Categoría: Gobierno

  • Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este miércoles un proyecto de ley excepcional que permite a personas naturales o jurídicas importar diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno, en respuesta a la crisis de falta de combustible.

    Carácter temporal de la norma

    La ley es de aplicación excepcional y tendrá una vigencia de tres meses a partir de su entrada en efecto. La iniciativa fue presentada por la senadora opositora Centa Rek junto con el Comité pro Santa Cruz, buscando garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país.

    Proceso de aprobación

    El proyecto de ley fue aprobado en sus estaciones de grande y detalle sin observaciones. Posteriormente, el documento fue remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento respectivo y eventual promulgación.

    Disposiciones para importación y distribución

    La norma habilita a las estaciones de servicio a comprar combustible a importadores autorizados o importarlo directamente desde fronteras o puertos internacionales. Además, permite que camiones cisterna privados transporten el combustible desde los puntos de entrada hasta estaciones de servicio o centros de distribución autorizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), según lo establece el artículo 5 de la ley.

    Objetivo de la medida

    El proyecto busca aliviar la escasez de diésel y gasolina en el mercado interno, asegurando la continuidad del abastecimiento y permitiendo a los actores privados participar directamente en la importación durante el período excepcional.

    /nncr/

  • CAB reporta ingreso de 100 mil autos “chutos” este año

    CAB reporta ingreso de 100 mil autos “chutos” este año

    La Cámara Automotor Boliviana (CAB) reiteró este martes su rechazo a la propuesta de nacionalizar vehículos indocumentados, advirtiendo que la medida podría provocar un colapso del parque automotor y una devaluación del mercado de vehículos nuevos.

    Impacto en el tráfico y combustible

    El gerente de la CAB, Luis Orlando Encinas, señaló que la nacionalización de un millón de vehículos “chutos” generaría grave congestión vehicular y un aumento significativo en el consumo de carburante.

    Devaluación del mercado de vehículos nuevos

    Encinas advirtió que la medida podría reducir el valor de los vehículos nuevos hasta en un 50%, afectando la industria automotriz. Además, recordó que las ventas de autos nuevos han caído: de 60.000 vehículos anuales en 2020 a menos de 20.000 en la actualidad, con 13.000 unidades vendidas hasta la fecha de este año frente a una meta de 18.000.

    Ingreso masivo de vehículos indocumentados

    Según el directivo, 100.000 vehículos indocumentados ingresaron a Bolivia desde enero hasta la fecha, lo que genera preocupación por el desorden en el parque automotor y la seguridad vial, además de su impacto económico en el sector automotriz.

    Llamado a soluciones sostenibles

    La CAB hizo un llamado a las autoridades para buscar alternativas sostenibles que regularicen el ingreso de vehículos sin poner en riesgo el mercado formal, la seguridad vial y la infraestructura de transporte del país.

    /nncr/

  • Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó este jueves a diputados y senadores a una sesión destinada a la designación del nuevo Contralor o Contralora General del Estado, cargo que estaba pendiente desde 2022.

    Postergación y contralora interina

    La elección de la autoridad estuvo retrasada por falta de consenso desde 2022. Ante esta situación, el presidente Luis Arce posesionó el 4 de junio de ese año a Nora Herminia Mamani como Contralora General del Estado interina, reemplazando a Henry Ara, quien ejerció el cargo desde el 1 de julio de 2016.

    Posturas de la oposición

    El diputado de Creemos, Walthy Egüez, adelantó que la oposición no facilitará una elección que favorezca al Gobierno, argumentando que podría generar impunidad y protección en actos de corrupción.
    La nueva Asamblea debe elegir un contralor probo, que investigue todos los hechos de corrupción y no dé impunidad a quienes han saqueado el país durante 20 años”, afirmó Egüez.

    Otros temas en la agenda legislativa

    Además de la designación del contralor, la sesión abordará el Decreto Presidencial 5460, emitido el 22 de septiembre de 2025, que trata sobre la “Concesión de Indulto”, un tema que también genera expectativa en el Legislativo y en la ciudadanía.

    Expectativa sobre la elección

    La sesión de este jueves se convierte en un momento clave para la rendición de cuentas y el fortalecimiento del control fiscal en Bolivia, mientras crece la expectativa sobre si se alcanzará un consenso entre las diferentes fuerzas políticas para designar al nuevo Contralor General del Estado.

    /nncr/

  • Senado aprueba ley para restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación de la Asamblea Legislativa

    Senado aprueba ley para restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación de la Asamblea Legislativa

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes por unanimidad el proyecto de ley de consolidación de prerrogativas constitucionales de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), una norma que busca restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación a los ministros de Estado. La propuesta fue remitida a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

    Restitución de atribuciones constitucionales

    El proyecto tiene como finalidad revertir los efectos de una acción de amparo constitucional que, desde agosto de 2023, suspendió de hecho el derecho del Parlamento a interpelar a los ministros.
    Dicha acción fue presentada por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y admitida por el vocal Israel Campero de la Sala Constitucional Primera de La Paz.

    Fortalecimiento del rol fiscalizador

    El senador Miguel Rejas, del Movimiento Al Socialismo (MAS) y autor del proyecto, explicó que la norma pretende recuperar el derecho institucional de la ALP a ejercer su labor fiscalizadora, conforme lo establece la Constitución Política del Estado.

    “La interpelación y la fiscalización son pilares fundamentales del equilibrio de poderes en un Estado democrático. Esta ley devuelve al Parlamento sus facultades plenas”, afirmó Rejas.

    Equilibrio de poderes

    La Constitución otorga al Legislativo la potestad de interpelar a los ministros de Estado, y establece que una censura aprobada por dos tercios implica la destitución del ministro censurado.
    Con esta aprobación, el Senado reafirma su compromiso con el control político, la transparencia y el equilibrio de poderes dentro del Estado Plurinacional.

    /nncr/

  • Senado aprueba proyecto de ley para instituir el “Día del Hombre Boliviano”

    Senado aprueba proyecto de ley para instituir el “Día del Hombre Boliviano”

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes un proyecto de ley que declara el 15 de noviembre de cada año como el “Día del Hombre Boliviano”, iniciativa que fue respaldada por más de dos tercios de votos y que ahora pasa a la Cámara de Diputados para su revisión y posible sanción definitiva.

    Reconocimiento y asueto laboral

    La normativa propone que en esta fecha todos los hombres bolivianos que trabajen en instituciones públicas y privadas gocen de un asueto de media jornada laboral con goce de haberes, como parte de la conmemoración.

    Fundamentos de la iniciativa

    La senadora proyectista Simona Quispe, del Movimiento Al Socialismo (MAS), explicó que el propósito de la ley es promover la equidad de género, destacando que ya existen fechas oficiales dedicadas a la mujer, tanto a nivel nacional como internacional.

    “El objetivo es reconocer el aporte de los hombres bolivianos en la sociedad y fomentar el equilibrio en el reconocimiento de ambos géneros”, expresó Quispe durante la sesión.

    Inspiración histórica

    El 15 de noviembre fue elegido en homenaje a Tupak Katari, líder indígena que fue ejecutado en esa fecha en 1781, símbolo de resistencia y lucha por la libertad.

    El senador Henry Montero, de la alianza Creemos, comentó de manera alusiva: “Gracias a Tupak Katari, los hombres vamos a tener nuestro día”.
    Aunque en el debate se consideró la posibilidad de adoptar el 19 de noviembre, fecha del Día Internacional del Hombre, finalmente se mantuvo la propuesta original del proyecto.

    /nncr/

  • Nueve nuevos embajadores presentan sus cartas credenciales al presidente Luis Arce

    Nueve nuevos embajadores presentan sus cartas credenciales al presidente Luis Arce

    En un acto protocolar realizado en la Casa Grande del Pueblo, nueve embajadores de distintos países entregaron sus cartas credenciales al presidente Luis Arce, dando inicio oficial a sus labores diplomáticas en Bolivia.

    Ceremonia en la Casa Grande del Pueblo

    El evento se llevó a cabo este martes en La Paz, con la participación del presidente Luis Arce —quien dejará el cargo el próximo 8 de noviembre— y la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.
    Durante la ceremonia, Sosa destacó que este acto representa “un paso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones de amistad, respeto mutuo y cooperación entre Bolivia y los países hermanos”.

    Países representados y nuevos diplomáticos

    Presentaron sus credenciales los embajadores de Ecuador, Francia, Palestina, Paraguay, Canadá, Malasia, Armenia, Argelia y Bielorrusia, marcando así el inicio de sus misiones diplomáticas en territorio boliviano.

    El nuevo embajador de Ecuador, Jaime Augusto Barberis, fue el primero en entregar sus documentos oficiales. Por parte de Francia, asumió funciones Olivier Fontan, quien ya había presentado sus copias de estilo en agosto.

    Presencia de representantes concurrentes

    El embajador de Palestina, Ahmed F. S. Alasaad, reafirmó los lazos de cooperación con Bolivia, país que ha respaldado la causa palestina durante la gestión de Arce.
    También presentó sus credenciales el representante de Paraguay, Enrique José Guerrero Clari, quien busca fortalecer el intercambio económico y social entre ambas naciones.

    De igual manera, los nuevos embajadores concurrentes de Canadá (Jean-Dominique Ieraci), Malasia (Ahmed Irham bin Ikmal Hisham), Armenia (Mariam Gevorgyan), Argelia (Abdelaziz Benali Cherif) y Bielorrusia (Dzmitry Dzeravinski) formalizaron su inicio de funciones diplomáticas ante el Estado boliviano.

    Encuentro con el presidente y la canciller

    Durante el acto, cada embajador tuvo un espacio breve para dialogar con el presidente Arce y la canciller Sosa, quienes expresaron la disposición del Gobierno boliviano de seguir impulsando una política exterior basada en el respeto, la cooperación y el fortalecimiento de lazos internacionales.

    /nncr/

  • Senador del MAS afirma que propuestas económicas de candidatos son engañosas

    Senador del MAS afirma que propuestas económicas de candidatos son engañosas

    El senador del MAS, Félix Ajpi, criticó las propuestas económicas de los candidatos presidenciales durante el reciente debate y alertó sobre la posibilidad de un referéndum revocatorio si se implementan medidas contrarias a los intereses del pueblo boliviano.

    Críticas a las propuestas privatizadoras

    Ajpi calificó de engañosas las iniciativas de capitalización y entrega de acciones a la población, comparándolas con el modelo aplicado durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Según el senador, estas propuestas prometen dividendos que no existen y podrían repetir experiencias negativas del pasado. “Por 2 veces no creo que el pueblo boliviano soporte vender sus instituciones”, enfatizó.

    El senador Félix Ajpi / Foto: La Patria

    Rechazo a medidas económicas tradicionales

    El legislador cuestionó que los candidatos planteen soluciones económicas ya implementadas o inadecuadas para la situación actual. Rechazó la privatización de empresas estatales y la propuesta de solicitar un préstamo externo de 10,000 millones de dólares para asegurar combustibles, señalando que estas acciones hipotecarían el futuro del país.

    Incertidumbre política y negociaciones internas

    Ajpi anticipó que ningún candidato obtendrá mayoría parlamentaria al asumir las nuevas autoridades, lo que obligaría a negociaciones internas y posibles repartos de cargos, incluyendo la creación de ministerios sin cartera. Advirtió que estas dinámicas podrían debilitar la gobernabilidad y complicar la implementación de políticas públicas.

    Posibilidad de un referéndum revocatorio

    El senador recordó que Bolivia cuenta con mecanismos constitucionales para activar un referéndum revocatorio si un gobierno toma decisiones perjudiciales para la nación. “Somos un pueblo revolucionario”, afirmó, haciendo referencia a consultas promovidas en el pasado por el MAS para proteger los intereses del pueblo.

    Tensiones ideológicas y discriminación

    Ajpi también se refirió a tensiones ideológicas y comentarios discriminatorios hacia sectores populares, especialmente en relación con el consumo de coca. Criticó declaraciones despectivas y destacó la necesidad de respetar la diversidad cultural. Concluyó señalando que el país enfrenta una crisis política profunda debido a los extremos de izquierda y derecha, y que el movimiento popular ha sido debilitado por quienes buscan repartir el poder.

    /nncr/

  • Más de 27.000 policías garantizarán la seguridad en la segunda vuelta electoral

    Más de 27.000 policías garantizarán la seguridad en la segunda vuelta electoral

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que 27.212 efectivos policiales serán desplegados en todo el país el domingo 19 de octubre para resguardar la votación y la custodia del material electoral, marcando un incremento del 240% respecto a elecciones anteriores.

    Despliegue policial histórico

    El ministro Ríos destacó que la cifra de efectivos representa un aumento del 240% en comparación con operativos de procesos electorales anteriores. La planificación fue definida en una reunión entre el ministro, el comandante general de la Policía, general Augusto Russo, y la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Funciones de los efectivos

    El operativo se centrará en garantizar la seguridad de los recintos de votación, proteger los centros de cómputo en cada departamento y asegurar la cadena de custodia del material electoral. Además, se prevén medidas para prevenir hechos delictivos durante la jornada democrática.

    Objetivo del operativo

    La acción busca brindar máxima certidumbre y tranquilidad a los votantes en la segunda vuelta electoral, que definirá al próximo Presidente del país, asegurando un proceso transparente y seguro en todo el territorio nacional.

    /nncr/

  • Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se puso en conocimiento del Tribunal Supremo Electoral que algunos legisladores buscan cesar a los vocales electorales y afectar la segunda vuelta, en lo que califica como un intento de desestabilización institucional.

    Alerta sobre acciones legislativas

    Tras la denuncia del presidente Luis Arce, el ministro Roberto Ríos señaló que ciertos parlamentarios estarían promoviendo medidas que podrían truncar el proceso democrático. Según la autoridad, estas acciones representan un intento de desestabilización y obedecen a “intereses oscuros”.

    Implicación de legisladores

    Ríos explicó que los legisladores involucrados pertenecen a diversas bancadas, incluyendo la del gobierno en funciones. Destacó que algunos parlamentarios, a su juicio, actúan siguiendo instrucciones externas y personales, afectando la institucionalidad del país.

    Acusación contra Pedro Benjamín Blanco

    El ministro de Gobierno mencionó específicamente al legislador Pedro Benjamín Blanco como impulsor del anteproyecto que busca cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral. Señaló que otros parlamentarios también podrían estar vinculados al intento de alterar el proceso electoral.

    Apoyo del Ejecutivo al TSE

    Ríos indicó que la denuncia fue formalmente comunicada al Tribunal Supremo Electoral para que se tomen las medidas correspondientes y se proteja la transparencia y continuidad de la segunda vuelta electoral.

    Repercusiones políticas

    La situación ha generado tensión entre el Ejecutivo y algunos sectores legislativos, mientras el Gobierno mantiene un llamado a la vigilancia ciudadana y a la protección de los mecanismos democráticos frente a cualquier intento de interferencia en el proceso electoral.

    /nncr/

  • Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    El dirigente del Transporte Pesado Nacional e Internacional, Pedro Quispe, aseguró que Bolivia importa únicamente entre el 15% y 20% de los carburantes, y advirtió sobre una posible crisis de abastecimiento hacia fin de año debido a la falta de recursos y propuestas del próximo Gobierno.

    Importación limitada de combustibles

    Pedro Quispe explicó que el porcentaje de importación de gasolina y diésel siempre se mantuvo entre el 15% y el 20%. Indicó que los operadores del transporte pesado conocen de primera mano las cantidades que ingresan al país desde Paraguay, Argentina, Chile y Perú, ya que son quienes realizan las cargas en los distintos puertos.

    Preocupación por una posible crisis

    El dirigente advirtió que Bolivia podría enfrentar una crisis de abastecimiento de combustibles en los próximos meses. Señaló que los problemas actuales se deben a la intermediación en el proceso de compra y a la falta de planificación en la gestión energética.

    Críticas a la gestión gubernamental

    Quispe afirmó que la situación se agrava por la ausencia de propuestas y fondos del próximo Gobierno. “Ningún representante electo va a aguantar ni 90 días porque no tienen propuestas ni recursos. ¿Con qué van a comprar?”, cuestionó el dirigente.

    Impacto en el transporte nacional

    El representante del sector del transporte pesado destacó que una eventual escasez de diésel y gasolina afectaría directamente a la logística nacional y al traslado de alimentos, incrementando los costos y complicando la economía del país.

    Llamado a medidas urgentes

    Finalmente, Quispe instó a las autoridades actuales y entrantes a tomar acciones inmediatas para garantizar el suministro de combustibles. Advirtió que, de no hacerlo, el país podría enfrentar una crisis energética y económica hacia noviembre y diciembre.

    /nncr/