Categoría: Justicia

  • Zúñiga publica carta desde la cárcel: “No existió golpe, somos inocentes”

    Zúñiga publica carta desde la cárcel: “No existió golpe, somos inocentes”

    El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, difundió este miércoles una carta desde el penal de El Abra en Cochabamba, tras la decisión judicial que rechazó su solicitud de libertad. En el escrito insiste en que no hubo golpe de Estado el 26 de junio de 2024 y denuncia una persecución política.

    Rechazo a la versión oficial

    Zúñiga sostuvo que los militares y civiles procesados por los hechos del 26J son “absolutamente inocentes”. Responsabilizó al poder político por el despliegue de tanques y vehículos militares, afirmando que tales equipos no se mueven sin autorización de alto nivel.

    Un encarcelamiento “abusivo”

    El exgeneral calificó su detención preventiva como injusta y cuestionó que se le considere un peligro para la sociedad. “¿Es más peligroso un soldado que pide libertad para los presos políticos o un gobierno que vende la patria a intereses extranjeros?”, escribió en la misiva.

    Defensa de recursos naturales

    Aseguró que su único acto fue “levantar la voz por la patria” y denunciar la entrega de los recursos naturales a intereses extranjeros. En ese marco, afirmó que su encarcelamiento responde a razones políticas y no a delitos comprobados.

    Críticas al sistema judicial

    Zúñiga denunció que no se le permitió ampliar su declaración ante la justicia y recordó que el Tribunal Supremo de Justicia dispuso la liberación de personas con más de un año en detención preventiva sin sentencia, norma que —según dijo— no fue aplicada en su caso.

    /ajas/

  • Niegan libertad a Zúñiga por la toma de la Plaza Murillo

    La Justicia boliviana rechazó la solicitud de libertad de Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército, por lo que continuará en detención preventiva en la cárcel de El Abra, Cochabamba, tras más de un año de la toma militar de la Plaza Murillo.

    Audiencia virtual y decisión judicial

    La audiencia virtual para decidir sobre la cesación de su detención se instaló este miércoles y duró más de dos horas. La solicitud de la defensa de Zúñiga fue rechazada, reafirmando su detención preventiva.

    Detención desde 2024

    Zúñiga se encuentra detenido desde el 29 de junio de 2024. En el proceso también están involucrados cerca de treinta uniformados. El exjefe militar enfrenta cargos de alzamiento armado, terrorismo y resoluciones contrarias a la Constitución.

    Juicio pendiente

    Aunque permanece bajo detención, el juicio contra Zúñiga aún no ha iniciado. La decisión judicial mantiene su estatus mientras continúan las investigaciones y el desarrollo del proceso legal.

  • YPFB denuncia desvío de diésel subvencionado al contrabando

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, alertó que parte del diésel subvencionado se desvía al contrabando interno y a un “negocio paralelo” que eleva el precio del litro hasta Bs 12.

    Desvío en estaciones de servicio

    Dorgathen explicó que algunas estaciones de servicio reciben, por ejemplo, 20.000 litros de diésel subvencionado, venden 17.000 o 18.000 litros, y los restantes 2.000 o 3.000 litros terminan en el contrabando interno. “En el interno hay un paralelo también del diésel como del dólar, se está vendiendo a 10, 12 bolivianos”, detalló.

    Reventa por transportistas

    El presidente de YPFB señaló que, según dirigentes del transporte pesado, existen transportistas que revenden el combustible subvencionado en el mercado paralelo, generando un negocio ilícito que afecta al suministro oficial.

    Control y nuevas medidas

    Dorgathen indicó que esperan mejorar el control con la nueva gestión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese a que YPFB despacha combustibles al 100%, las filas en estaciones no se reducen, lo que evidencia problemas de distribución y desvíos.

    Precio del diésel y sospechas de duplicidad

    Actualmente, el precio del diésel subvencionado en Bolivia es de Bs 3,72 por litro, según la ANH. YPFB sospecha que existen irregularidades en el sistema B-SISA que podrían explicar la duplicidad de cargas y la repetitividad en la venta de combustible.

  • Exministro José Luis Parada es sentenciado a ocho años de cárcel por el caso FMI

    El Tribunal de La Paz condenó al exministro de Economía por la gestión de un crédito del FMI en 2020, aunque su defensa asegura que el proceso es irregular y con tintes políticos.

    La sentencia del Tribunal

    El exministro de Economía, José Luis Parada, fue condenado a ocho años de prisión por el Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 6º de La Paz. La Procuraduría sostiene que el préstamo de 324 millones de dólares gestionado con el FMI en 2020 fue irregular porque no contaba con la aprobación de la Asamblea Legislativa.

    Los argumentos de la defensa

    La defensa de Parada sostiene que existían dos leyes que habilitaban el uso de financiamiento externo durante la pandemia: la Ley 1267 del Presupuesto General del Estado y la Ley 1293 de abril de 2020. Además, aseguran que el juicio debería haberse llevado a cabo mediante un juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, no en un tribunal penal ordinario.

    Debate sobre el daño económico

    Los abogados también señalan que el perjuicio económico al país no fue por la contratación del crédito, sino por la devolución anticipada hecha en 2021 durante el gobierno de Luis Arce, que generó una pérdida de 24 millones de dólares. Según sus cálculos, mantener el cronograma original habría representado un ahorro para Bolivia.

    Posturas críticas

    El Colegio de Economistas de Santa Cruz cuestionó el proceso judicial, denunciando “intromisión política en decisiones técnicas” y vulneración del debido proceso. A su vez, recordó que durante más de cuatro años los plazos procesales no se cumplieron, lo que consideran una señal de irregularidades.

  • Instalan audiencia de Zúñiga que solicita revisar su detención preventiva

    Instalan audiencia de Zúñiga que solicita revisar su detención preventiva

    La justicia instaló este miércoles en Cochabamba la audiencia del excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, acusado de liderar el presunto alzamiento militar del 26 de junio de 2024. Su defensa pide el cese de la detención preventiva que cumple en el penal de El Abra.

    La audiencia en El Abra

    El proceso comenzó a las 9:00 de la mañana en el recinto penitenciario de Cochabamba, donde Zúñiga se encuentra recluido por el delito de alzamiento armado. La solicitud de su defensa busca que se revise la legalidad de su detención preventiva.

    Amparo del TSJ

    La petición se fundamenta en una determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que el mes pasado ordenó revisar el cumplimiento de las detenciones preventivas en todo el país, en el marco de un control judicial de plazos y medidas cautelares.

    El caso del alzamiento fallido

    Zúñiga es señalado como principal responsable del intento de golpe de Estado del 26 de junio de 2024, cuando una tanqueta militar irrumpió en la Plaza Murillo e intentó ingresar al Palacio de Gobierno con el supuesto fin de derrocar al presidente Luis Arce.

    Expectativa judicial

    La audiencia definirá si Zúñiga continúa en detención preventiva o accede a otra medida sustitutiva. El caso se mantiene como uno de los procesos judiciales más sensibles en la coyuntura política boliviana.

    /ajas/

  • Periodista denuncia a exdirectora de la AJAM por un proceso injusto

    Periodista denuncia a exdirectora de la AJAM por un proceso injusto

    El periodista Luis Muñoz demandó a Brenda Lafuente, exdirectora de la AJAM, por 432.000 dólares. La acusa de haber iniciado un proceso penal en su contra en 2022 por un ‘meme’, el cual terminó demostrando que no fue de su autoría.

    La denuncia

    Muñoz presentó la demanda en La Paz, exigiendo una compensación económica por los daños que sufrió a nivel personal y profesional.

    Cómo empezó el caso

    En 2022, cuando trabajaba en la AJAM, Lafuente lo acusó de crear un ‘meme’ que vinculaba su cargo con un hijo del presidente Luis Arce.

    Detención y pruebas

    El periodista fue detenido y estuvo 10 días en prisión preventiva. Luego, la Policía comprobó que él no había hecho la publicación y el caso se cerró en 2024.

    Consecuencias

    Muñoz asegura que fue mostrado como delincuente en televisión y que esto afectó a su familia. Por esa razón decidió iniciar la demanda.

    Respaldo de periodistas

    La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) denunció en su momento que el proceso era un “atentado contra la libertad de expresión”.

  • Dictan sentencia por biocidio en El Alto: un hombre es condenado a la pena máxima

    Dictan sentencia por biocidio en El Alto: un hombre es condenado a la pena máxima

    La justicia en El Alto condenó este martes a cinco años de prisión a un hombre que mató brutalmente a su mascota en 2024, dictando la pena máxima establecida por la ley para el delito de biocidio.

    Un crimen que estremeció a la ciudad

    El hecho ocurrió en febrero de 2024 en una tienda de venta de llantas en la avenida 6 de Marzo. El acusado golpeó a su perro con una gata mecánica en tres ocasiones y posteriormente lo asfixió. El animal agonizó durante cuatro horas antes de ser arrojado a un basurero.

    Una sentencia histórica

    La pena de cinco años, dictada por el tribunal, marca un precedente en la aplicación de justicia para casos de maltrato animal. Se trata de la condena más alta contemplada en la normativa vigente para el delito de biocidio.

    Reacción de activistas

    Defensores de animales y organizaciones de protección calificaron el fallo como histórico. Señalaron que la decisión representa un avance en la lucha por los derechos de los animales en el país.

    Fundación RPC celebra el precedente

    El abogado Diego Espinoza, de la Fundación Rescata, Protege y Cambia (RPC), destacó que la sentencia envía un mensaje contundente: “Este fallo es un hito y sienta un precedente importante en la lucha por los derechos de los animales en Bolivia”.

    /ajas/

  • Hombre pierde la vida tras ser apuñalado en Oruro

    Hombre pierde la vida tras ser apuñalado en Oruro

    Un hombre de 32 años murió la noche del lunes 8 de septiembre tras ser apuñalado por un amigo durante una discusión en Oruro, en la intersección de las calles Soria Galvarro y Bolívar, informó la Policía local.

    Conflicto entre amigos

    Según el reporte preliminar, la víctima, quien trabajaba como estibador en el mercado Fermín López, compartía bebidas alcohólicas con un amigo vendedor ambulante de dulces cuando iniciaron una discusión que escaló a violencia física. El agresor, de 53 años, apuñaló a su amigo en dos ocasiones en el pecho.

    Intervención de autoridades

    El coronel Helsner Torrico, comandante departamental de la Policía en Oruro, explicó que guardias municipales presentes en el lugar intervinieron de inmediato, seguidos por un policía, logrando la aprehensión del agresor y su traslado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

    Intentos de salvar a la víctima

    A pesar de la presencia del personal de bomberos y de los primeros auxilios proporcionados, la víctima falleció en el lugar. La Policía realizó el levantamiento legal del cadáver y abrió un proceso de investigación para esclarecer los hechos.

    Declaración del agresor

    El sospechoso declaró que el ataque fue provocado por burlas de la víctima, aunque esta versión aún debe ser corroborada. Las autoridades continúan las pesquisas para determinar responsabilidades y esclarecer los motivos del homicidio.

    /nncr/

  • Proponen nuevos delitos para proteger a menores del abuso sexual digital

    Proponen nuevos delitos para proteger a menores del abuso sexual digital

    El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, presentó un proyecto de ley que introduce cinco nuevas figuras penales para proteger a niños, niñas y adolescentes de delitos sexuales cometidos en entornos digitales.

    Cinco delitos penales específicos

    El proyecto de ley contempla la creación de cinco delitos: producción de material de abuso sexual infantil, contacto con menores con fines sexuales, abuso sexual por medios digitales, exposición a contenidos sexuales dirigidos a menores y posesión o comercialización de material de abuso sexual infantil. Cada delito tendrá penas que van desde tres hasta 20 años de prisión, según la gravedad de la conducta.

    Producción de material de abuso sexual infantil

    La figura más grave, según Mariaca, es la producción de material de abuso sexual infantil, que conlleva penas de 15 a 20 años de prisión. Esta sanción busca frenar la creación y difusión de este tipo de contenido y enviar un mensaje de tolerancia cero frente a estos delitos.

    Otras figuras delictivas

    El proyecto también penaliza el contacto con menores con fines sexuales (3 a 6 años de cárcel), el abuso sexual por medios digitales (4 a 8 años), la exposición a contenidos sexuales dirigidos a menores y la posesión o comercialización de material de abuso sexual infantil, todas con sanciones severas para proteger a los menores.

    Necesidad de la ley

    El Fiscal General resaltó que la normativa es urgente debido al aumento de casos de delitos digitales contra menores. Mariaca afirmó que los niños, niñas y adolescentes necesitan una protección efectiva frente a los riesgos del mundo digital y que esta ley busca garantizar su seguridad y bienestar.

  • Madres bolivianas denuncian abandono en la búsqueda de hijas desaparecidas

    Madres bolivianas denuncian abandono en la búsqueda de hijas desaparecidas

    Testimonios de madres que recorren comisarías, terminales y oficinas estatales revelan la falta de apoyo y la corrupción en los casos de desapariciones en Bolivia.

    Extorsión y negligencia

    Juana, madre de una niña de 12 años desaparecida, relató que la Policía no activó la alerta Juliana ni salió a buscarla. En lugar de apoyo, le exigieron dinero para combustible y viáticos. Historias similares se repiten en todo el país.

    Falta de resultados

    Según la Fiscalía, en 2023 se registraron 3.409 denuncias de personas desaparecidas, pero solo se dictaron siete sentencias por trata, lo que evidencia la brecha entre denuncias y justicia. La Defensoría del Pueblo reconoce que muchas veces no se cumplen los protocolos y que las unidades carecen de recursos.

    Un problema estructural

    Un informe de la ONU advierte que Bolivia es país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata, principalmente adolescentes mujeres captadas con engaños. La falta de datos oficiales y de cooperación internacional agrava la crisis.

    Resistencia y organización

    Ante la inacción del Estado, madres como María Rita Hurtado —que busca a su hija desde hace 10 años— fundaron la Asociación de Apoyo a Familiares de Víctimas de Trata (Asafavittp). “No son cifras, son vidas. Seguiremos de pie”, afirma.