El Viceministro de Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina, confirmó que a partir del lunes 11 de agosto las clases presenciales se reanudarán en todo el país, excepto en municipios con casos activos.
Sobre el carnet de vacunación contra el sarampión, la autoridad aclaró que no será obligatorio para asistir a clases, aunque se usará para identificar a estudiantes sin el esquema completo de inmunización.
“No implica no permitirles ingresar a clases. Ellos van a ingresar, pero ya los identificamos, quiénes son los que no tendrían el esquema, y eso hay que trabajar con los padres de familia”, indicó Tejerina.
Clave del anuncio
Regreso presencial: Lunes 11 de agosto, salvo en zonas con casos activos.
Carnet de vacunación: No es requisito de ingreso, pero sí herramienta de monitoreo.
Medidas internas: Para identificar a quienes tienen esquema incompleto o no portan el carnet.
Tejerina destacó que el Ministerio de Salud realizó un esfuerzo importante para garantizar la vacunación contra el sarampión, y que la coordinación con padres de familia permitió que muchos estudiantes reciban la dosis
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que 11 de los 21 alimentos monitoreados por la institución registraron incrementos de precio en julio, en comparación con junio.
La autoridad advirtió que esta tendencia, agravada por especulación, baja producción, importaciones, cambio climático y escaso control estatal, amenaza el derecho a una alimentación adecuada, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Productos con alza de precios
Entre los alimentos que subieron están:
Leche entera en polvo instantánea
Azúcar blanca granulada
Arroz de primera/grano de oro
Huevos medianos
Leche fluida entera natural
Carne de res pulpa especial
Carne de res molida corriente
Zanahoria mediana
Papaya mediana
Fideo corto a granel
Plátano para cocinar
Variaciones recientes
Carne de res (pulpa especial):
La Paz: de Bs 50,5 a Bs 61,8
Cochabamba: de Bs 41,3 a Bs 51
Santa Cruz: de Bs 41,7 a Bs 48,7
Carne molida corriente:
La Paz: de Bs 65,50 a Bs 58,48
Cochabamba: de Bs 54,61 a Bs 52,28
Santa Cruz: de Bs 48,14 a Bs 50,50
Aceite comestible:
La Paz: Bs 18 (dato de julio, tras escasez en meses previos)
Tendencia anual
Entre agosto de 2024 y julio de 2025, seis productos registraron subidas acumuladas de hasta 169%, como la harina blanca a granel en La Paz. Destacan también aumentos en:
Carne de res molida: +95% en La Paz
Carne de pollo: +47% en Sucre
Arroz de primera: +88% en La Paz
Aceite comestible: +89% en Trinidad
Pedido de acciones
Callisaya pidió al Gobierno adoptar medidas urgentes para garantizar el abastecimiento y precios accesibles, y anunció que la Defensoría seguirá monitoreando precios y exigiendo controles a autoridades municipales, al Viceministerio de Defensa del Consumidor y a EMAPA
El material será distribuido a 1.104 recintos electorales con resguardo policial y militar.
En el Centro Departamental de Logística (CDL), ubicado en el Coliseo del Colegio Militar de Aviación “Tte. Gral. Germán Busch Becerra” (COLMILAV), comenzó este sábado el armado de 9.115 maletas electorales para las elecciones generales del próximo 17 de agosto, informó la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros.
“Desde hoy inicia el armado de las maletas electorales, que serán distribuidas en 1.104 recintos. La entrega comenzará el 14 de agosto con custodia policial y militar”, explicó Claros.
Datos clave
Mesas de sufragio: 9.115
Jurados electorales sorteados: 54.690
Electores habilitados: 2.071.967 (área urbana y rural)
Distribución: Desde el 14 de agosto
Resguardo: Policía y Fuerzas Armadas
Capacitación y seguridad
Actualmente se capacita a los jurados electorales en todo el departamento a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
Claros también señaló que se han identificado municipios de riesgo para los comicios, como San Julián, Yapacaní y Cuatro Cañadas. Para estas zonas se prevé monitoreo minuto a minuto durante el traslado del material y, de ser necesario, la activación de planes de seguridad y contingencia.
El exalcalde de El Alto y exprefecto de La Paz, José Luis Paredes, anunció su retorno a la política activa con un firme respaldo a la candidatura presidencial de Manfred Reyes Villa por el frente Autonomía Para Bolivia (APB-Súmate), de cara a las Elecciones Generales del 17 de agosto.
Reaparición en El Alto con mensaje político
Luego de casi una década alejado del ámbito público, José Luis Paredes volvió a El Alto la noche del miércoles, donde fue recibido por un grupo de simpatizantes en el aeropuerto internacional. En sus primeras declaraciones públicas, expresó su apoyo a Reyes Villa, señalando que es el candidato con mayor respaldo ciudadano para las Elecciones Generales de 2025.
Críticas a Evo Morales y respaldo a Fernández
Paredes también se refirió al llamado de Evo Morales de votar nulo, afirmando que se trata de una actitud antidemocrática y que «la ciudadanía debe tener el derecho de elegir». Además, consideró positiva la decisión judicial que anuló el juicio ordinario contra Leopoldo Fernández, a quien calificó como víctima de una «detención injusta».
Posible retorno en elecciones subnacionales
Aunque el exalcalde evitó confirmar su participación en los comicios subnacionales de 2026, no descartó la posibilidad de postular nuevamente a la Alcaldía de El Alto. Por el momento, aseguró que su prioridad es colaborar con el proyecto político liderado por Reyes Villa y consolidar el trabajo de APB-Súmate en el eje metropolitano.
Feligreses llegan desde tempranas horas al templo de Quillacollo, en los días previos a la festividad central de la “mamita” de los cochabambinos.
Misas ampliadas por gran concurrencia
A dos días del inicio oficial de las actividades centrales en honor a la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al templo San Idelfonso, en Quillacollo. Debido a la gran cantidad de asistentes, la Iglesia ha ampliado los horarios de misa, comenzando desde las 06:00.
Calendario festivo desde julio
Las celebraciones comenzaron en julio con diversas actividades religiosas y culturales. El pasado fin de semana se llevó a cabo el encuentro de Advocaciones Marianas, y para esta semana se tienen previstas las fechas más importantes del calendario.
Fechas centrales de la festividad
Según informó el vicario pastoral del Arzobispado de Cochabamba, Juan Carlos Molina, el viernes 9 de agosto se realizará la entrada folklórica; el sábado 10, la misa principal a las 11:00; y el domingo 11 de agosto, la peregrinación nocturna desde la Catedral Metropolitana.
Modificación por el calendario electoral
Este año, las fechas de la festividad fueron modificadas debido a las elecciones generales, previstas para el 17 de agosto. Por ello, las actividades centrales se adelantan del 9 al 11 de agosto.
Este miércoles 6 de agosto se conmemora el Bicentenario de Bolivia con ceremonias oficiales y eventos culturales en la capital del país, Sucre.
Actos protocolares en la Casa de la Libertad
La jornada de este miércoles inicia a las 08:00 con la iza de la bandera nacional y la entonación del Himno Nacional en la histórica plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de la Libertad, lugar emblemático donde se proclamó la independencia de Bolivia.
Presencia de autoridades internacionales
El presidente Luis Arce Catacora recibirá el saludo protocolar de mandatarios, vicepresidentes y cancilleres invitados, en el mismo frontis de la Casa de la Libertad. Posteriormente, se desarrollará la tradicional Sesión de Honor, seguida de una foto oficial y el almuerzo conmemorativo.
Agenda cultural de nivel internacional
Durante la tarde y noche se llevarán a cabo dos actividades culturales de relevancia internacional. En la primera se presentará un grupo autóctono proveniente de la India junto al reconocido charanguista boliviano Alfredo Coca.
Orquesta sinfónica juvenil venezolana en Sucre
A las 20:00, el Teatro Gran Mariscal acogerá un concierto especial de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la República Bolivariana de Venezuela, como parte del homenaje al Bicentenario.
Parada Militar cerrará los festejos
Los actos oficiales concluirán el jueves 7 de agosto con la gran Parada Militar, última actividad protocolar del programa nacional por los 200 años de independencia.
Nueve personas, entre ellas una ciudadana irlandesa y un niño de tres años, fueron secuestradas en un centro de acogida en Haití durante la noche del 2 al 3 de agosto de 2025.
Secuestro en un orfanato conmociona a Haití
En la comuna de Kenscoff, a las afueras de Puerto Príncipe, bandas armadas irrumpieron en el orfanato Sainte-Hélène, administrado por la organización humanitaria Nos Petits Frères et Sœurs.
Un ataque sin precedentes
El alcalde de Kenscoff, Jean Massillon, informó que los delincuentes no realizaron disparos al ingresar, pero capturaron al personal presente y se retiraron con los rehenes sin que se sepa con exactitud cómo ocurrió el traslado.
Impunidad y ausencia de control
El alcalde lamentó la creciente inseguridad y exhortó a las autoridades a tomar acciones concretas. “Lamentamos este ataque. Enviamos nuestras condolencias y apoyo a la congregación.
El primer ministro israelí solicitó alimentos y atención médica para los secuestrados por Hamás, tras la difusión de un video que muestra a dos jóvenes en estado crítico.
Imágenes estremecedoras causan conmoción en Israel Hamás difundió un video donde aparecen dos rehenes israelíes, Evyatar David (22) y Rom Braslavsky (23), en condiciones físicas extremas. Los jóvenes, secuestrados el 7 de octubre de 2023 durante la fiesta NOVA, lucen visiblemente desnutridos, cavando sus propias fosas. Comparados con imágenes previas, habrían perdido más de la mitad de su peso.
Israel exige intervención humanitaria inmediata El primer ministro Benjamin Netanyahu contactó al jefe de la delegación de la Cruz Roja Internacional en Israel, Julian Larison, para pedir ayuda urgente. Solicitó el envío de alimentos y atención médica para los rehenes, que estarían sufriendo graves abusos físicos y psicológicos.
“Hamás aplica una hambruna sistemática” Netanyahu denunció que Hamás engaña al mundo al hablar de hambruna en Gaza, mientras priva de comida a los secuestrados. “La mentira de Hamás sobre la hambruna resuena en todo el mundo, mientras nuestros rehenes sufren abusos brutales”, afirmó.
Familias viven una angustia creciente Al menos 50 rehenes israelíes siguen en Gaza, y se cree que unos 20 aún están vivos. Sin negociaciones en curso para su liberación, la desesperación de sus familias crece cada día, exigiendo acciones más contundentes del gobierno y de organismos internacionales.
Israel responsabiliza a Hamás por la crisis alimentaria Aunque reconocen la escasez de alimentos en Gaza, autoridades israelíes aseguran que no es intencional del gobierno, sino causada por el robo de ayuda por parte de Hamás. Como ejemplo, señalan que en el video se ve a un captor con aspecto saludable entregando una lata de conserva, en contraste con el estado de los rehenes.
Con casi 4.000 kilómetros en operación, el país ibérico cuenta con la red ferroviaria de alta velocidad más extensa del continente y la segunda del mundo.
Un referente mundial en transporte ferroviario
Desde la inauguración de la línea Madrid-Sevilla en 1992, España ha desarrollado una de las redes de trenes de alta velocidad más importantes del mundo. Actualmente cuenta con casi 4.000 kilómetros de vías, lo que la convierte en la más extensa de Europa y la segunda a nivel global, solo detrás de China.
Un símbolo de modernización nacional
El AVE (Alta Velocidad Española) ha sido presentado como una seña de identidad moderna del país. Sus trenes, capaces de alcanzar los 300 km/h, se han convertido en una de las opciones preferidas para viajar.
Críticas por los altos costos del sistema
Pese a sus logros, varios expertos han cuestionado el modelo. Alegan que los altos costos de inversión no se compensan con los beneficios sociales y que el crecimiento del AVE ha restado recursos al sistema ferroviario convencional, especialmente a los servicios de media distancia y cercanías.
Expansión impulsada por fondos europeos
El estreno de la línea Madrid-Sevilla coincidió con la Expo de 1992, mientras que la llegada del AVE a Barcelona en 2008 y otras regiones reforzó la imagen de una España global y conectada.
Un futuro con más kilómetros por recorrer
Pese a que algunos estudios señalan que la inversión nunca se recuperará, el gobierno mantiene planes de expansión. Se prevé sumar cerca de 1.500 kilómetros a la red, que ya conecta ciudades como Valencia, Galicia, Murcia y Lleida, además de abrir la vía hacia Francia.
Durante los cuatro sábados de julio, disertantes de España y Perú abordaron temas clave sobre el papel del periodismo en la promoción de hábitos alimentarios saludables y en la difusión de información con base científica.
Cerca de 60 periodistas de diferentes partes del país participaron del primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición, organizado por PIL Bolivia. A lo largo de cuatro sesiones, los participantes se capacitaron en tendencias del periodismo nutricional, construcción de narrativas atractivas, identificación de mitos alimentarios y otros temas relevantes para una comunicación responsable en salud y alimentación.
Daniel Aguilar Cabrera, Gerente General de PIL Bolivia, expresó su gran satisfacción por el cierre del primer taller y destacó la labor fundamental que el periodismo desempeña en la promoción de hábitos alimentarios saludables y la difusión de información confiable.
Asimismo, destacó que estos espacios de formación y reflexión reflejan el nuevo propósito de la empresa: Crecemos juntos alimentando a Bolivia. “Este crecemos juntos implica muchos compromisos y uno de ellos es brindar capacitaciones para promover la salud con base científica y, a través de ustedes, llegar a los bolivianos con mensajes que los ayuden a tomar decisiones más conscientes sobre su alimentación”, añadió Aguilar.
Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición / Pil Bolivia
Sesiones de alto nivel
Tres de las cuatro sesiones estuvieron a cargo de Laura Caorsi, periodista especializada en nutrición y salud y coordinadora editorial de la reconocida revista Consumer.es. La experta abordó las tendencias del periodismo en nutrición, el desarrollo de narrativas atractivas y la construcción de un proyecto periodístico centrado en nutrición.
Además, Caorsi, que actualmente reside en Madrid, España, compartió una gran variedad de herramientas, incluyendo datos de plataformas especializadas en nutrición, bibliografía actualizada y referencias de expertos en salud que comunican de forma clara y accesible.
Por su parte, Youmi Paz, Gerente de Nutrición del Grupo Gloria, estuvo a cargo de la última sesión y expuso sobre los mitos alimentarios y cómo abordarlos desde la evidencia científica, promoviendo una comunicación clara y responsable que contribuya a mejorar la educación nutricional en la población.
Nuevas capacitaciones
Este taller es solo el inicio de una agenda de formación que PIL Bolivia impulsará a través de su Academia de Periodismo en Nutrición (APN), una iniciativa creada por la industria líder de alimentos para potenciar el trabajo de los profesionales de la prensa y establecer un puente sólido entre la ciencia, la nutrición y el periodismo. Durante el taller, los periodistas participantes compartieron nuevas propuestas temáticas para futuras capacitaciones, entre ellas: etiquetado de productos, nutrición infantil, alimentación sostenible, prevención de enfermedades mediante la alimentación, entre otros, reafirmando así su interés por seguir profundizando en una cobertura más rigurosa y responsable.