Categoría: Noticias

  • Expertos de Iberoamérica analizan protección del patrimonio ante emergencias climáticas

    Expertos de Iberoamérica analizan protección del patrimonio ante emergencias climáticas

    Representantes de museos de Latinoamérica, España y Portugal se reúnen en Valencia, España, este miércoles y jueves en la 21.ª reunión ordinaria del Consejo Intergubernamental de Ibermuseos para debatir estrategias de protección del patrimonio cultural frente a emergencias climáticas.

    Reunión internacional en Valencia

    El encuentro se celebra en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’, museo estatal del Ministerio de Cultura de España. El 10 de octubre se realizará una jornada abierta al público sobre Patrimonio Cultural ante Emergencias, permitiendo la participación de profesionales y ciudadanos interesados en la temática.

    Antecedentes y motivación

    La dana que afectó a Valencia el 29 de octubre de 2024 evidenció la necesidad de reforzar las estrategias de protección del patrimonio ante desastres climáticos. Por ello, la última reunión del Consejo de Ibermuseos, realizada en Lima en 2024, designó a Valencia como sede del encuentro de este año.

    Objetivos del Consejo de Ibermuseos

    Esta cita es considerada clave para definir políticas y estrategias del Programa Ibermuseos, así como proyectos de cooperación e impulso de actividades conjuntas en la comunidad museística iberoamericana. En esta ocasión, el debate se centrará en la relevancia del patrimonio cultural ante emergencias climáticas.

    Participación y alcance del programa

    España, miembro desde la creación del programa en 2007, participa activamente junto a otros 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Ibermuseos impulsa políticas públicas y profesionales para fortalecer los museos en la región.

    Jornada Iberoamericana de Patrimonio Cultural ante Emergencias

    El viernes se llevará a cabo la jornada abierta al público, con más de 700 personas inscritas y transmisión en línea. Participarán representantes de museos e instituciones de Brasil, Chile, Cuba, Colombia y Portugal, quienes compartirán experiencias sobre gestión de riesgos y estrategias para proteger el patrimonio frente a emergencias en sus territorios.

    /nncr/

  • Hallan muerta a mujer en Oruro, quinto feminicidio del 2025

    Hallan muerta a mujer en Oruro, quinto feminicidio del 2025

    Blanca Q.C., de 33 años, fue encontrada sin vida en su vivienda de la avenida Héroes del Chaco y Oblitas, dejando en la orfandad a dos niñas; las autoridades iniciaron la investigación por feminicidio el miércoles 8 de octubre en Oruro.

    Hallazgo del cuerpo

    La víctima fue encontrada al mediodía del miércoles 8 de octubre dentro de un armazón de madera y cubierta con cartones en su domicilio, ubicado cerca de la terminal Hernando Siles, en la zona Norte de Oruro. Presentaba múltiples lesiones visibles en rostro y cráneo, lo que hace presumir una muerte violenta.

    Primeras investigaciones

    El fiscal departamental Aldo Morales confirmó que se inició la investigación por feminicidio. Según el fiscal especializado Luis Antezana, la víctima habría fallecido a causa de golpes en la cabeza, aunque se esperan los resultados de la autopsia para determinar la causa exacta de muerte. La data de fallecimiento se estima entre 24 y 27 horas antes del hallazgo.

    Antecedentes de desaparición

    Blanca fue reportada como desaparecida el martes 7 de octubre ante la División de Trata y Tráfico de Personas de la Felcc. Fue vista por última vez a las 09:00 horas saliendo de su domicilio. La mujer deja en la orfandad a dos hijas de 11 y cinco años.

    Acciones de las autoridades

    La Felcc, la Felcv, peritos del IITCUP y el Ministerio Público realizaron el procesamiento criminalístico en el lugar del crimen y recolectaron evidencias para esclarecer el hecho. El cuerpo fue trasladado a la morgue del Cementerio General, donde el IDIF realizará la autopsia médico-legal.

    Próximos pasos

    Las autoridades anunciaron que se han desplegado investigaciones inmediatas para identificar y aprehender al o los responsables del feminicidio, mientras se espera que los resultados forenses permitan determinar con precisión las circunstancias de la muerte.

    /nncr/

  • Oruro: Zoonosis habilita línea gratuita para denuncias de maltrato animal en Oruro

    Oruro: Zoonosis habilita línea gratuita para denuncias de maltrato animal en Oruro

    Tras diversas quejas de los vecinos por la falta de atención, la unidad de Zoonosis del Municipio de Oruro implementó una línea gratuita 800 10 9899, disponible las 24 horas, para recibir denuncias sobre maltrato, abandono y rescate de animales.

    Nueva línea gratuita y atención permanente

    El jefe de la unidad de Zoonosis, Ariel Carrasco, informó que la nueva línea telefónica busca mejorar la comunicación con la población y brindar atención oportuna ante emergencias. “Se cambiaron las líneas telefónicas y se habilitó un número gratuito que funciona las 24 horas del día para cualquier denuncia relacionada con maltrato animal, abandono o perros heridos”, explicó. Este servicio permitirá actuar de forma inmediata en el rescate o captura de animales en situación de riesgo.

    Respuesta a reclamos ciudadanos

    La medida se implementó luego de que varios vecinos reportaran dificultades para comunicarse con la unidad. Carrasco reconoció los reclamos y señaló que, en las últimas semanas, el personal ha estado atendiendo directamente llamadas a sus teléfonos personales para agilizar la respuesta ante los casos denunciados.

    Rescate de cachorros abandonados

    En días recientes, Zoonosis realizó varios rescates de camadas de cachorros encontrados en la vía pública. “Ayer, 7 de octubre, rescatamos a tres cachorros cuya madre había escapado. No descartamos que hayan sido abandonados”, informó Carrasco, lamentando los actos de maltrato y abandono que aún persisten en la ciudad.

    Investigaciones y control de maltrato animal

    El funcionario señaló que la unidad no descarta abrir investigaciones sobre posibles casos de maltrato, con el objetivo de identificar a los responsables. Además, reiteró el compromiso del Municipio de prevenir la proliferación de perros agresivos y garantizar la seguridad tanto de los animales como de los ciudadanos.

    Campañas de adopción y apoyo ciudadano

    Carrasco informó que los animales rescatados son puestos en adopción después de un periodo de recuperación de entre 30 y 45 días. Anunció que este fin de semana, algunos estarán disponibles en el evento Expoteco. También agradeció a las personas que colaboran voluntariamente con el Albergue Municipal Angelino, apoyando en la alimentación y el cuidado de los animales en proceso de adopción.

    /nncr/

  • India expone su crecimiento económico y avances tecnológicos en simposio realizado en La Paz

    India expone su crecimiento económico y avances tecnológicos en simposio realizado en La Paz

    Durante el primer Simposio de Medios organizado por la Embajada de la India en Bolivia, se destacaron los avances económicos, tecnológicos y educativos del país asiático, que actualmente ocupa el cuarto lugar entre las economías más grandes del mundo. El evento se desarrolló el martes 8 de octubre de 2025 en el Club de Tenis de la ciudad de La Paz.

    India: una nación en expansión

    Con una población de 1.460 millones de habitantes y una extensión territorial de 3.290.000 kilómetros cuadrados, India superó la densidad poblacional de China en abril de este año. Gracias a su crecimiento sostenido, se proyecta que para 2027 se convierta en la tercera economía mundial, impulsada por sectores clave como los servicios, la industria y la agricultura.

    Estructura económica y exportaciones

    Actualmente, los servicios representan el 55% de la economía india, la industria el 29% y la agricultura el 16%. Este último sector mantiene un fuerte componente tradicional, pero con una relevancia estratégica similar a la de Bolivia. En cuanto a las exportaciones, destacan los bienes de ingeniería (26,88%), productos derivados del petróleo (13,86%) y tecnológicos (8,84%).

    Cultura, tradición y desarrollo agrícola

    El simposio también permitió a los periodistas conocer las tradiciones culturales de India, con más de 5.000 años de historia. En el ámbito agrícola, los representantes explicaron que el 55% de la población depende de este sector, el cual ha incorporado tecnología moderna para aumentar ingresos sin afectar la productividad. La nueva política agrícola busca fortalecer la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.

    Innovación y educación digital

    Uno de los temas centrales fue la iniciativa “India Digital”, que ha convertido al país en líder global en conectividad por internet. Además, India avanza en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), con el lanzamiento programado de 52 satélites en los próximos cinco años. En educación superior, el país cuenta con más de 1.300 universidades y siete instituciones entre las 100 mejores del mundo.

    Industria farmacéutica y relaciones con Bolivia

    India reafirmó su posición como la “fábrica de medicamentos del mundo”, produciendo más del 50% de las vacunas globales. El embajador Rohit Vadhwana destacó que la misión diplomática busca fortalecer los lazos entre India y Bolivia, resaltando que el país asiático fue el principal destino de exportación boliviana hace dos años, con la expectativa de ampliar esta relación en el futuro.

    /nncr/

  • Más de 680 mil niños desplazados por la crisis humanitaria en Haití

    Más de 680 mil niños desplazados por la crisis humanitaria en Haití

    Un informe de Unicef revela que más de 680 mil niños y niñas han sido forzados a abandonar sus hogares en Haití durante 2025, a causa de la profunda crisis humanitaria que afecta al país. La violencia, el hambre y el colapso de servicios básicos han dejado a millones en situación de extrema vulnerabilidad.

    Desplazamiento masivo y condiciones precarias

    Hasta junio de 2025, más de 1,3 millones de personas han sido desplazadas en Haití, y existen 246 campamentos para quienes han perdido sus hogares. De estos, más del 33% carecen de infraestructura de protección básica, lo que incrementa los riesgos de violencia, explotación y abusos, especialmente contra mujeres y menores. Además, el uso de escuelas como refugios ha interrumpido la educación de casi 500 mil estudiantes.

    Causas de una crisis prolongada

    La crisis actual es el resultado de décadas de inestabilidad política, desigualdad económica y desastres naturales. La situación se agravó tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, lo que generó un vacío de poder y un aumento de la inseguridad. Hoy, más del 85% de Puerto Príncipe y las principales vías de comunicación están bajo control de pandillas armadas.

    Niñez en riesgo y colapso de servicios básicos

    Unicef advierte que más de 3,3 millones de niños requieren asistencia humanitaria, mientras que 1 millón enfrenta inseguridad alimentaria severa. Se estima que casi 290 mil menores de cinco años podrían sufrir malnutrición aguda. Además, el colapso de los servicios públicos ha dejado a 3,8 millones de personas sin acceso regular a agua potable.

    Impacto educativo y violencia contra menores

    Durante el ciclo escolar 2024–2025, más de 1.600 escuelas fueron afectadas directamente por la inseguridad, y uno de cada cuatro niños está fuera del sistema educativo. Un total de 84 centros educativos funcionan actualmente como refugios colectivos. En 2024, la ONU verificó más de 2.200 abusos graves contra niños, entre ellos asesinatos, secuestros y reclutamiento forzado por parte de grupos armados.

    Llamado urgente a la comunidad internacional

    Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, alertó que “los niños y niñas de Haití están sufriendo niveles de violencia y desplazamiento aterradores”. La organización señaló que el llamado para la Acción Humanitaria en Haití solo cuenta con un 13% de financiamiento y exige una respuesta internacional inmediata. Entre las prioridades, destacan restaurar el acceso humanitario, aumentar los fondos y fortalecer los programas de protección infantil.

    /nncr/

  • Cuatro integrantes de Agua Marina resultan heridos en ataque durante concierto en Lima

    Cuatro integrantes de Agua Marina resultan heridos en ataque durante concierto en Lima

    Cuatro miembros del grupo de cumbia Agua Marina fueron heridos durante un ataque armado ocurrido la noche del miércoles 8 de octubre, mientras ofrecían un concierto en un local militar de Lima. La Policía Nacional del Perú investiga el hecho, ocurrido en medio de la creciente ola de violencia que afecta al país.

    Detalles del ataque

    El atentado se produjo cerca de las 22:00 horas, cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta abrieron fuego hacia el escenario desde la parte trasera del recinto, ubicado junto a una avenida. Los asistentes huyeron en medio del pánico, mientras los músicos eran auxiliados por el personal del lugar.

    Heridos y atención médica

    Entre los lesionados se encuentran los hermanos Quiroga Querevalú, fundadores de la agrupación, uno con una herida de bala en el muslo y el otro con tres impactos, incluido uno en el tórax. También resultaron heridos el baterista y el sonidista, quienes se encuentran fuera de peligro. Todos fueron trasladados a un hospital cercano para recibir atención médica.

    Falta de seguridad y primeras investigaciones

    Según el general Felipe Monroy, jefe de la Región Policial de Lima, el local no contaba con autorización para eventos públicos, ni con un plan de seguridad adecuado. La Policía activó un operativo en los alrededores y revisa las cámaras de seguridad para identificar a los responsables del ataque.

    Contexto de violencia

    El hecho ocurre en medio de una creciente ola de criminalidad en Perú, vinculada a extorsión y sicariato. En marzo, el cantante Paul “El Ruso” Flores, de Armonía 10, fue asesinado en un ataque similar, lo que generó denuncias de amenazas y cobros extorsivos a varias bandas de cumbia, incluida Agua Marina.

    Medidas y seguimiento

    Recientemente, la inseguridad provocó un paro del transporte urbano en Lima y Callao, levantado tras acuerdos con el Gobierno, que incluyeron la creación de una mesa de diálogo. Este jueves, Ejecutivo y Congreso se reunirán con representantes del transporte y autoridades judiciales para definir estrategias que enfrenten la criminalidad y refuercen la seguridad en espacios públicos.

    /nncr/

  • Inicia construcción del camino Caracollo – Cañohuma en Oruro

    Inicia construcción del camino Caracollo – Cañohuma en Oruro

    Con un acto oficial se dio inicio a la construcción del camino Caracollo – Cañohuma, una vía de 16 kilómetros que facilitará el acceso a la planta cementera de Ecebol, fortalecerá el comercio regional y será financiada con 100 millones de bolivianos del Tesoro General de la Nación.

    Objetivos del proyecto

    La nueva carretera busca integrar poblaciones rurales del municipio de Caracollo, potenciar el comercio local y servir como acceso principal a la planta de la Empresa Pública de Cementos de Bolivia (Ecebol). La obra tiene un plazo de ejecución de 289 días calendario, con finalización prevista para julio de 2026, bajo supervisión del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador).

    Importancia para el desarrollo

    El gobernador de Oruro, Johnny Vedia Rodríguez, destacó que esta infraestructura contribuirá al desarrollo regional y se integra a proyectos de conexión nacional. “Esta carretera no solo complementa a la planta de Ecebol, sino que forma parte de un plan integral que conectará con el Corredor Bioceánico”, señaló durante el acto de inicio.

    Transparencia y control técnico

    Las autoridades aseguraron que la ejecución y fiscalización del proyecto serán licitadas externamente para garantizar transparencia. “Todos estamos invitados a hacer seguimiento y a exigir que se respeten los plazos”, puntualizó Vedia, subrayando la importancia de supervisar cada etapa de la obra.

    Detalles técnicos

    El secretario departamental de Obras Públicas, Gonzalo Canqui, informó que la carretera tendrá una plataforma de 9 metros de ancho, bermas de 0.70 metros, capa de rodadura de concreto asfáltico de 7.5 centímetros, señalización, alcantarillas, muros de contención y defensivos de puentes. La ejecución se dividirá en cuatro módulos, con una inversión total de 100 millones de bolivianos.

    Apoyo y conexiones futuras

    El alcalde de Caracollo, Justo Ventura, expresó su satisfacción por la obra y agradeció el respaldo del nivel central. El camino se suma a otras rutas viales del municipio, como el tramo Caracollo – Ancotanga, que permitirá una futura conexión con el Corredor Bioceánico de Integración.

    /nncr/

  • Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las operaciones militares contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe, cerca de Venezuela, habrían salvado más de 100.000 vidas, aunque las cifras utilizadas no cuentan con respaldo oficial ni evidencia comprobada.

    Declaraciones sin respaldo estadístico

    Durante varios discursos, Trump aseguró que “cada barco mata a unas 25.000 personas”, refiriéndose a las embarcaciones destruidas por las fuerzas estadounidenses desde septiembre. Según el mandatario, dichas operaciones habrían evitado decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, los registros federales muestran que en 2024 se reportaron aproximadamente 82.000 fallecimientos por sobredosis en EE.UU., cifra muy inferior a la señalada por el presidente.

    Expertos cuestionan las afirmaciones

    Especialistas en salud pública desmintieron la relación directa entre los ataques y la reducción de muertes por drogas. Carl Latkin, profesor de la Universidad Johns Hopkins, indicó que “no hay evidencia que respalde que estos ataques hayan resuelto la crisis de mortalidad por sobredosis”, remarcando que el problema sigue afectando a comunidades trabajadoras en todo el país.

    Falta de pruebas sobre tráfico de fentanilo

    Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Defensa no han presentado pruebas que confirmen que las embarcaciones destruidas transportaban fentanilo, sustancia a la que Trump hizo referencia. Además, expertos recordaron que el Caribe no constituye una ruta significativa para el contrabando de esta droga, cuyo origen principal se encuentra en México y que suele ingresar a Estados Unidos por tierra.

    Muertes potenciales no son muertes reales

    En redes sociales, Trump afirmó que uno de los botes atacados tenía “suficientes drogas para matar de 25.000 a 50.000 personas”. Sin embargo, autoridades y científicos explican que esos cálculos se basan en dosis teóricas letales, no en consumos reales. La epidemióloga Chelsea Shover, de la Universidad de California en Los Ángeles, aclaró que la mayoría de los consumidores de fentanilo desarrollan tolerancia, por lo que las estimaciones de “muertes potenciales” suelen estar exageradas.

    Conclusión

    Las declaraciones del presidente estadounidense van más allá de los informes oficiales y carecen de evidencia verificable. A la fecha, no existen datos que vinculen directamente las operaciones militares en el Caribe con una reducción significativa en las muertes por sobredosis en Estados Unidos o Canadá.

    /nncr/

  • Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    El senador del bloque “androniquista” Pedro Benjamín Vargas explicó que el proyecto de ley que impulsó para suspender temporalmente a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tenía como fin obstaculizar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, sino hacer respetar la Constitución Política del Estado y ejercer su rol de fiscalización parlamentaria ante presuntas irregularidades del Órgano Electoral.

    Fiscalización y respeto a la Constitución

    En entrevista con radio Éxito, Vargas señaló que la propuesta surgió por una supuesta vulneración del artículo 183, parágrafo II, de la Constitución, ya que el TSE habría emitido convocatorias parciales para las elecciones judiciales de 2024. Según su interpretación, la convocatoria debía ser única y general, y al no hacerlo, se habría generado la prórroga de mandatos de varios magistrados.

    “Se ha venido trabajando en hacer respetar nuestra Constitución Política del Estado (…). El Órgano Electoral ha incumplido el artículo 183 al sacar convocatorias parciales, cuando debía hacerlo por única vez; por eso ahora hay magistrados autoprorrogados, esa era la razón”, afirmó el legislador.

    Proyecto retirado y sin continuidad legislativa

    El senador confirmó que el proyecto de ley fue retirado de su tratamiento en la Comisión de Constitución, por lo que no continuará su curso.

    “Ayer he retirado yo el proyecto de su tratamiento, muy probablemente se dé su cesación para que ya no esté en camino de tratamiento”, explicó.

    Asimismo, Vargas subrayó que la iniciativa “queda ahí” y que su suspensión no afecta en absoluto la realización de la segunda vuelta electoral, destacando que su intención era únicamente fortalecer la transparencia democrática.

    Detalles del proyecto

    El proyecto de ley 307/2024-2025 planteaba suspender temporalmente las funciones de los vocales titulares y suplentes del TSE, designados el 19 de diciembre de 2019, y contemplaba una disposición transitoria para prorrogar el mandato constitucional 2020–2025 hasta la posesión de nuevas autoridades electas.

    Finalmente, Vargas reiteró que su objetivo “fundamental” era velar por una democracia limpia y exigir que las instituciones “cumplan con la Constitución”, descartando cualquier intento de interferir con el proceso electoral en curso.

    /nncr/

  • Juan Carlos Huarachi concluye su gestión al frente de la COB en medio de aplausos y abucheos

    Juan Carlos Huarachi concluye su gestión al frente de la COB en medio de aplausos y abucheos

    El dirigente minero Juan Carlos Huarachi cerró este miércoles su gestión como máximo representante de la Central Obrera Boliviana (COB) durante el congreso nacional que se desarrolla en Cobija, donde se renovará la directiva del principal ente sindical del país. Huarachi permaneció en el cargo cerca de ocho años, pese a que los estatutos establecen un mandato de dos años con opción a una sola reelección.

    Informe y despedida con críticas

    En un discurso de aproximadamente media hora, Huarachi presentó su informe final de gestión, destacando los que calificó como “importantes logros” alcanzados durante su administración, varios de ellos —según señaló— gracias al apoyo del Gobierno central y de autoridades subnacionales.

    Su despedida, sin embargo, estuvo marcada por la división entre los asistentes. Mientras un grupo aplaudía su intervención, otro lo abucheaba abiertamente, reflejando las tensiones internas dentro del movimiento obrero.

    Antes de concluir su intervención, Huarachi anunció la entrega simbólica de una mochila, una chamarra, una gorra y una polera con el logotipo de la COB a los asistentes del congreso, cerrando así una etapa de liderazgo que deja opiniones encontradas en el seno sindical.

    /nncr/