Categoría: Noticias

  • Casos de sarampión en Bolivia suben a 92; Santa Cruz reporta el mayor número

    Casos de sarampión en Bolivia suben a 92; Santa Cruz reporta el mayor número

    La mayoría de los contagios se concentra en menores de edad y en el departamento cruceño.

    Santa Cruz concentra el brote

    El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó este martes que Bolivia registra 92 casos confirmados de sarampión, de los cuales 81 corresponden al departamento de Santa Cruz. Los cinco más recientes se detectaron en el municipio de Santa Rosa de la Roca.

    Contagios en otros departamentos

    Los demás casos se distribuyen en La Paz (5), Potosí (3), Oruro (1), Beni (1) y Chuquisaca (1). Enríquez detalló que el mayor número de contagios se presenta en personas entre los 5 y 17 años, con predominancia en el sexo masculino, que representa 56 de los 92 afectados.

    Llamado urgente a la vacunación

    Ante el aumento de contagios, las autoridades de salud reiteraron el llamado a los padres de familia para que vacunen a sus hijos. El esquema ampliado de inmunización, habilitado por la emergencia sanitaria, cubre a niñas y niños hasta los 9 años.

  • YPFB asegura despachar el 100% de combustibles, pero sin capacidad para volúmenes extra

    YPFB asegura despachar el 100% de combustibles, pero sin capacidad para volúmenes extra

    La estatal advierte que no puede reducir filas por falta de recursos económicos para sobredespachos.

    Despacho completo, sin margen adicional

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que la empresa estatal despacha el 100% del combustible requerido por el mercado nacional, pero no puede distribuir volúmenes adicionales debido a la falta de recursos asignados por el Ministerio de Economía y el Banco Central.

    Causa de las filas en surtidores

    Dorgathen explicó que las filas en las estaciones de servicio responden a que los volúmenes entregados cubren la demanda normal, pero no alcanzan para sobredespachos que permitirían descongestionar el abastecimiento. También mencionó que algunas personas acopian combustible los domingos y lunes para toda la semana.

    Importación limitada por presupuesto

    Según el presidente de YPFB, se necesitan alrededor de 60 millones de dólares semanales para importar el combustible necesario, pero no se cuenta con fondos adicionales para cubrir el 105% o 110% del requerimiento, nivel necesario para ver una reducción visible de las filas.

    Reducción paulatina desde el jueves

    Reducción paulatina desde el jueves

    Dorgathen aseguró que a partir del jueves se intentará reducir las filas de manera progresiva, aunque advirtió que para una mejora drástica se requeriría despachar más del 100% durante varios días, lo cual no es posible sin producto disponible ni respaldo económico

  • Cívicos e instituciones lanzan proyecto para resguardar el voto ciudadano

    Cívicos e instituciones lanzan proyecto para resguardar el voto ciudadano

    El plan nacional busca reunir 36.000 voluntarios para controlar las mesas de sufragio en las elecciones del 17 de agosto.

    Iniciativa de alcance nacional

    El movimiento cívico nacional, junto a universidades y otras instituciones, presentó este lunes el proyecto Yo Participo, una iniciativa que busca resguardar el voto ciudadano en las elecciones generales previstas para el próximo 17 de agosto.

    Meta: 36 mil voluntarios

    El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, explicó que el objetivo es reunir al menos 36.000 voluntarios que puedan controlar las mesas electorales en todo el país. La decisión fue asumida en la última reunión nacional de cívicos, realizada en Tarija.

    Canales de registro habilitados

    Para facilitar la participación, se habilitó la línea de WhatsApp 69000213, donde los ciudadanos pueden registrarse como voluntarios. La herramienta asociada al proyecto se denomina Soy Voluntario.

    Llamado a la unidad ciudadana

    “La elección se gana controlando el voto y teniendo las fotos de las actas”, afirmó Cochamanidis, quien pidió dejar de lado los intereses personales para apoyar un proceso electoral transparente. Añadió que el registro debería completarse hasta fin de mes para una adecuada planificación.

  • Cocaína impregnada en prendas eran enviadas por courier desde Cochabamba

    Cocaína impregnada en prendas eran enviadas por courier desde Cochabamba

    Una operación antidroga permitió el hallazgo de 5.450 gramos de cocaína impregnada en prendas de vestir, que eran enviadas mediante courier hacia Europa desde el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba. El cargamento fue detectado el 4 de julio durante un control rutinario con un can antidroga.

    Droga escondida en poleras

    El operativo, realizado por la FELCN, incluyó la inspección de tres cajas pertenecientes a la empresa DHL. Un perro K9 alertó sobre la presencia de sustancias ilícitas en el interior, donde se hallaron camisetas impregnadas con cocaína líquida. Tras la prueba de campo, se confirmó la presencia del estupefaciente.

    Técnica sofisticada para traficar

    Según el director nacional de Narcóticos, coronel Oliver Quiroga, esta modalidad consiste en embebecer la ropa con cocaína líquida, que luego es extraída en el país de destino mediante procesos químicos especializados. La técnica se basa en la destilación por vaporización.

    Investigación en curso

    El cargamento totalizó 5.450 gramos de cocaína ocultos en las prendas. Hasta ahora no se reportaron detenciones, pero las autoridades continúan investigando para identificar a los responsables del envío.

    /mfag/

  • YLB advierte que sin contratos no se podrá certificar el litio como reserva

    YLB advierte que sin contratos no se podrá certificar el litio como reserva

    La estatal explicó que se requieren proyectos en marcha para convertir los recursos en reservas certificadas.

    Recursos sin respaldo operativo

    El gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez, alertó que la falta de aprobación de contratos en la Asamblea Legislativa impide que los recursos de litio sean clasificados como reservas certificadas. Actualmente, Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas en Uyuni y 2 millones más en Coipasa y Pastos Grandes.

    Contratos estancados

    Pérez indicó que los contratos con Uranium One Group y CBC cumplen con la normativa y ofrecen respaldo tecnológico y financiero. Sin embargo, siguen sin ser tratados por la Asamblea. “Algunos lo ven como una papa caliente, otros como una oportunidad”, dijo.

    YLB sigue adelante

    A pesar del retraso, YLB continúa desarrollando tecnología y nuevos proyectos conforme al marco legal, con la expectativa de generar beneficios concretos para el país.

  • Cae funcionaria que recibió una “narcoencomienda” en su oficina en Potosí

    Cae funcionaria que recibió una “narcoencomienda” en su oficina en Potosí

    La encomienda fue transportada desde Sucre mediante un servicio de taxis interdepartamental; la funcionaria negó relación con la droga hallada.

    Investigación por tráfico de drogas

    Una funcionaria pública de Potosí, identificada como I. V. F. T., fue sorprendida por agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el grupo DACI tras recibir un paquete con droga en su oficina, ubicada en la avenida Villazón esquina San Alberto. El operativo fue activado tras una denuncia confidencial que alertaba sobre el envío de un paquete sospechoso desde Sucre, mediante un servicio de taxis conocido como “rapidito”.

    Operativo encubierto

    Según el reporte del diario El Potosí, la encomienda fue transportada como una entrega urgente y tenía etiquetas con las palabras “Potosí – Urgente” y “Magistratura”. Inicialmente, se sospechaba que el paquete contenía armas de fuego; sin embargo, tras el seguimiento realizado por los agentes, se descubrió que se trataba de droga. El chofer del transporte interdepartamental entregó el paquete directamente en el escritorio de la funcionaria.

    Reacción de la sindicada

    Al momento de la intervención, la funcionaria dejó caer la caja sobre su escritorio y, visiblemente alterada, negó tener relación con el contenido del paquete. La FELCC investiga si este caso estaría vinculado con redes de microtráfico que utilizan oficinas públicas como fachada para el transporte de droga.

    Situación legal

    El caso se encuentra ahora en manos de las autoridades judiciales, quienes determinarán la situación legal de la funcionaria. La investigación continúa para esclarecer la magnitud del hecho y establecer posibles nexos con otros implicados.

    /mfag/

  • Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    La mayoría de las mujeres privadas de libertad en Oruro están en detención preventiva, lo que evidencia la lentitud en los procesos judiciales.

    Población carcelaria en La Merced

    El penal de La Merced, en la ciudad de Oruro, reporta que solo el 30% de las mujeres recluidas cumplen una condena, mientras que el 70% restante permanece en detención preventiva. La directora del centro penitenciario, capitán Carla Lorena Morales Mendoza, informó que hasta el primer semestre de 2025 la población carcelaria alcanza a 305 personas, entre hombres y mujeres, además de 19 niños que viven junto a sus madres.

    Datos de los internos

    Según el informe, 264 de los reclusos son mujeres y 47 son hombres. En el caso de los varones, la mayoría ingresó al penal por incumplimiento de asistencia familiar, por lo que su estancia suele ser temporal. La directora destacó la necesidad de agilizar los procesos judiciales, debido al alto porcentaje de internas sin sentencia.

    Infraestructura sobrepasada

    Morales señaló que la infraestructura del penal ya se encuentra sobrepasada, con aproximadamente 50 personas adicionales a su capacidad. Esta situación genera dificultades para el uso adecuado de los espacios destinados a las internas. El 4 de julio estaba prevista una reunión interinstitucional para habilitar un nuevo pabellón, sin embargo, fue reprogramada para el 29 de agosto.

    Seguridad y contingencias

    A pesar de la sobrepoblación, la directora aseguró que el penal cuenta con planes de contingencia y el apoyo del Comando Departamental de Policía para garantizar la seguridad interna. Resaltó que durante el presente año no se registraron intentos de fuga.

    Llamado a la celeridad judicial

    Finalmente, Morales enfatizó que la elevada cantidad de mujeres en detención preventiva refleja una carga considerable sobre el sistema judicial, por lo que hizo un llamado a las autoridades competentes para que los procesos sean atendidos con mayor celeridad.

    /mfag/

  • Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Las autoridades departamentales y municipales de Oruro impulsan un proyecto de ley que busca eliminar la planta kellu kellu, considerada tóxica para el ganado ovino en varios municipios.

    Avanza la socialización del proyecto de ley

    El pasado viernes se realizó la segunda jornada de socialización del proyecto “Prioridad departamental para la erradicación del Kellu Kellu” en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR). La iniciativa es promovida por el asambleísta departamental Alfredo Acapa junto a alcaldes de otros municipios afectados, técnicos de diversas instituciones como la Universidad Técnica de Oruro, el Senasag y el INIAF, además de comunarios afectados. El objetivo es respaldar la norma con estudios técnicos y científicos que justifiquen su implementación.

    Municipios afectados y expansión de la planta

    El kellu kellu afecta principalmente a los municipios de El Choro y Toledo, aunque su propagación ya alcanzó otras regiones como Caracollo, Poopó, Soracachi, Eucaliptus y Curahuara de Carangas. Las autoridades reconocen la ausencia de datos actualizados sobre el impacto del consumo de esta planta en el ganado ovino, pues la última información disponible data de 2018. Según Luis Fernando Ramos, técnico de Medio Ambiente del Gador, es necesario un sustento científico para proceder con la erradicación sin causar daño al ecosistema.

    Preocupación de los comunarios y tareas asignadas

    Durante la reunión, algunos comunarios plantearon observaciones al proyecto, señalando que la propuesta técnica no siempre refleja su realidad. Aclararon que la ley aún es modificable y pidieron mayor participación en su elaboración. Como resultado, se asignaron tareas a diferentes entidades para elaborar un mapa actualizado sobre la distribución de la planta y cuantificar el daño económico causado en los últimos años. Además, se analizará el posible uso de plaguicidas, aunque esta opción será evaluada cuidadosamente.

    Características del kellu kellu

    El kellu kellu, conocido científicamente como Hymenoxys robusta, es una planta altamente resistente a condiciones extremas como sequías y heladas. No presenta plagas naturales que la afecten y se propaga fácilmente mediante el viento, el agua o el aire. Debido a estas características, resulta difícil de controlar y puede invadir grandes extensiones de tierra, generando daños en el sector ganadero.

    Antecedentes y estudios sobre la planta

    Entre los antecedentes, destaca un proyecto de erradicación realizado entre 2005 y 2006, que consistió en la remoción manual y entierro de las plantas. Además, en 2018 una investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) confirmó los efectos tóxicos del kellu kellu en ovinos del municipio de Toledo. Algunos comunarios han intentado controlar su expansión con herbicidas, aunque sin resultados definitivos.

    /mfag/

  • Mastantuono se despide de River para vivir “una oportunidad única” en el Real Madrid

    Mastantuono se despide de River para vivir “una oportunidad única” en el Real Madrid

    Franco Mastantuono, joven mediocampista argentino de 17 años, anunció a través de un mensaje en sus redes sociales que deja River Plate para sumarse al Real Madrid, con un contrato por seis temporadas. En sus palabras, definió a River como su “casa” y “familia” y reconoció que este nuevo paso representa “una oportunidad única” en su vida.

    Con “el corazón en la mano y muchas emociones cruzadas”, Mastantuono aseguró que se abre una etapa diferente, con nuevos desafíos en otro club y en otro lugar, un sueño que todo niño que ama el fútbol anhela desde pequeño.

    Antes de pensar en lo que viene, el futbolista recordó todo lo que deja atrás: “River no es solo el club donde crecí como jugador. Es mi casa, mi familia, el lugar donde aprendí a ponerme esta camiseta con orgullo, respeto y hambre de gloria”.

    Rememoró entrenamientos en el predio, tardes en el Monumental, consejos de los entrenadores y abrazos de sus compañeros, momentos que “quedan grabados para siempre” en su historia y en su corazón. Además, agradeció a los hinchas, al club, a sus compañeros y a su familia por el apoyo constante.

    Mastantuono destacó que River le enseñó que los sueños se alcanzan con humildad, esfuerzo y amor por la camiseta. “Mi sueño de ganar cosas con River no desapareció. No se fue. Solo cambió el orden”, aclaró.

    Finalmente, aseguró que ahora toca “salir, crecer, vivir nuevas experiencias y aprender”, pero que su deseo sigue “más fuerte que nunca”. Cerró su mensaje con un “Gracias, River, por todo. No es un adiós, es un hasta pronto”.

  • Zelenski acuerda con Trump trabajar juntos para reforzar la defensa aérea ucraniana

    Zelenski acuerda con Trump trabajar juntos para reforzar la defensa aérea ucraniana

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó que acordó con el mandatario estadounidense, Donald Trump, trabajar conjuntamente para fortalecer la defensa aérea de su país.

    Acuerdo tras suspensión de ayuda militar

    Zelenski señaló que en la conversación telefónica de este viernes, ambos líderes coincidieron en reforzar la protección del espacio aéreo ucraniano. El diálogo se da luego de que Estados Unidos suspendiera el envío de misiles para sistemas antiaéreos Patriot y otras ayudas militares previamente pactadas, mientras evalúa sus niveles de reservas.

    “Hemos hablado de oportunidades en defensa aérea y hemos acordado trabajar juntos para reforzar la protección de nuestro cielo”, expresó Zelenski en sus redes sociales.

    Compromiso para una futura reunión

    Ambos mandatarios también acordaron organizar una reunión entre sus equipos técnicos, aunque no se definió una fecha específica. Según Zelenski, la charla incluyó temas como el fortalecimiento de la industria de defensa, la producción conjunta y el desarrollo de drones y tecnologías vinculadas a estos dispositivos.

    El presidente ucraniano ya había abordado esta posibilidad con Trump en la reciente cumbre de la OTAN en La Haya y anunció un acuerdo entre empresas de ambos países para fabricar cientos de miles de drones durante este año.

    Compra de armamento y nuevas inversiones

    Otro tema tratado fue la adquisición mutua de armamento y las inversiones en el sector. Zelenski recordó que sigue a la espera de una respuesta de Trump sobre la oferta de comprar armas a Estados Unidos con financiamiento europeo, en reemplazo de la asistencia gratuita que antes recibía de la anterior administración.

    El mandatario ucraniano reiteró además su apoyo a “todos los esfuerzos para poner fin a las matanzas y restablecer una paz justa, duradera y digna”.

    Contexto de la conversación

    La comunicación entre Zelenski y Trump se produjo un día después de que el presidente estadounidense mantuviera un diálogo telefónico con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Tras esa llamada, Trump manifestó su descontento por la falta de avances hacia la paz, según medios internacionales.

    mfag