Categoría: Internacional

  • Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Un ataque ruso con drones dañó cuatro instalaciones de distribución eléctrica la madrugada del domingo 31 de agosto de 2025, dejando sin servicio a más de 29.000 hogares en la ciudad de Odesa, según informó el gobernador regional, Oleh Kiper.

    El área más afectada fue la ciudad portuaria de Chornomorsk, en las afueras de Odesa, donde también se reportaron daños en edificios residenciales.

    Consecuencias inmediatas

    “La infraestructura crítica está operando mediante generadores”, explicó Kiper, señalando que una persona resultó herida durante el ataque. La autoridad indicó que los trabajos para restaurar el suministro eléctrico ya estaban en curso y que los incendios provocados por los bombardeos estaban controlados.

    Impacto en la red eléctrica

    La compañía eléctrica DTEK confirmó que cuatro de sus instalaciones fueron atacadas. Sus equipos esperan la autorización de las fuerzas armadas para ingresar a las zonas afectadas y restablecer el servicio.

    En el norte del país, la región de Chernihiv también sufrió daños en infraestructura energética y civil. Según el gobernador local, Viacheslav Chaus, unas 30.000 viviendas quedaron sin electricidad, afectando además a parte de la ciudad de Nizhyn.

    Escalada con drones

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania informaron que el ataque involucró un total de 142 drones, de los cuales 126 fueron derribados por la defensa aérea. No obstante, algunos lograron impactar en diez puntos distintos del país.

    Rusia reivindicó los ataques sobre Odesa, afirmando que su objetivo era infraestructura militar, y aseguró haber derribado 112 drones ucranianos en su territorio.

    Respuesta ucraniana

    En respuesta a esta escalada, el presidente Volodimir Zelenski anunció que las fuerzas ucranianas preparan nuevos ataques contra objetivos militares situados a cientos de kilómetros de la línea del frente, dentro del territorio ruso.

    /atc/

  • Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    Rebeldes hutíes amenazan a Israel con “días oscuros” tras la muerte de su primer ministro

    El primer ministro hutí, Ahmed al Rahawi, murió en un ataque aéreo atribuido a Israel en Saná, capital de Yemen. El movimiento rebelde prometió venganza inmediata y advirtió que se avecinan “días oscuros”.

    Israel, responsabilizado

    El Consejo Político Supremo hutí, encabezado por Mahdi al Mashat, culpó al gobierno israelí por la muerte de al Rahawi y varios ministros, aunque no precisó la cifra de víctimas.

    En un discurso televisado, Al Mashat amenazó a Benjamin Netanyahu, asegurando que Israel “no conocerá la seguridad” y que la sangre yemení derramada “hará caer los tronos imperiales”. También llamó al boicot de productos israelíes e instó a las empresas extranjeras a salir del país antes de que sea “demasiado tarde”.

    Nuevo liderazgo

    Tras el bombardeo, la agencia Saba —controlada por los hutíes— informó que Muhamad Meftah, viceprimer ministro, asumirá de forma provisional los asuntos de Gobierno. El movimiento aseguró que las instituciones continúan operativas.

    Reacciones internacionales

    El grupo palestino Hamas calificó la muerte de al Rahawi como un “crimen terrible” y agradeció a los hutíes su apoyo en la guerra en Gaza. La Yihad Islámica Palestina expresó sus condolencias y destacó que el “martirio” del líder yemení refuerza la alianza contra Israel.

    Escalada militar

    Los hutíes, que controlan Saná desde 2015, han lanzado misiles y drones contra Israel en respaldo a Hamas desde 2023. Aunque la mayoría fueron interceptados, los ataques persisten.

    En respuesta, Israel ha intensificado sus bombardeos en Yemen, alcanzando el aeropuerto de Saná, puertos estratégicos, plantas eléctricas y el palacio presidencial hutí.

    El primer ministro Netanyahu advirtió que los hutíes “pagarán un precio muy elevado” y subrayó la determinación militar de Israel.

    Crisis humanitaria en Yemen

    Con más de ocho años de guerra, Yemen atraviesa una de las peores crisis humanitarias del mundo. El conflicto ha dejado cientos de miles de muertos y millones de personas en situación de extrema vulnerabilidad.

    /atc/

  • Corte de Apelaciones de EE.UU. declara ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Trump

    Corte de Apelaciones de EE.UU. declara ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Trump

    Una corte de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de los aranceles aplicados durante la administración de Donald Trump son ilegales, lo que podría desencadenar un conflicto legal de alto nivel y afectar la política exterior del expresidente.

    Aranceles en disputa

    El fallo abarca los llamados aranceles “recíprocos”, aplicados a la mayoría de los países, además de los impuestos a China, México y Canadá.

    Por 7 votos contra 4, el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal rechazó el argumento de Trump de que estas medidas estaban amparadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, calificándolas de “inválidas por ser contrarias a la ley”.

    Plazo y posibles apelaciones

    La decisión entrará en vigor el 14 de octubre, lo que otorga al gobierno estadounidense la posibilidad de presentar un recurso ante la Corte Suprema.

    Reacción de Trump

    Desde su red social Truth Social, Trump criticó duramente la resolución.

    “Si se mantiene, esta decisión literalmente destruiría a Estados Unidos de América”, escribió el exmandatario.

  • Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    Buque lanzamisiles de EE.UU. cruza el Canal de Panamá rumbo al Caribe

    El buque lanzamisiles estadounidense USS Lake Erie ingresó la noche del viernes (29.08.2025) al Canal de Panamá desde el Pacífico con destino al Caribe, en el marco del despliegue naval de Washington cerca de las costas de Venezuela.

    Travesía por el Canal

    El crucero atravesó la esclusa de Pedro Miguel hacia las 21:30 locales (02:30 GMT del sábado) y continuó su trayecto hacia el Atlántico en una travesía de aproximadamente ocho horas. Durante los dos días previos, permaneció amarrado en un muelle del puerto de Rodman, en la entrada pacífica del canal.

    El USS Lake Erie (número 70) cuenta con 173 metros de eslora, 10 de manga, desplaza 9.800 toneladas y tiene como base el puerto de San Diego, California.

    Operaciones de Washington

    Estados Unidos acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar un cartel de drogas y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

    En este contexto, Washington prevé posicionar tres buques lanzamisiles en aguas internacionales, cerca del límite marítimo con Venezuela, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico internacional.

    Reacción de Venezuela

    Como respuesta, Caracas anunció el despliegue de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones antidroga. También informó que patrullará con drones y buques sus aguas territoriales.

    El presidente Maduro afirmó además que cuenta con 4,5 millones de milicianos para enfrentar lo que califica como “amenazas de Estados Unidos”, aunque analistas ponen en duda esta cifra.

    Escenario en Panamá

    Mientras el buque se aproximaba al Puente Centenario, bajo una luna creciente, las luces de los focos de la esclusa se reflejaban en las aguas del canal, en contraste con la oscura carretera cercana a la capital panameña.

    /atc/

  • Asesinan al expresidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy en Leópolis

    Asesinan al expresidente del Parlamento ucraniano Andriy Parubiy en Leópolis

    El diputado ucraniano Andriy Parubiy, expresidente del Parlamento y antiguo secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, fue asesinado a tiros este sábado al mediodía en Leópolis, confirmó el presidente Volodimir Zelensky. Las autoridades iniciaron la investigación para dar con el responsable.

    Circunstancias del asesinato

    Según el Ministerio del Interior de Ucrania, Parubiy recibió varios disparos alrededor del mediodía en el distrito de Sykhiv y falleció en el acto. La Policía indicó que equipos de investigación, la Policía Nacional y el Servicio de Seguridad de Ucrania participan en esclarecer el crimen y dar con el agresor.

    Zelensky expresó en su cuenta de X: “Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos. En la investigación y búsqueda del asesino se están empleando todas las fuerzas y medios necesarios”.

    Perfil de Parubiy

    Andriy Parubiy, nacido en 1971, fue una figura destacada en la política ucraniana. Participó activamente en movimientos proeuropeos como la Revolución Naranja de 2004 y las protestas de Maidán en 2014. También se desempeñó como secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa antes de ser diputado.

    Contexto de seguridad en Ucrania

    El asesinato ocurre en medio de tensiones militares crecientes. Zelensky advirtió sobre una nueva ofensiva rusa a gran escala, con concentración de aproximadamente 100.000 soldados cerca de Pokrovsk, en la región de Donetsk.

    En paralelo, las autoridades de Zaporizhzhia reportaron ataques con misiles y drones, con al menos un muerto y más de 20 heridos. La situación mantiene alerta a las fuerzas ucranianas y a la población civil.

    /atc/

  • Bolivia avanza en la extradición de Arturo Murillo

    Bolivia avanza en la extradición de Arturo Murillo

    Bolivia atraviesa la fase final del proceso de extradición del exministro de Gobierno Arturo Murillo, quien se encuentra recluido en un centro de detención migratoria en Estados Unidos tras cumplir una condena por corrupción y lavado de dinero. Así lo confirmó este viernes el procurador general del Estado, Ricardo Condori.

    Procedimiento en Cancillería

    “El trámite ya está en Cancillería, que enviará la valija diplomática con la solicitud de extradición”, explicó Condori. De manera paralela, continúa el procedimiento de deportación migratoria, activado luego de que un juez estadounidense se pronunciara sobre la situación legal del exministro.

    Decisión en manos de EE.UU.

    El procurador aclaró que los plazos dependen de las autoridades norteamericanas, aunque el Estado boliviano realiza un seguimiento constante. “Todo ahora está en manos de las autoridades de EE.UU.”, afirmó.

    Antecedentes judiciales

    Murillo fue detenido el 24 de mayo de 2021 y en enero de 2023 condenado a 70 meses de prisión por conspiración para lavado de dinero y sobornos, en el caso de la compra con sobreprecio de material antidisturbios durante el gobierno de Jeanine Áñez.

    El exministro fue liberado anticipadamente el 20 de junio de 2025 por supuesta buena conducta, pero en Bolivia enfrenta varios procesos penales, incluidos dos con sentencia, lo que motiva al Estado a exigir su extradición inmediata para que cumpla sanciones y sea sometido a la justicia nacional.

    /atc/

  • Irán ejecuta a 841 personas en lo que va del año, según la ONU

    Irán ejecuta a 841 personas en lo que va del año, según la ONU

    La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció que el régimen iraní usa la pena capital como herramienta de intimidación contra opositores, migrantes y minorías étnicas.

    La ONU reveló este viernes que Irán ha ejecutado al menos a 841 personas en 2025, cifra que incluye a opositores políticos, afganos y miembros de minorías como baluches, kurdos y árabes. Más de un tercio de las ejecuciones fueron por cargos de supuesto tráfico de drogas y en varios casos se realizaron de manera pública.

    Preocupación internacional

    La portavoz de derechos humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, explicó en Ginebra que solo en julio se registraron 110 ejecuciones, más del doble que el mismo mes de 2024. Entre las víctimas hubo mujeres, migrantes afganos y personas de minorías étnicas.

    “El elevado número de ejecuciones indica un patrón sistemático de uso de la pena de muerte como herramienta de intimidación por parte del Estado, que impacta de manera desproporcionada a las minorías y migrantes”, advirtió Shamdasani.

    Actualmente, 11 personas enfrentan una ejecución inminente, de las cuales cinco están acusadas de haber participado en las protestas de 2022.

    Críticas a las prácticas judiciales

    La ONU recordó que la pena de muerte es “irreconciliable con la dignidad humana” y denunció que en Irán se impone con base en leyes vagas, sin garantías procesales y con numerosos casos de tortura documentados en centros de detención.

    Reacción de la Unión Europea

    La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, señaló que el proceso de 30 días iniciado para reimponer sanciones de la ONU a Irán por su programa nuclear podría abrir “una oportunidad de encontrar vías diplomáticas para una solución”.

    Las tensiones entre Occidente e Irán vuelven a escalar, con Teherán advirtiendo que responderá de manera “apropiada” si las sanciones avanzan.

  • Venezuela y Brasil rechazan “agresiones” de EE.UU. en la región

    Venezuela y Brasil rechazan “agresiones” de EE.UU. en la región

    El canciller venezolano, Yván Gil, informó este miércoles que sostuvo una conversación telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, en la que ambos coincidieron en exigir el fin “inmediato” de las “agresiones” de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe.

    Denuncia de Caracas

    Gil aseguró que durante el diálogo expuso “en detalle” los planes de agresión que, según Caracas, enfrenta la región con la presencia de buques militares e incluso de un submarino nuclear desplegados por EE.UU. A su juicio, se trata de una “amenaza nunca antes vista” y de una “abierta violación” de la zona de paz proclamada por la CELAC en 2014, así como del Tratado de Tlatelolco de 1967.

    La postura de Brasil

    De acuerdo con Gil, el canciller Vieira también expresó la preocupación de Brasil frente a las medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos. En particular, denunció los aranceles del 50 % impuestos por la Administración de Donald Trump desde el 6 de agosto sobre gran parte de los productos brasileños, en represalia por la supuesta “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien será juzgado el 2 de septiembre por intento de golpe de Estado.

    Escalada de tensiones con Washington

    Venezuela también enfrenta una nueva tensión con EE.UU., que asegura estar dispuesto a “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio. Para ello, se desplegaron buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela.

    Además, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente Nicolás Maduro, acusado de violar leyes sobre narcóticos.

    Advertencia ante la ONU

    La misión venezolana ante la ONU denunció que EE.UU. planea enviar la próxima semana un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido a las costas del país, lo que calificó como una “grave amenaza a la paz y la seguridad regionales” y una violación directa al Tratado de Tlatelolco, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.

  • Lucasfilm confirma el reparto de Star Wars: Starfighter

    Lucasfilm confirma el reparto de Star Wars: Starfighter

    Lucasfilm confirmó el reparto de Star Wars: Starfighter y presentó la primera imagen de Ryan Gosling, quien dará vida a un hombre que protege a su sobrino de una amenaza malvada. Dirigida por Shawn Levy (Deadpool & Lobezno), la producción ya inició en Inglaterra y se perfila como una de las más ambiciosas de la saga.

    Elenco confirmado

    Además de Gosling, el reparto incluye a Flynn Gray (en el papel del sobrino), Matt Smith (La casa del dragón) y Mia Goth, ambos confirmados como villanos. También forman parte del elenco Aaron Pierre, Simon Bird, Jamael Westman, Daniel Ings y Amy Adams.

    Primer vistazo

    La primera imagen publicada muestra a Gosling y Gray a bordo de un vehículo similar al clásico landspeeder de Star Wars: Una nueva esperanza (1977), un guiño que rápidamente fue celebrado por los fanáticos.

    Una historia independiente

    Durante la Star Wars Celebration 2025, Levy aclaró que el filme será una propuesta independiente, ubicada cinco años después de los eventos de El ascenso de Skywalker. “No es una precuela ni una secuela, es una nueva aventura ambientada en un periodo nunca antes explorado en esta galaxia”, señaló el director.

    Producción y guion

    El guion está a cargo de Jonathan Tropper (El proyecto Adam), mientras que la producción ejecutiva corre por cuenta de Ryan Gosling, Dan Levine, Mary McLaglen y Josh McLaglen, bajo la supervisión de Shawn Levy y Kathleen Kennedy.

    Fecha de estreno

    El estreno de Star Wars: Starfighter está programado para mayo de 2027, un año después de la llegada a cines de The Mandalorian and Grogu (mayo de 2026).

    Palabras de Shawn Levy

    El director expresó su entusiasmo en un comunicado: “Unirme a esta galaxia de narración con colaboradores tan brillantes delante y detrás de las cámaras es la emoción de toda una vida”.

    /atc/

  • Goni reaparece en medio de la crisis económica y el recuerdo del 21060

    Goni reaparece en medio de la crisis económica y el recuerdo del 21060

    El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, más conocido como Goni, reapareció en una fotografía difundida en redes sociales. En la imagen se lo observa sosteniendo una hoja con el mensaje: “La Constitución de Todos”.

    Contexto histórico

    La reaparición coincide con la conmemoración de los 40 años del decreto 21060, implementado durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro para enfrentar la severa crisis económica de los años 80.

    Reflexiones y consejos

    Este viernes, Sánchez de Lozada también compartió un artículo titulado “Recordando el 21060, para mirar al futuro”, en el que aconseja a los futuros gobernantes. Entre sus reflexiones, destacó que el liderazgo debe ser firme y concertador, capaz de asumir riesgos políticos, dar mayor libertad a los agentes económicos y, al mismo tiempo, proteger a los sectores vulnerables, evitando caer en la demagogia.

    “El país enfrenta una división social, regional y étnica más grande que nunca, por lo que es necesario encontrar factores de unidad que permitan reconstruir Bolivia sin excluir ni privilegiar a nadie”, señaló en su escrito.

    Coyuntura actual

    La reaparición de Goni ocurre en un momento clave, ya que Bolivia se prepara para una segunda vuelta electoral para elegir al próximo Gobierno nacional, en medio de una crisis económica marcada por la escasez de dólares y combustibles.

    Exilio en Estados Unidos

    Sánchez de Lozada salió de Bolivia en 2003 rumbo a Estados Unidos, tras una serie de movilizaciones sociales que derivaron en su renuncia y posterior exilio.

    /atc/