Categoría: Noticias

  • Emapa garantiza entrega de maíz al sector pecuario según cronograma

    Emapa garantiza entrega de maíz al sector pecuario según cronograma

    La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) informó este viernes que realiza la entrega de maíz al sector pecuario del país cumpliendo el cronograma establecido, con el objetivo de mantener un flujo constante de suministro.

    Prioridad al sector pecuario

    Emapa precisó que se priorizó la atención a los requerimientos del sector pecuario, lo que implicó la entrega de un volumen mayor al promedio semanal durante las primeras semanas de octubre. Esta acción busca asegurar la continuidad en el abastecimiento y atender la demanda de los productores de manera oportuna.

    Cumplimiento del cronograma

    Según el reporte oficial, el compromiso de entrega por parte de la empresa estatal se está cumpliendo de manera oportuna. El volumen restante se distribuirá dentro de los plazos establecidos, garantizando que los productores reciban el insumo según lo previsto.

    Coordinación en Cochabamba

    En Cochabamba, Emapa mantiene coordinaciones permanentes con el sector pecuario para clarificar la distribución del maíz y otros insumos, asegurando que el proceso logístico se cumpla de manera eficiente y transparente.

    Apoyo estatal y precio subvencionado

    Bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), Emapa distribuye maíz a precio subvencionado, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de alimentos básicos para la canasta familiar y fortalecer la producción pecuaria en el país.

    /nncr/

  • ALBA suspende al Gobierno entrante de Bolivia tras declaraciones de Rodrigo Paz Pereira

    ALBA suspende al Gobierno entrante de Bolivia tras declaraciones de Rodrigo Paz Pereira

    La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) anunció este viernes la suspensión del Gobierno entrante de Bolivia, liderado por Rodrigo Paz Pereira, debido a declaraciones consideradas “proimperialistas” y críticas a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

    Motivos de la suspensión

    En un comunicado difundido por Venezolana de Televisión, la ALBA calificó como “inaceptables” los comentarios del futuro presidente boliviano sobre los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. La alianza señaló que la decisión no afectará los vínculos históricos y solidarios con el pueblo boliviano, con el cual seguirán trabajando en desarrollo y bienestar.

    Antecedentes de Bolivia en la ALBA

    Bolivia ingresó a la ALBA en 2006 como tercer Estado-miembro, tras Venezuela y Cuba, fundadores de la organización en 2004. Desde entonces, el país ha mantenido relaciones estrechas con los Estados miembros actuales de la alianza, incluyendo Nicaragua y varias naciones del Caribe.

    Postura de Rodrigo Paz sobre relaciones internacionales

    En una entrevista con EFE, Rodrigo Paz afirmó que su Gobierno privilegiará relaciones internacionales con países que “tengan la democracia como principio”, descartando vínculos con naciones que no cumplan con este criterio. Señaló que respeta las relaciones diplomáticas existentes, pero que la democracia será un elemento central en sus vínculos exteriores.

    Relaciones con Venezuela y Estados Unidos

    Paz criticó la “modalidad democrática” del Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, aunque reconoció la existencia de representación diplomática en Bolivia. Además, ratificó su intención de retomar relaciones con Estados Unidos, actualmente limitadas a encargados de negocios desde la expulsión del embajador Philip Goldberg en 2008.

    /nncr/

  • Incendio consume 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en Salinas

    Incendio consume 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en Salinas

    Un incendio de gran magnitud afectó este viernes aproximadamente 3.500 hectáreas de pastizales y cultivos en la comunidad de Cerro Grande, perteneciente al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA), movilizando a instituciones departamentales, nacionales y militares.

    Respuesta coordinada ante el desastre

    El director de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) Departamental, Jaime Ocsa, explicó que la intervención se realizó conforme a la Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, la cual establece una respuesta escalonada ante desastres naturales. Cuando las capacidades locales se ven superadas, se activa el apoyo del nivel departamental y nacional.

    Operativo conjunto para controlar las llamas

    La UGR Departamental de Oruro coordinó acciones con SAR Bolivia, Bomberos Calama y efectivos del Regimiento de Satinadores de Montaña 1 “Tte. Cnl. Germán Busch”. El avance del fuego se vio acelerado por los fuertes vientos del altiplano, lo que exigió la intervención rápida de las autoridades y del contingente militar.

    Pérdidas materiales y ambientales

    Braulio Canaviri, ‘Qulqi Kamachi’ del GAIOCSA, lamentó las afectaciones del incendio, principalmente en pastizales destinados al ganado y parcelas de cultivo. Señaló que, si bien no hubo víctimas humanas, la fauna y la producción agrícola resultaron seriamente dañadas, y los comunarios recién comenzarán a evaluar el alcance total de las pérdidas.

    @rtvuoruro

    El GAD Oruro, a través de Jaime Ocsa, jefe de la Unidad de Riesgos, y Cnl. Norman Dulon, comandante del Regimiento Germán Bush, expresó su agradecimiento a las instituciones que participaron en la extinción del incendio ocurrido en Salinas. La autoridad destacó el esfuerzo conjunto de todas las entidades involucradas en las labores de control y mitigación. #Oruro #RTvU #Incendio #Salinas

    ♬ sonido original – Radio Televisión Universitaria – Radio Televisión Universitaria

    Medidas de seguimiento y prevención

    El comandante del Regimiento de Satinadores de Montaña “Germán Busch”, Jaime Dulón, indicó que el contingente militar permanecerá en la zona para prevenir la reactivación de focos de calor. Las autoridades departamentales y locales anunciaron que se realizará una evaluación técnica de los daños ambientales y agropecuarios, con el fin de definir acciones de apoyo a las familias afectadas y reforzar la prevención ante futuros incendios.

    /nncr/

  • Cámara de Diputados aprueba la Ley de Creación de Geoparques y Geositios en Bolivia

    Cámara de Diputados aprueba la Ley de Creación de Geoparques y Geositios en Bolivia

    Con el propósito de preservar el patrimonio geológico, cultural y natural del país, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de Creación de Geoparques y Geositios “Gonzalo García Crispieri”, que busca promover el desarrollo sostenible y el geoturismo en Bolivia.

    Marco legal para la preservación del patrimonio natural

    La nueva norma establece los lineamientos para identificar, conservar y gestionar de manera sostenible los geoparques y geositios en el territorio nacional. Esta iniciativa pretende fortalecer la protección del patrimonio geológico, geomorfológico, arqueológico, histórico, ecológico y cultural del país.

    Aportes del Senado y definición de categorías

    La ley, que incorpora las modificaciones realizadas por la Cámara de Senadores, define criterios para la creación y gestión de áreas de valor especial. Asimismo, establece ocho categorías de clasificación según su importancia patrimonial: turísticos, arqueológicos, históricos, ecológicos, paisajísticos, culturales, etnográficos y paleontológicos.

    Espacios para la ciencia y el turismo sostenible

    Los geositios son lugares con características únicas dentro de la historia geológica de una región, mientras que los geoparques agrupan varios de estos puntos destacados por su relevancia o belleza natural. Estas áreas se proyectan como espacios ideales para la investigación científica, la educación ambiental y la promoción del turismo sostenible.

    Gestión compartida entre niveles de gobierno

    La ley define las responsabilidades del nivel central del Estado y de los gobiernos departamentales y municipales en la protección, promoción y administración de estos espacios. El objetivo es fortalecer la identidad nacional, conservar el patrimonio natural y aprovechar de manera responsable los recursos geológicos de Bolivia.

    /nncr/

  • Xi Jinping felicita a Rodrigo Paz Pereira y propone fortalecer la relación China–Bolivia

    Xi Jinping felicita a Rodrigo Paz Pereira y propone fortalecer la relación China–Bolivia

    El presidente de China, Xi Jinping, felicitó este viernes a Rodrigo Paz Pereira por su elección como presidente de Bolivia y expresó su disposición a trabajar conjuntamente para fortalecer la asociación estratégica entre ambos países.

    Relación de amistad y cooperación de cuatro décadas

    Xi Jinping recordó que China y Bolivia mantienen relaciones diplomáticas desde hace 40 años, tiempo durante el cual ambos países han consolidado un vínculo de amistad y cooperación. El mandatario destacó que las relaciones bilaterales “han mantenido un buen impulso de desarrollo” y que China considera a Bolivia un socio estratégico en América Latina.

    Apoyo mutuo y resultados positivos

    El presidente chino subrayó que ambas naciones “se han comprendido y apoyado mutuamente en los asuntos de interés fundamental”, resaltando además los logros alcanzados en proyectos de cooperación práctica en diversos ámbitos. También destacó la “profunda amistad entre los pueblos” de China y Bolivia.

    Compromiso con el principio de una sola China

    Xi Jinping valoró la posición de Bolivia al adherirse al principio de una sola China, lo que —según indicó— ha contribuido a fortalecer la confianza política mutua. En ese sentido, expresó su deseo de mantener un trabajo conjunto con el presidente electo Paz Pereira para “llevar la asociación estratégica China–Bolivia a un nuevo nivel”.

    Felicitaciones del vicepresidente Han Zheng

    El vicepresidente chino, Han Zheng, también envió un mensaje de felicitación al vicepresidente electo de Bolivia, Edmand Lara. En su misiva, reafirmó la voluntad del Gobierno chino de continuar profundizando los lazos de cooperación y entendimiento entre ambas naciones.

    /nncr/

  • Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

    Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

    La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó un operativo de control que permitió el secuestro de 120 toneladas de óxidos de plata extraídos de forma ilegal del Cerro Rico de Potosí. La estatal anunció que se iniciarán acciones penales contra los responsables del acopio clandestino.

    Extracciones ilegales y depósitos clandestinos

    Según un informe oficial de la Comibol, los operadores que no cuentan con tornaguías —documentos que autorizan la comercialización del mineral— incurren en una actividad ilegal. Para evadir los puntos de control, algunos mineros clandestinos habrían habilitado depósitos ocultos en las faldas del cerro, lo que les permitía movilizar la carga en horarios restringidos.

    Operativo de control y secuestro del mineral

    Durante el fin de semana, personal técnico y jurídico de la Comibol intervino un depósito oculto donde se encontraban almacenadas más de 120 toneladas de óxidos de plata. La carga fue incautada con maquinaria pesada, en cumplimiento de los procedimientos legales y bajo supervisión de las autoridades competentes.

    Prohibición de acumulación de óxidos

    El gerente regional de la Comibol en Potosí, Iván Fuertes, recordó que desde el 1 de octubre de 2025 está prohibida la acumulación de óxidos en las faldas y alrededores del Cerro Rico. Los infractores, además de perder la carga, podrían enfrentar procesos penales por incumplir la normativa vigente.

    Respaldo de las cooperativas mineras

    La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) respaldó las medidas de control y emitió un voto resolutivo que dispone la eliminación de todos los depósitos clandestinos. “Todas las canchas pampas del Cerro deben ser eliminadas y prohibidas”, señala el documento emitido por la organización el 1 de octubre.

    Daño geológico y medidas preventivas

    El acopio ilegal de minerales contribuye al deterioro estructural del Cerro Rico, debido a las constantes voladuras y el uso de maquinaria pesada que debilitan el macizo rocoso. La Comibol señaló que la prohibición de acopios busca prevenir hundimientos y proteger la estabilidad geológica de este monumento natural y patrimonio histórico del país.

    /nncr/

  • Bolivia invierte más de Bs 7.000 millones en programas para garantizar la autosustentabilidad alimentaria

    Bolivia invierte más de Bs 7.000 millones en programas para garantizar la autosustentabilidad alimentaria

    El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que el Gobierno nacional destinó más de 7.000 millones de bolivianos en 20 programas productivos durante los últimos cinco años, con el objetivo de alcanzar la autosustentabilidad en la producción de alimentos en el país.

    Inversión para fortalecer la producción nacional

    Durante una entrevista con Bolivia Tv, el ministro Flores destacó que la inversión acumulada en casi cinco años permitió consolidar la seguridad alimentaria en el territorio boliviano. “Hemos invertido, en estos casi cinco años, más de 7.000 millones de bolivianos. En el tema productivo tenemos 20 programas que se han ejecutado estos casi cinco años”, señaló la autoridad.

    Programas de seguridad alimentaria

    Los programas implementados están enfocados en fortalecer la producción de alimentos estratégicos como tubérculos, hortalizas, carne, huevo, leche, arroz, maíz y soya. Según el ministro, estas políticas han permitido que Bolivia deje de depender de importaciones provenientes de Argentina, Perú y Chile, alcanzando la autosustentabilidad en el consumo interno.

    Reducción de la dependencia externa

    Flores subrayó que en gestiones anteriores gran parte de los alimentos ingresaban al país por contrabando o de forma legal desde naciones vecinas. “Todo eso ha cambiado en estos últimos años; Bolivia produce y es autosustentable para el consumo interno”, enfatizó.

    Crecimiento del sector agrícola

    El titular de Desarrollo Rural informó también que la campaña agrícola 2024–2025 registra un crecimiento del 20%, reflejando el fortalecimiento del sector. Añadió que este ritmo debe mantenerse y ser prioridad en la próxima gestión de gobierno, especialmente en beneficio de los pequeños y medianos productores.

    Compromiso con la seguridad alimentaria

    Con estas acciones, el Gobierno busca consolidar un modelo productivo sostenible, orientado a garantizar el abastecimiento interno y fortalecer la soberanía alimentaria del país.

    /nncr/

  • Gobierno evalúa trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

    Gobierno evalúa trasladar el feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre

    El viceministro de Turismo, Iver Flores, informó que el Gobierno analiza la posibilidad de mover el feriado de Todos Santos, que este año coincide con el domingo 2 de noviembre, al lunes 3, con el fin de promover el turismo interno y dinamizar la economía nacional.

    Análisis del Ministerio de Trabajo

    Según explicó Flores, el Ministerio de Trabajo está revisando la medida en base al Decreto Supremo de 2023, que dispone el traslado de los feriados que caen en domingo al lunes siguiente, con excepción de algunos, entre ellos el Día de los Difuntos. El viceministro aclaró que será esta cartera de Estado la encargada de emitir la decisión final en los próximos días.

    Impacto económico esperado

    El Viceministerio de Turismo proyecta un movimiento económico de más de Bs 80 millones durante la festividad de Todos Santos. Flores destacó que, de aprobarse el feriado del lunes 3, se prevé un mayor flujo turístico interno y un impulso adicional a las actividades comerciales y gastronómicas relacionadas con la fecha.

    Normativa vigente sobre feriados

    El actual marco legal establece que los feriados que coinciden con domingo deben trasladarse al lunes, salvo los correspondientes a Carnaval, Viernes Santo, Corpus Christi y el 2 de noviembre. La posible modificación busca aprovechar la coyuntura para extender el descanso y fomentar el turismo familiar.

    Feriados departamentales en noviembre

    En caso de aprobarse la medida, los departamentos de Tarija, La Paz y Cochabamba contarían con dos feriados durante el mes de noviembre. Tarija conmemorará la Batalla de Suipacha el 7; mientras que La Paz y Cochabamba celebrarán el 14 el descuartizamiento de Túpac Katari y la Batalla de Aroma, respectivamente.

    Festejos por el Bicentenario

    Estos feriados departamentales se enmarcan en las actividades conmemorativas por el Bicentenario de Bolivia, con el objetivo de resaltar hechos históricos que marcaron la lucha por la independencia del país.

    /nncr/

  • Gabriel Villamil brilla con doblete en la semifinal de la Copa Libertadores

    Gabriel Villamil brilla con doblete en la semifinal de la Copa Libertadores

    El mediocampista boliviano Gabriel Villamil fue figura en la victoria de Liga de Quito sobre Palmeiras por 3-0, en el partido de ida de las semifinales de la Copa Libertadores 2025, disputado este jueves en Ecuador.

    Protagonista de la goleada

    El futbolista tarijeño marcó dos de los tres goles del conjunto ecuatoriano. Abrió el marcador a los 16 minutos y cerró el primer tiempo con el 3-0 a los 45’, ambos tantos llegando desde el área rival y definiendo con gran precisión. Antes del primer gol, Villamil ya había generado peligro con un remate que fue contenido por el arquero Carlos Miguel.

    Un registro histórico para Bolivia

    Con este doblete, Villamil se convirtió en el segundo jugador boliviano en anotar en una semifinal de Copa Libertadores, después de Gerardo Yecerotte, quien marcó para Bolívar frente a San Lorenzo el 30 de julio de 2014.

    Marca inédita en la competencia

    El mediocampista de 22 años también logró un hecho histórico: es el primer jugador en convertir un doblete en el primer tiempo de una semifinal del torneo continental desde Bruno Henrique, quien lo consiguió con Flamengo en 2021.

    Ventaja rumbo a la final

    La goleada deja a Liga de Quito con una ventaja importante de cara al partido de vuelta, donde buscará sellar su pase a la gran final de la Copa Libertadores 2025.

    /nncr/

  • Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Diputados aprueban ley que permite importación privada de combustibles en emergencias

    Cerca de la medianoche del jueves, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que autoriza la importación directa de combustibles por parte de operadores privados durante tres meses, con el objetivo de garantizar el abastecimiento nacional ante situaciones de emergencia.

    Aprobación en sesión nocturna

    Durante la sesión realizada en la Cámara de Diputados, la presidenta interina Deysi Choque declaró sancionada la norma y ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación. El documento autoriza la importación y comercialización de diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

    Objetivo y alcance de la ley

    Según un boletín informativo de la Cámara de Diputados, la ley busca establecer medidas excepcionales que permitan a personas naturales o jurídicas privadas abastecer el mercado interno en periodos críticos. La autorización tendrá vigencia de tres meses, periodo considerado clave para evitar el desabastecimiento de combustibles.

    Contexto del desabastecimiento

    La aprobación se produce en medio de una crisis por la escasez de combustibles, que desde hace varios meses afecta al país con largas filas en surtidores. La situación se agravó durante la etapa de cosecha y siembra, afectando al sector agroindustrial.

    Posturas de los legisladores

    El diputado Walthy Egüez sostuvo que “el sector productivo no puede seguir esperando hasta que el siguiente gobierno tome la administración del Estado”, enfatizando la urgencia de medidas concretas. Por su parte, Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana, respaldó la ley, aunque advirtió que su aprobación no exime de responsabilidad al presidente Luis Arce ni a YPFB por garantizar el abastecimiento.

    Reacciones del sector privado

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló recientemente que las gestiones privadas no bastan para solucionar el problema estructural del desabastecimiento, recordando que la provisión de combustibles es competencia exclusiva del Gobierno nacional.

    /nncr/