Categoría: EE.UU.

  • EEUU ataca embarcación venezolana por presunto tráfico de drogas

    EEUU ataca embarcación venezolana por presunto tráfico de drogas

    El ejército de Estados Unidos hundió este martes en el Caribe una embarcación que, según las autoridades, transportaba drogas desde Venezuela. La operación fue confirmada por el presidente Donald Trump y el Departamento de Estado, en el marco del reciente despliegue militar en la región.

    Declaración presidencial

    El presidente Donald Trump informó desde la Casa Blanca que el ejército estadounidense disparó contra un barco cargado con droga proveniente de Venezuela. El mandatario destacó que se trata de la primera operación conocida desde que Washington envió buques de guerra al Caribe.

    Confirmación oficial

    Marco Rubio, Secretario del Departamento de Estado, señaló en una publicación en X que la embarcación hundida era operada por una organización designada como narcoterrorista. Subrayó que se trató de un ataque “letal” y advirtió que habrá más operaciones de este tipo contra el tráfico de drogas en la región.

    Presencia militar en el Caribe

    El USS Sampson, un buque lanzamisiles de la Marina estadounidense, fue visto este lunes atracado en Panamá, según reportó CNN. La presencia de unidades de guerra en el Caribe representa una escalada en la estrategia de la administración Trump contra los cárteles de la droga, a los que acusa de inundar con narcóticos a Estados Unidos.

    Reacciones desde Venezuela

    Ante este panorama, Nicolás Maduro declaró un estado de máxima alerta, calificando las acciones de Washington como “amenazas” militares. Desde 2019, Caracas y Washington mantienen relaciones rotas, en medio de acusaciones del gobierno estadounidense que vinculan al mandatario venezolano con el llamado “cartel de los Soles”.

    Implicaciones regionales

    La operación estadounidense marca un nuevo capítulo de tensión en el Caribe. Analistas advierten que el incremento de recursos militares en la zona podría tener repercusiones significativas en la seguridad y estabilidad de la región.

  • Corte de Apelaciones de EE.UU. declara ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Trump

    Corte de Apelaciones de EE.UU. declara ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Trump

    Una corte de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de los aranceles aplicados durante la administración de Donald Trump son ilegales, lo que podría desencadenar un conflicto legal de alto nivel y afectar la política exterior del expresidente.

    Aranceles en disputa

    El fallo abarca los llamados aranceles “recíprocos”, aplicados a la mayoría de los países, además de los impuestos a China, México y Canadá.

    Por 7 votos contra 4, el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal rechazó el argumento de Trump de que estas medidas estaban amparadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, calificándolas de “inválidas por ser contrarias a la ley”.

    Plazo y posibles apelaciones

    La decisión entrará en vigor el 14 de octubre, lo que otorga al gobierno estadounidense la posibilidad de presentar un recurso ante la Corte Suprema.

    Reacción de Trump

    Desde su red social Truth Social, Trump criticó duramente la resolución.

    “Si se mantiene, esta decisión literalmente destruiría a Estados Unidos de América”, escribió el exmandatario.

  • Bolivia avanza en la extradición de Arturo Murillo

    Bolivia avanza en la extradición de Arturo Murillo

    Bolivia atraviesa la fase final del proceso de extradición del exministro de Gobierno Arturo Murillo, quien se encuentra recluido en un centro de detención migratoria en Estados Unidos tras cumplir una condena por corrupción y lavado de dinero. Así lo confirmó este viernes el procurador general del Estado, Ricardo Condori.

    Procedimiento en Cancillería

    “El trámite ya está en Cancillería, que enviará la valija diplomática con la solicitud de extradición”, explicó Condori. De manera paralela, continúa el procedimiento de deportación migratoria, activado luego de que un juez estadounidense se pronunciara sobre la situación legal del exministro.

    Decisión en manos de EE.UU.

    El procurador aclaró que los plazos dependen de las autoridades norteamericanas, aunque el Estado boliviano realiza un seguimiento constante. “Todo ahora está en manos de las autoridades de EE.UU.”, afirmó.

    Antecedentes judiciales

    Murillo fue detenido el 24 de mayo de 2021 y en enero de 2023 condenado a 70 meses de prisión por conspiración para lavado de dinero y sobornos, en el caso de la compra con sobreprecio de material antidisturbios durante el gobierno de Jeanine Áñez.

    El exministro fue liberado anticipadamente el 20 de junio de 2025 por supuesta buena conducta, pero en Bolivia enfrenta varios procesos penales, incluidos dos con sentencia, lo que motiva al Estado a exigir su extradición inmediata para que cumpla sanciones y sea sometido a la justicia nacional.

    /atc/

  • Venezuela y Brasil rechazan “agresiones” de EE.UU. en la región

    Venezuela y Brasil rechazan “agresiones” de EE.UU. en la región

    El canciller venezolano, Yván Gil, informó este miércoles que sostuvo una conversación telefónica con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, en la que ambos coincidieron en exigir el fin “inmediato” de las “agresiones” de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe.

    Denuncia de Caracas

    Gil aseguró que durante el diálogo expuso “en detalle” los planes de agresión que, según Caracas, enfrenta la región con la presencia de buques militares e incluso de un submarino nuclear desplegados por EE.UU. A su juicio, se trata de una “amenaza nunca antes vista” y de una “abierta violación” de la zona de paz proclamada por la CELAC en 2014, así como del Tratado de Tlatelolco de 1967.

    La postura de Brasil

    De acuerdo con Gil, el canciller Vieira también expresó la preocupación de Brasil frente a las medidas y guerras arancelarias aplicadas con fines políticos. En particular, denunció los aranceles del 50 % impuestos por la Administración de Donald Trump desde el 6 de agosto sobre gran parte de los productos brasileños, en represalia por la supuesta “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien será juzgado el 2 de septiembre por intento de golpe de Estado.

    Escalada de tensiones con Washington

    Venezuela también enfrenta una nueva tensión con EE.UU., que asegura estar dispuesto a “usar todo su poder” para frenar el flujo de drogas hacia su territorio. Para ello, se desplegaron buques estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela.

    Además, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente Nicolás Maduro, acusado de violar leyes sobre narcóticos.

    Advertencia ante la ONU

    La misión venezolana ante la ONU denunció que EE.UU. planea enviar la próxima semana un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido a las costas del país, lo que calificó como una “grave amenaza a la paz y la seguridad regionales” y una violación directa al Tratado de Tlatelolco, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.

  • EE. UU. investiga “puentes aéreos” de narcotráfico desde Venezuela y otros países

    EE. UU. investiga “puentes aéreos” de narcotráfico desde Venezuela y otros países

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó este lunes la investigación de redes de “puentes aéreos” utilizadas por organizaciones criminales para trasladar drogas desde Venezuela, Honduras, Guatemala y México hacia territorio estadounidense, en el contexto de la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada

    Investigación sobre rutas aéreas del narcotráfico

    La fiscal general Pam Bondi explicó que el término “puente aéreo” se usa para describir la logística mediante la cual los narcotraficantes trasladan drogas a Estados Unidos desde varios países latinoamericanos. Señaló que estas operaciones incluyen el pago de sobornos a funcionarios locales y agentes del orden para evadir controles.

    Avances procesales contra Zambada

    Bondi vinculó la aceptación de culpabilidad de Zambada con la expansión de la investigación internacional sobre la infraestructura aérea delictiva. El narcotraficante reconoció haber transportado 1.500 toneladas de cocaína y otras drogas, así como haber sobornado a políticos, militares y policías en México para proteger las actividades del Cártel de Sinaloa.

    Estrategia estadounidense contra los cárteles

    La ofensiva prioriza desmantelar las cadenas de mando del narcotráfico internacional. Bondi afirmó que bajo la dirección del gobierno estadounidense se seguirá trabajando hasta que todos los líderes de los cárteles sean detenidos y cumplan condenas de por vida en prisiones de Estados Unidos.

    Clasificación como organización terrorista

    El Departamento de Estado de EE. UU. designó al Cártel de Sinaloa, la MS13 y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas extranjeras debido a la amenaza que representan para la seguridad nacional. Bondi celebró la cooperación mexicana en la extradición de altos mandos de otros cárteles y destacó la importancia del juicio de Zambada como un “logro histórico” para la justicia estadounidense.

    Condena y decomiso de activos

    El acuerdo de culpabilidad de Zambada implica cadena perpetua, y se calcula que generó bienes y activos por 15.000 millones de dólares, los cuales pasarán a disposición de la justicia. La captura y extradición del narcotraficante refuerzan la lucha de Estados Unidos contra el tráfico de drogas y la violencia asociada a los cárteles.

    /atc/

  • Trump acusa a NBC y ABC de sesgo y amenaza con revocar sus licencias

    Trump acusa a NBC y ABC de sesgo y amenaza con revocar sus licencias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que las cadenas NBC y ABC representan una “amenaza para la democracia” y podrían perder sus permisos por presunto sesgo mediático.

    Críticas a la cobertura mediática

    Trump aseguró en su plataforma Truth Social que ambas cadenas ofrecen un 97 % de noticias negativas sobre su gestión y las calificó como “fake news” alineadas con el Partido Demócrata.

    Posible revocación de licencias

    El mandatario afirmó que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) debería considerar revocar las licencias de NBC y ABC o exigirles pagos millonarios por usar las ondas de televisión, señalando que “el periodismo corrupto no debería ser recompensado, sino erradicado”.

    Antecedentes y contexto

    Estas declaraciones se producen luego de que Trump centrara su atención en varios medios estadounidenses, incluyendo CBS y ABC, con acusaciones previas de difamación que culminaron en un acuerdo económico en julio.

  • Uganda acuerda con Estados Unidos recibir migrantes rechazados por Washington

    Uganda acuerda con Estados Unidos recibir migrantes rechazados por Washington

    El secretario permanente de Relaciones Exteriores de Uganda, Vincent Bagiire, informó este jueves 21 de agosto de 2025 que su país llegó a un acuerdo con Estados Unidos para acoger a migrantes que no cumplan los requisitos para permanecer en territorio estadounidense.
    Según Bagiire, se trata de un pacto temporal que excluye a personas con antecedentes penales y menores no acompañados. El funcionario indicó que la prioridad será acoger a ciudadanos de países africanos.

    Uganda aclara límites y condiciones de integración

    El ministro de Relaciones Internacionales, Henry Okello Oryem, destacó que, aunque Uganda tiene una tradición de política abierta a refugiados, existen límites. Señaló que recibir a personas rechazadas por otros países plantea desafíos de integración, especialmente si provienen de antecedentes cuestionables.

    Contexto regional de acuerdos migratorios

    Uganda no es el único país del este africano con pactos migratorios con Estados Unidos. Ruanda anunció recientemente que acogerá hasta 250 migrantes provenientes de EE. UU., mientras que Sudán del Sur y Esuatini ya han recibido algunos migrantes, incluidos casos con antecedentes criminales.

    / A.T.C /

  • Estados Unidos despliega un escuadrón anfibio frente a Venezuela en medio de acusaciones de narcotráfico contra Maduro

    Estados Unidos despliega un escuadrón anfibio frente a Venezuela en medio de acusaciones de narcotráfico contra Maduro

    Estados Unidos ordenó desplegar un escuadrón anfibio en el sur del Caribe, con posibilidad de ubicarse frente a Venezuela desde este domingo, como parte de la estrategia de Donald Trump contra cárteles latinoamericanos considerados “narco-terroristas”.

    Buques y efectivos desplegados

    Los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale integran la operación, transportando en conjunto a 4.500 efectivos, incluidos 2.200 marines.
    Aunque no se especificó la misión concreta, la Casa Blanca confirmó además el despliegue de submarinos nucleares, destructores, un barco de guerra equipado con misiles y aviones de reconocimiento P8 Poseidon.

    Casa Blanca endurece discurso contra Maduro

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente Trump está “listo para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”.
    En su declaración, calificó al régimen de Nicolás Maduro como “un cartel del narcotráfico” y acusó al mandatario venezolano de liderar directamente el Cartel de los Soles.

    Estrategia militar y nueva doctrina

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respaldó la operación con un documento que reinterpreta el papel del Ejército estadounidense.
    Entre las competencias señaladas están sellar fronteras, repeler invasiones —incluida la migración masiva— y combatir actividades criminales como el tráfico de drogas y de personas.

    Reacciones regionales: Cuba y Venezuela responden

    El régimen de Cuba denunció que la maniobra forma parte de una “agenda corrupta” atribuida al secretario de Estado, Marco Rubio, e instó a respetar la región como “zona de paz”.
    Por su parte, Caracas movilizó a millones de milicianos bajo un “plan de paz” y advirtió que la acción estadounidense amenaza no solo a Venezuela, sino a la estabilidad de toda la región y de la CELAC.

    Acusaciones y presiones contra Maduro

    En las últimas semanas, Washington intensificó las denuncias contra el líder venezolano y su entorno. Según la DEA y la Fiscalía de Estados Unidos, se incautaron 30 toneladas de cocaína ligadas al régimen y siete toneladas atribuidas personalmente a Maduro.
    Además, se confiscaron activos por más de 700 millones de dólares, incluidos aviones privados, vehículos y propiedades.

    Escalada de tensión en el Caribe

    El gobierno estadounidense también elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro.
    El despliegue militar, sumado a las sanciones y acusaciones, refuerza un escenario de alta tensión diplomática y militar entre Estados Unidos y Venezuela, con impacto directo en la seguridad y la cooperación regional en el Caribe.

    / A.T.C /

  • Estados Unidos despliega operación antidrogas hacia Venezuela

    Estados Unidos despliega operación antidrogas hacia Venezuela

    Estados Unidos desplegará tres destructores —USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson— hacia la costa venezolana en una operación antidrogas contra cárteles latinoamericanos, según fuentes oficiales citadas por Reuters.

    Estados Unidos desplegará tres destructores hacia la costa venezolana en una operación antidrogas contra cárteles latinoamericanos, con la participación de unos 4.000 marineros e infantes de marina, aviones de reconocimiento, un submarino de ataque y medios de inteligencia y vigilancia.

    Objetivos de la misión

    La estrategia estadounidense busca combatir organizaciones catalogadas como “terroristas” por la administración del presidente Donald Trump. Entre ellas se incluye el denominado Cártel de los Soles, compuesto por miembros del gobierno venezolano, considerado una amenaza a la seguridad nacional de EE. UU.

    Un funcionario estadounidense, que pidió mantener su anonimato, señaló que las operaciones se realizarán principalmente en aguas y espacio aéreo internacional, aunque, de ser autorizado, podrían realizarse ataques selectivos.

    Respuesta de Nicolás Maduro

    En respuesta a la operación estadounidense, el presidente Nicolás Maduro movilizó a toda la milicia venezolana, unos 4,5 millones de miembros, e instó a crear milicias campesinas y obreras para defender la soberanía, agradeciendo el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Maduro calificó las acciones estadounidenses como amenazas “estrafalarias” y “extravagantes”, y recordó que Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

    Tensiones crecientes

    Aunque aún no se ha confirmado un enfrentamiento directo entre ambos países, el despliegue de Estados Unidos y la respuesta militar de Venezuela evidencian una escalada de tensiones. Estas tensiones se han intensificado a lo largo de la administración Trump y marcan un aumento significativo en la presión sobre Caracas.

    / A.T.C /

  • Huracán Erin provoca evacuaciones en los Outer Banks de Carolina del Norte

    Huracán Erin provoca evacuaciones en los Outer Banks de Carolina del Norte

    Holly Andrzejewski, del Atlantic Inn en la isla Hatteras, reprogramó reservaciones por la llegada del huracán Erin, que amenaza con olas fuertes y vientos tropicales en los Outer Banks de Carolina del Norte.

    Andrzejewski y su familia, propietarios del Atlantic Inn desde hace menos de una semana, se quedaron en la isla con generadores, agua y linternas para proteger la propiedad del huracán Erin.

    Impacto y advertencias

    Aunque se espera que Erin se mantenga en alta mar, las autoridades emitieron alertas de tormenta tropical y marejada ciclónica. Se ordenaron evacuaciones en Hatteras y Ocracoke, donde las olas podrían alcanzar los 4,6 metros (15 pies) y arrasar carreteras.

    El lunes, el huracán provocó lluvias y vientos en el Caribe, y se reportaron al menos 60 rescates de nadadores atrapados en corrientes de resaca cerca de Wrightsville Beach.

    Estado del huracán

    A primera hora del martes, Erin mantenía su fuerza como huracán categoría 3, con vientos máximos sostenidos de 185 km/h. Se encontraba a 1090 km al suroeste de Bermudas y 1240 km al sur-sureste de Cabo Hatteras, desplazándose hacia el noroeste a 11 km/h.

    En las Islas Turcas y Caicos, se suspendieron servicios gubernamentales, se cerraron puertos y se instó a los residentes a permanecer en casa.

    Consecuencias y antecedentes

    La evacuación en Ocracoke, en plena temporada turística, busca prevenir daños por fuertes oleajes que podrían dejar carreteras intransitables, algo que no ocurría desde el huracán Dorian en 2019.

    Tommy Hutcherson, dueño del supermercado local, dijo que la isla se recuperó del huracán Dorian y espera que Erin no cause daños graves, aunque advirtió: “Pero nunca se sabe”.

    Cambio climático y alertas futuras

    Científicos relacionan la intensificación rápida de huracanes en el Atlántico con el cambio climático, ya que el calentamiento global eleva la temperatura de los océanos y aumenta la humedad en la atmósfera, fortaleciendo las tormentas.

    Bermudas en alerta: olas de hasta 7 metros este jueves; autoridades piden mantenerse en tierra.

    / A.T.C /