Categoría: Justicia

  • Eva Copa pide respeto a su decisión y Morena definirá su participación electoral este miércoles

    Eva Copa pide respeto a su decisión y Morena definirá su participación electoral este miércoles

    La agrupación política Movimiento de Renovación Nacional, liderada por la alcaldesa Eva Copa, entró en cuarto intermedio hasta el miércoles 30 de julio para definir si continúa en la contienda electoral prevista para el 17 de agosto.

    Cuarto intermedio tras una jornada de deliberaciones

    Desde el lunes, delegados del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) sostienen reuniones internas para evaluar la permanencia de su sigla en la actual carrera electoral. Si bien el retiro fue considerado seriamente, se determinó esperar hasta el miércoles al mediodía para emitir una decisión oficial.

    El presidente del partido, Ernesto Machicao, informó que se están revisando aspectos legales y administrativos relacionados con una posible declinación. Aclaró que han realizado consultas ante el Tribunal Supremo Electoral para conocer eventuales sanciones por un retiro en esta fase del proceso.

    Eva Copa ya tomó una decisión personal

    Por su parte, la candidata presidencial y actual alcaldesa de El Alto, Eva Copa, declaró que ya tomó la decisión personal de declinar, motivada por los constantes ataques recibidos durante la campaña. Sin embargo, dijo que respetará el análisis interno del partido antes de formalizar su postura.

    “Mi posición está clara, pero por respeto a nuestros candidatos se decidió este cuarto intermedio. La política sigue siendo machista y poco abierta a nuevas propuestas como las de Morena”, afirmó Copa durante una conferencia de prensa.

    Denuncias de ataques y distorsión del proyecto político

    Copa también denunció que su organización ha sido víctima de rumores, agresiones físicas y distorsión de su plan de gobierno. Anunció que estas observaciones serán presentadas ante el Tribunal Supremo Electoral.

    “Queremos una política sana, con respeto entre candidatos. Lo que pasó con Morena no puede repetirse”, concluyó.

  • Cornejo deberá pagar $us 10.000 por discriminación e incumplimiento de deberes

    Cornejo deberá pagar $us 10.000 por discriminación e incumplimiento de deberes

    El Tribunal de Ética de la FBF resolvió sancionar al exdirigente de Aurora por una denuncia presentada por cuatro clubes cruceños.

    Tribunal de Ética falla en contra del exdirigente

    Jaime Cornejo Parra, expresidente del club Aurora, fue sancionado por el Tribunal de Ética de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) con una multa de 10.000 dólares, en el marco de una denuncia interpuesta por Blooming, Guabirá, Real Santa Cruz y Royal Pari.

    Dos cargos: incumplimiento y discriminación

    El tribunal determinó que Cornejo incurrió en “incumplimiento de deberes generales” (art. 13 del Código de Ética), por lo que deberá pagar 2.000 dólares. Además, se estableció que cometió un acto de discriminación (art. 23 del mismo código), lo que suma otros 7.000 dólares de sanción. El total deberá ser depositado en la cuenta de la FBF en un plazo de 15 días.

    Denuncia fue presentada en enero por clubes cruceños

    La denuncia fue aceptada en enero de este año, luego de que los clubes acusaran al dirigente por racismo, discriminación y violencia verbal. El fallo fue emitido la semana pasada, pero recién se conoció de manera pública en estos días.

    Cornejo sigue suspendido por otro caso

    Actualmente, Jaime Cornejo se encuentra suspendido como dirigente del club Aurora y como miembro del Comité Ejecutivo de la FBF, debido a un proceso aparte vinculado al caso del futbolista Montaño Moizan.

  • Gobierno instruye modificar protocolo de custodia a reos enfermos tras foto de exvocal esposada

    Gobierno instruye modificar protocolo de custodia a reos enfermos tras foto de exvocal esposada

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ordenó cambiar los protocolos de seguridad para personas privadas de libertad que reciben atención médica, luego de la viralización de una imagen que muestra a la exvocal Claudia Castro esposada a una cama hospitalaria en La Paz.

    El caso de Claudia Castro causa repercusión nacional

    Una fotografía que circuló en redes sociales encendió el debate sobre el trato que reciben los privados de libertad cuando acceden a servicios médicos. La imagen muestra a la exvocal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, esposada a una cama en el Hospital Arco Iris.

    Castro enfrenta procesos por tráfico de influencias y consorcio, y fue trasladada desde el Centro de Orientación Femenina de Obrajes debido a su delicado estado de salud. Su situación generó críticas tanto en redes como en círculos políticos.

    El ministro Ríos califica el hecho como inadmisible

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, expresó su rechazo a la escena: “Es inadmisible que en un Estado democrático todavía se utilicen técnicas que parecen de la época medieval o de esclavitud”. La autoridad instruyó al director del Régimen Penitenciario la modificación inmediata del protocolo de custodia.

    Propuesta de dispositivos electrónicos de vigilancia

    Como respuesta a este y otros casos similares, el Gobierno ha enviado un anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para implementar el uso de manillas y tobilleras electrónicas en la vigilancia de reclusos, especialmente en contextos hospitalarios o de alta vulnerabilidad. Hasta la fecha, el proyecto no ha sido tratado en el Legislativo.

  • Comerciante será denunciado por agredir a familia y destrozar vehículo con niños en su interior

    Comerciante será denunciado por agredir a familia y destrozar vehículo con niños en su interior

    La Defensoría de la Niñez de El Alto presentará una denuncia penal contra un ferretero que atacó a una familia y dañó su automóvil, mientras dos menores de 2 y 4 años se encontraban dentro. El hecho fue grabado y se viralizó en redes.

    Video muestra agresión con ladrillo y amenazas con fierro

    El incidente ocurrió el lunes en una calle comercial de Alto Lima, donde el agresor, dueño de una ferretería en la zona Huayna Potosí, rompió el parabrisas delantero con un ladrillo y luego amenazó al conductor y su esposa con un fierro. La escena fue presenciada por testigos que grabaron el hecho.

    Niños consternados y bajo evaluación psicológica

    Según el informe del secretario de Desarrollo Humano, Herlan Cabrera, los niños están «consternados» y reviven el episodio con angustia. La Alcaldía ya elaboró un informe social y prepara el psicológico, además de programar entrevistas en Cámara Gesell y atención especializada. Los padres relataron entre lágrimas el momento en que rescataron a sus hijos del auto.

    Hasta el momento, la ferretería del presunto agresor permanece cerrada, lo que ha impedido su notificación formal. Las autoridades municipales continúan con las gestiones para dar con su paradero y garantizar la protección de los menores afectados.

  • Añez recibe invitación como expresidente para actos del Bicentenario en Sucre

    Añez recibe invitación como expresidente para actos del Bicentenario en Sucre

    La Gobernación de Chuquisaca ha enviado una carta formal a Jeanine Añez Chávez, reconociéndola como expresidente de Bolivia e invitándola a participar de los actos oficiales por el Bicentenario del país, programados para el 1, 2 y 3 de agosto en Sucre.

    Invitación oficial firmada por el gobernador interino

    “Será un honor contar con su presencia en dichos Actos Oficiales”, señala el documento firmado por el gobernador interino Luis Ayllón, dirigido a Añez. La misiva también incluye una invitación a un almuerzo protocolar organizado por la Gobernación de Chuquisaca.

    Añez cumple condena por el caso Golpe de Estado II

    Actualmente, Jeanine Añez guarda detención en el penal de Miraflores, en La Paz, tras recibir una sentencia por el caso denominado “Golpe de Estado II”. Además, enfrenta otros procesos judiciales relacionados con su gestión transitoria en 2019.

    Debate sobre su estatus como expresidenta

    Aunque el oficialismo ha cuestionado la legitimidad de su investidura presidencial, Añez reclama su calidad de exmandataria, lo que —según su defensa— le otorga derecho a un juicio de responsabilidades.

  • Testigo «clave» del caso Golpe I y II denuncia que fraguaron su declaración para incriminar a Añez, Camacho y Pumari

    Testigo «clave» del caso Golpe I y II denuncia que fraguaron su declaración para incriminar a Añez, Camacho y Pumari

    Óscar Antonio de la Fuente, identificado como testigo clave en los casos conocidos como Golpe de Estado I y II, afirmó que su declaración fue manipulada por el Ministerio Público para justificar la detención preventiva de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

    “Nunca los incriminé”, afirma

    En contacto con medios nacionales, De la Fuente aseguró que su testimonio fue tergiversado por los fiscales encargados del caso y que nunca acusó directamente a los tres líderes opositores por los hechos de 2019. Dijo que fue propuesto como testigo por la exdiputada del MAS, Lidia Patty, pero que no se autodefinió como tal.

    “Mi declaración fue fraguada. Ellos la manipularon para incriminar a esas personas. No me voy a presentar en ese juicio porque es un proceso político”, expresó.

    Cuestiona a fiscales y niega estar prófugo

    Actualmente, De la Fuente es considerado prófugo por el caso “Consorcio”, una presunta red de manipulación judicial que también implica al exministro César Siles. Sin embargo, él asegura no estar huyendo y dijo estar en Coroico, La Paz. También negó reconocer la autoridad de los fiscales del caso.

    Camacho podría ser trasladado a Santa Cruz

    Las declaraciones se dan en medio de un fallo judicial que instruye el traslado de Camacho desde Chonchocoro a Santa Cruz para ejercer su defensa presencial en el caso “Decretazo”. La orden aún no fue cumplida por Régimen Penitenciario, que pidió informes de seguridad antes de autorizar el movimiento.

    Andrónico cambia de postura

    El candidato presidencial Andrónico Rodríguez calificó recientemente a Camacho como “preso político”, pese a que en 2022 respaldó su aprehensión como presidente del Senado.

  • Violencia contra mujeres es la denuncia más frecuente en la APDH de El Alto

    Violencia contra mujeres es la denuncia más frecuente en la APDH de El Alto

    La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto atiende hasta 10 denuncias diarias, en su mayoría relacionadas con violencia hacia mujeres de entre 20 y 50 años. Desde febrero de 2022 se han registrado más de 1.000 casos, que incluyen agresiones físicas, psicológicas y económicas, además de feminicidios, infanticidios y parricidios.

    Casos graves que conmocionaron a la ciudad

    Uno de los hechos más impactantes ocurrió en noviembre de 2023, cuando una mujer de 50 años fue brutalmente agredida por su expareja, quien le rompió una botella en la cabeza y le causó heridas por mordeduras en la frente. Otro caso reciente se reportó el 15 de mayo de este año, cuando una joven de 21 años fue dopada con sopa por su exnovio y posteriormente abusada sexualmente. También se denunció a un hombre que golpeó a una mujer conductora; el caso está en proceso investigativo.

    Denuncias falsas y casos que involucran a menores

    La APDH también recibió denuncias de hombres víctimas de falsas acusaciones. Un varón estuvo preso siete meses tras ser acusado de violación por su expareja, quien luego confesó que lo hizo solo para que “esté detenido cuatro días”. Además, se reportó el caso de una niña de ocho años expuesta a gases lacrimógenos durante una marcha; su madre fue denunciada por corrupción de menores.

    Investigaciones en curso

    La APDH continúa haciendo seguimiento a estos casos mientras coordina con las autoridades para brindar apoyo legal y psicológico a las víctimas. La institución alerta sobre el aumento sostenido de hechos de violencia y la necesidad de fortalecer mecanismos de prevención en la ciudad de El Alto.

    /mfag/

  • Bolivia registra 45 feminicidios y 12 infanticidios en lo que va del 2025

    Bolivia registra 45 feminicidios y 12 infanticidios en lo que va del 2025

    El Ministerio Público reporta cifras alarmantes de violencia extrema en el país. La Paz y Santa Cruz encabezan la lista de los departamentos con más casos, según datos oficiales actualizados al 21 de julio.

    La Paz concentra casi la mitad de los feminicidios

    Del total de 45 feminicidios registrados en lo que va del año, 20 ocurrieron en el departamento de La Paz, seguido por Santa Cruz con 12, Cochabamba con 6, Oruro con 4, Potosí con 2 y Tarija con uno. Pando, Beni y Chuquisaca no reportaron víctimas de este delito hasta la fecha.

    Infanticidios también preocupan a las autoridades

    En el mismo periodo, la Fiscalía General del Estado contabilizó 12 infanticidios en Bolivia. Aunque no se detallan los casos por región, se advierte una tendencia preocupante de violencia contra menores de edad.

    Piden reforzar medidas de prevención

    Diversas instituciones han solicitado que se fortalezcan los mecanismos de prevención, atención y sanción en casos de violencia de género e infantil. Las cifras, difundidas por el portal eldeber.com.bo, muestran que el país enfrenta un desafío persistente en la protección de mujeres y niños.

  • Justicia ordena traslado de Camacho a Santa Cruz para juicio por el caso “Decretazo”

    Justicia ordena traslado de Camacho a Santa Cruz para juicio por el caso “Decretazo”

    Un juzgado dispuso el traslado del exgobernador Luis Fernando Camacho desde Chonchocoro hasta Santa Cruz para que asista de forma presencial al juicio oral, previsto para el 25 de julio.

    Traslado responde a una acción de libertad
    Martín Camacho, abogado del exgobernador, informó que la decisión judicial fue tomada tras una sentencia constitucional en respuesta a una acción de libertad. La orden establece que Camacho será trasladado a la cárcel de Palmasola para permanecer allí mientras se desarrolla el juicio.

    El centro del caso: el Decreto 373
    El caso “Decretazo” gira en torno al Decreto Departamental 373, emitido en marzo de 2022. En esa ocasión, Luis Fernando Camacho delegó sus funciones al secretario Miguel Ángel Navarro y no al entonces vicegobernador Mario Aguilera, como establece la normativa. La medida es considerada una posible violación a la Constitución y al Estatuto Autonómico.

    Juicio reprogramado tras múltiples retrasos
    El juicio oral debía realizarse a inicios de 2024, pero fue postergado en varias ocasiones debido a la falta de traslado del acusado. La nueva fecha establecida es el próximo 25 de julio, en Santa Cruz.

    Camacho será juzgado por la presunta emisión de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

  • Ley para eliminar el matrimonio infantil se encuentra paralizada en el Legislativo

    Ley para eliminar el matrimonio infantil se encuentra paralizada en el Legislativo

    La propuesta para prohibir el matrimonio infantil, presentada en la Asamblea Legislativa, está estancada junto a otros proyectos importantes que requieren atención urgente.

    Contexto legislativo actual

    En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no solo se encuentran paralizados 17 créditos por más de $us 1.741 millones, sino también el Proyecto de Ley 092/2024-2025, que busca prohibir las uniones maritales con menores de 18 años. Esta situación ha generado preocupación entre los legisladores y defensores de los derechos de la infancia.

    Llamado a la acción

    La diputada Olivia Guachalla (MAS-IPSP) ha hecho un llamado a sus colegas para que dejen de lado los “bloqueos legislativos” y prioricen el tratamiento de esta propuesta. En su intervención durante el seminario “Avanzando en la eliminación del matrimonio infantil”, Guachalla enfatizó la necesidad de acelerar el tratamiento de esta ley, que busca proteger los derechos de niños y adolescentes vulnerables.

    Detalles del proyecto de ley

    El proyecto, impulsado por la senadora Virginia Velasco (MAS-IPSP), fue aprobado por la Cámara de Senadores el 23 de abril y establece modificaciones a la Ley del Código de las Familias y del Proceso Familiar. Entre los cambios propuestos, el artículo 170 establece que “el matrimonio o la unión libre entre personas menores a la edad requerida es nulo de pleno derecho”.

    Estadísticas alarmantes

    Un informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Sueños Interrumpidos” revela cifras preocupantes sobre el matrimonio infantil en Bolivia. En 2024, se registraron 487 matrimonios de niñas de 12 años y adolescentes de 13 a 15 años, así como 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 y 17 años. Estos datos subrayan la urgencia de la legislación propuesta.

    Urgencia de la aprobación

    Guachalla destacó la necesidad de avanzar en esta normativa antes de que finalice la legislatura, instando a todos los partidos políticos a colaborar en una agenda social que garantice el bienestar de la niñez y la adolescencia. La aprobación de esta ley es vista como un paso crucial para la protección de los derechos de los menores en el país.