades y otras instituciones, presentó este lunes el proyecto Yo Participo, una iniciativa que busca resguardar el voto ciudadano en las elecciones generales previstas para el próximo 17 de agosto.
Meta: 36 mil voluntarios
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, explicó que el objetivo es reunir al menos 36.000 voluntarios que puedan controlar las mesas electorales en todo el país. La decisión fue asumida en la última reunión nacional de cívicos, realizada en Tarija.
Canales de registro habilitados
Para facilitar la participación, se habilitó la línea de WhatsApp 69000213, donde los ciudadanos pueden registrarse como voluntarios. La herramienta asociada al proyecto se denomina Soy Voluntario.
Llamado a la unidad ciudadana
“La elección se gana controlando el voto y teniendo las fotos de las actas”, afirmó Cochamanidis, quien pidió dejar de lado los intereses personales para apoyar un proceso electoral transparente. Añadió que el registro debería completarse hasta fin de mes para una adecuada planificación.
Una operación antidroga permitió el hallazgo de 5.450 gramos de cocaína impregnada en prendas de vestir, que eran enviadas mediante courier hacia Europa desde el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba. El cargamento fue detectado el 4 de julio durante un control rutinario con un can antidroga.
Droga escondida en poleras
El operativo, realizado por la FELCN, incluyó la inspección de tres cajas pertenecientes a la empresa DHL. Un perro K9 alertó sobre la presencia de sustancias ilícitas en el interior, donde se hallaron camisetas impregnadas con cocaína líquida. Tras la prueba de campo, se confirmó la presencia del estupefaciente.
Técnica sofisticada para traficar
Según el director nacional de Narcóticos, coronel Oliver Quiroga, esta modalidad consiste en embebecer la ropa con cocaína líquida, que luego es extraída en el país de destino mediante procesos químicos especializados. La técnica se basa en la destilación por vaporización.
Investigación en curso
El cargamento totalizó 5.450 gramos de cocaína ocultos en las prendas. Hasta ahora no se reportaron detenciones, pero las autoridades continúan investigando para identificar a los responsables del envío.
La estatal explicó que se requieren proyectos en marcha para convertir los recursos en reservas certificadas.
Recursos sin respaldo operativo
El gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez, alertó que la falta de aprobación de contratos en la Asamblea Legislativa impide que los recursos de litio sean clasificados como reservas certificadas. Actualmente, Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas en Uyuni y 2 millones más en Coipasa y Pastos Grandes.
Contratos estancados
Pérez indicó que los contratos con Uranium One Group y CBC cumplen con la normativa y ofrecen respaldo tecnológico y financiero. Sin embargo, siguen sin ser tratados por la Asamblea. “Algunos lo ven como una papa caliente, otros como una oportunidad”, dijo.
YLB sigue adelante
A pesar del retraso, YLB continúa desarrollando tecnología y nuevos proyectos conforme al marco legal, con la expectativa de generar beneficios concretos para el país.
La encomienda fue transportada desde Sucre mediante un servicio de taxis interdepartamental; la funcionaria negó relación con la droga hallada.
Investigación por tráfico de drogas
Una funcionaria pública de Potosí, identificada como I. V. F. T., fue sorprendida por agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el grupo DACI tras recibir un paquete con droga en su oficina, ubicada en la avenida Villazón esquina San Alberto. El operativo fue activado tras una denuncia confidencial que alertaba sobre el envío de un paquete sospechoso desde Sucre, mediante un servicio de taxis conocido como “rapidito”.
Operativo encubierto
Según el reporte del diario El Potosí, la encomienda fue transportada como una entrega urgente y tenía etiquetas con las palabras “Potosí – Urgente” y “Magistratura”. Inicialmente, se sospechaba que el paquete contenía armas de fuego; sin embargo, tras el seguimiento realizado por los agentes, se descubrió que se trataba de droga. El chofer del transporte interdepartamental entregó el paquete directamente en el escritorio de la funcionaria.
Reacción de la sindicada
Al momento de la intervención, la funcionaria dejó caer la caja sobre su escritorio y, visiblemente alterada, negó tener relación con el contenido del paquete. La FELCC investiga si este caso estaría vinculado con redes de microtráfico que utilizan oficinas públicas como fachada para el transporte de droga.
Situación legal
El caso se encuentra ahora en manos de las autoridades judiciales, quienes determinarán la situación legal de la funcionaria. La investigación continúa para esclarecer la magnitud del hecho y establecer posibles nexos con otros implicados.