Categoría: Gobierno

  • Más de 210.000 jurados electorales fueron sorteados para la segunda vuelta presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a jurados para las elecciones del 19 de octubre, garantizando paridad de género y cobertura nacional e internacional.

    Sorteo de jurados para la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los nueve Tribunales Electorales Departamentales (TED) designaron a más de 210.000 personas como jurados electorales para la segunda vuelta presidencial que se realizará el 19 de octubre. La selección garantiza igualdad de género, con la misma cantidad de hombres y mujeres convocados.

    Publicación de listas y verificación

    Las listas de jurados se darán a conocer el domingo en medios impresos y estarán disponibles horas antes en la página web del TSE. Los ciudadanos también pueden verificar su designación mediante la aplicación móvil Yo Participio o directamente en la plataforma digital del Órgano Electoral.

    https://drive.google.com/drive/folders/1yr9A0OMesRS76cueeu8_dKsapOZ7KbGC

    Distribución en el país

    A nivel nacional, se asignaron más de 204.000 jurados. Santa Cruz lidera con 54.690, seguido de La Paz con 54.594 y Cochabamba con 38.076 jurados. Estas personas serán responsables de administrar el proceso de votación en sus respectivas circunscripciones.

    Jurados para el exterior

    Para el sufragio en el exterior, se sortearon 7.364 jurados que atenderán a los votantes en los 22 países donde se desarrolló la primera vuelta el 17 de agosto. Esta medida busca garantizar un proceso transparente y seguro para los bolivianos residentes fuera del país.

    Rol clave en las elecciones

    Los jurados electorales cumplen un papel fundamental en la organización y fiscalización del voto, asegurando que la segunda vuelta presidencial se desarrolle con normalidad y conforme a la normativa electoral vigente.

    /nncr/

  • China impulsa el comercio de electricidad ecológica y certificados verdes en su transición energética

    China impulsa el comercio de electricidad ecológica y certificados verdes en su transición energética

    El mercado chino de electricidad ecológica y certificados de electricidad verde (CEV) crece rápidamente, impulsando la descarbonización del sector eléctrico y promoviendo la adopción de energías renovables entre empresas nacionales e internacionales.

    Crecimiento del mercado de electricidad ecológica

    Desde su lanzamiento en septiembre de 2021, el programa de comercio de electricidad ecológica permite a las empresas comprar directamente energía renovable de parques solares y eólicos, garantizando el consumo de electricidad limpia.
    En 2025, el volumen total comercializado en el primer semestre superó el récord de todo 2024, reflejando la creciente demanda de energía ecológica en China.

    Impulso a la sostenibilidad empresarial

    La demanda de electricidad ecológica ha aumentado entre empresas como BMW y BASF, que se han comprometido a producir al 100% con energía limpia en la próxima década. La adquisición de electricidad verde mejora la imagen de marca, atrae consumidores conscientes del medio ambiente y cumple con regulaciones ambientales más estrictas.

    Mecanismos y expansión del mercado

    Expertos como Zhang Xiaoxuan y Chang Qing destacan que la integración de certificados de electricidad y carbono facilita la descarbonización, reemplaza subsidios y optimiza la asignación de recursos energéticos. El mercado incluye contratos provinciales y negociación en el mercado spot, permitiendo mayor flexibilidad y transparencia.

    Transición energética a gran escala

    China generó más de 10 billones de kilovatios-hora en 2024, un tercio del total mundial, y suministra el 70% de los módulos fotovoltaicos y el 60% de equipos eólicos del mundo. El país promueve modelos de producción y consumo de energía innovadores, incluyendo parques industriales sin emisiones de carbono y proyectos integrados de generación, red y almacenamiento.

    Impacto en la descarbonización nacional

    El mercado de certificados de carbono, inicialmente centrado en electricidad, ahora abarca más del 60% de las emisiones del país, incluyendo sectores como acero, cemento y aluminio. Según Ouyang Changyu, ingeniero jefe adjunto de State Grid Corp of China, estas iniciativas buscan optimizar la transición hacia una economía baja en carbono, impulsando el uso local y distribuido de energía renovable.

    /nncr/

  • Gobernación de Chuquisaca alerta por posible contaminación minera en el río Pilcomayo

    Gobernación de Chuquisaca alerta por posible contaminación minera en el río Pilcomayo

    La Gobernación de Chuquisaca expresó su preocupación tras el enturbiamiento de las aguas del río Pilcomayo este martes, presuntamente por actividad minera en Potosí, y anunció una inspección para determinar el origen de la contaminación.

    Denuncias de la comunidad

    Comunarios de Puente Méndez, Poco Poco y Sotomayor reportaron que el río presentaba aguas claras hasta el mediodía, pero por la tarde mostraba un aspecto turbio con signos evidentes de contaminación.

    Acciones del Ejecutivo departamental

    Jairo Gutiérrez, secretario de Medio Ambiente de Chuquisaca, informó que se realizará una inspección en Potosí entre viernes y sábado para verificar el origen de la contaminación, comunicando previamente la medida a la Gobernación del vecino departamento.

    Impacto y causas posibles

    Autoridades señalaron que la actividad minera en Potosí, sumada a la temporada de lluvias, podría haber arrastrado lixiviados y otros contaminantes hacia el río, afectando a los territorios tarijeños y chuquisaqueños aguas abajo.

    Gestiones anteriores

    Gutiérrez recordó que en años anteriores se sostuvieron reuniones con autoridades de Tarija, Potosí y Oruro para alertar sobre el impacto ambiental en el Pilcomayo y la necesidad de coordinar acciones preventivas.

    /nncr/

  • Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    Gobierno aprueba decreto que autoriza ajuste de precios en contratos de construcción “llave en mano”

    El Gobierno de Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 5452, que autoriza el ajuste de precios en contratos de proyectos de construcción bajo la modalidad “llave en mano”, en respuesta al incremento de costos en los materiales por la falta de dólares y la crisis económica.

    Ampliación de la norma anterior

    La disposición modifica el Decreto Supremo 5321, que contemplaba ajustes únicamente en materiales, maquinaria y equipos importados. Ahora, la nueva normativa extiende la posibilidad de ajustar precios de materiales y equipos de señalización y comunicación importados, además de contemplar un anticipo adicional para contratos de obra en ejecución.

    Evaluación integral de proyectos

    El decreto establece que en los contratos “llave en mano”, la entidad pública evaluará la variación de precios considerando el proyecto en su integridad, no solo por componentes específicos.

    Respaldo económico excepcional

    De manera excepcional, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas podrá asignar recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para cubrir los ajustes de precios en proyectos de construcción, una medida que responde a las demandas del sector constructor que había advertido dificultades por la variación de costos.

    /nncr/

  • Senado trata en sesión reservada la lista de ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas

    Senado trata en sesión reservada la lista de ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas

    La sesión se instaló al mediodía de este miércoles bajo la presidencia de Andrónico Rodríguez y contó con los dos tercios reglamentarios.

    Aprobación de los ascensos

    La Cámara de Senadores instaló este miércoles una sesión reservada para considerar la lista de ascensos a generales de la Policía y de las Fuerzas Armadas (FFAA). Tras la votación, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, confirmó la aprobación de los proyectos de resolución camaral 15 (Policía) y 16 (Fuerzas Armadas).

    Desarrollo de la sesión

    La sesión comenzó al mediodía con el respaldo de legisladores oficialistas y opositores, y se extendió durante la tarde. Por el carácter reservado, los senadores se abstuvieron de revelar la lista de nombres aprobados.

    Normativa aplicable

    El artículo 91 del Reglamento de la Cámara de Senadores establece que este tipo de sesiones reservadas se aplica únicamente para la ratificación de ascensos y designaciones, como ocurre en el caso de embajadores.

  • Muere esposa de exprimer ministro de Nepal durante protestas por bloqueo de redes sociales

    Muere esposa de exprimer ministro de Nepal durante protestas por bloqueo de redes sociales

    Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del exprimer ministro Jhalanath Khanal, falleció tras sufrir graves quemaduras cuando manifestantes incendiaron su vivienda en Katmandú. La violencia se da en medio de protestas por la decisión del Gobierno de bloquear redes sociales.

    La tragedia en Katmandú

    Chitrakar fue trasladada en estado crítico al Hospital de Quemados de Kirtipur, donde murió a causa de sus heridas. La jornada violenta también dejó otros cinco fallecidos: tres manifestantes en el Hospital Civil y dos personas en un tiroteo en el barrio de Kalimati, elevando el total de muertos a 25 desde el inicio de las protestas.

    Ataques a dirigentes y edificios públicos

    Los disturbios incluyeron agresiones a líderes políticos y sus familias. La residencia del ex primer ministro KP Sharma Oli fue incendiada, mientras que el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores Arzu Rana Deuba, fueron atacados en sus hogares.

    Incendios y saqueos en instituciones

    Los manifestantes también prendieron fuego a edificios oficiales como el Parlamento, la Oficina de la Presidencia y el Tribunal Supremo, así como a medios de comunicación, incluido el complejo del Kantipur Media Group, el más grande del país.

    Llamados a la calma

    El Ejército de Nepal pidió moderación y diálogo político para evitar más pérdidas humanas y materiales. De manera similar, el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, instó a los manifestantes a controlar la violencia y proteger la seguridad de la ciudad.

  • Nepal en crisis: renuncia del exprimer ministro no frena las protestas

    Nepal en crisis: renuncia del exprimer ministro no frena las protestas

    Violentas manifestaciones contra la corrupción sacuden Nepal. A pesar de la dimisión del exprimer ministro KP Sharma Oli, la capital Katmandú quedó envuelta en incendios, ataques a edificios oficiales y enfrentamientos que han dejado al menos 25 muertos.

    Escalada de violencia en Katmandú

    Las protestas juveniles desatadas desde el lunes incendiaron edificios públicos y residencias de líderes políticos. Multitudes irrumpieron en el complejo gubernamental de Singha Durbar y prendieron fuego al Parlamento, al Tribunal Supremo y a oficinas de prensa.

    Ataques a políticos y víctimas fatales

    Entre las víctimas se encuentra Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, que murió tras ser incendiada en su vivienda. También se reportaron la muerte de manifestantes y tiroteos en barrios de Katmandú. El ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores, fueron evacuados en helicóptero tras un ataque a su residencia.

    Colapso del orden público

    Los disturbios alcanzaron cárceles y aeropuertos. En varias prisiones hubo fugas de hasta 900 reclusos, mientras que aeropuertos como el de Katmandú fueron cerrados por seguridad. El nuevo aeropuerto internacional de Bhairahawa también fue incendiado.

    Dimisión de KP Sharma Oli

    Ante la presión, el primer ministro Oli presentó su renuncia, explicando que buscaba una salida política bajo la Constitución. Su salida pone fin a su cuarto mandato, en medio de una crisis que amenaza con extenderse a todo el país.

    Jóvenes lideran las protestas

    Los organizadores, identificados con el lema #GenZProtestNepal, aseguran que la movilización es un movimiento anticorrupción iniciado por estudiantes. Afirman que pretendía ser pacífica y no solo una reacción a la restricción de redes sociales.

  • Terremoto en Afganistán deja más de 1.400 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 1.400 muertos y miles de heridos

    El gobierno de Afganistán, dirigido por los talibanes, informó este jueves que la cifra de fallecidos por el terremoto de magnitud 6,0 del domingo 31 de agosto se elevó a 1.457, con 3.394 heridos y 6.782 viviendas destruidas en las zonas más afectadas.

    Balance oficial de víctimas

    El portavoz adjunto de los talibanes, Hamdullah Fitrat, comunicó en la red social X el nuevo balance de la tragedia. Según el reporte, los equipos de emergencia aún trabajan en las provincias afectadas, mientras continúan registrándose réplicas sísmicas.

    Tareas de rescate

    Fitrat señaló que brigadas de rescate trabajaron sin descanso para localizar a sobrevivientes bajo los escombros y trasladar a los heridos en aeronaves hacia hospitales. Aseguró que la mayoría de las áreas golpeadas por el sismo ya están cubiertas por operaciones de socorro.

    Apoyo internacional

    El gobierno afgano indicó que varios países enviaron equipos especializados para colaborar en los trabajos de rescate. También se informó que las carreteras hacia las zonas afectadas fueron despejadas para facilitar la llegada de ayuda humanitaria.

    Petición de ayuda global

    El ministro de Asuntos Exteriores, Amir Khan Muttaqi, pidió a sus misiones diplomáticas intensificar gestiones para conseguir apoyo internacional. La India, junto con organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, comenzó a enviar ayuda en las últimas horas.

    Un país golpeado por crisis sucesivas

    Afganistán, que arrastra décadas de conflicto armado y dificultades económicas, enfrenta ahora las consecuencias de uno de los terremotos más devastadores desde los ocurridos en 2023 en la provincia de Herat.

    /nncr/

  • Chi Hyun Chung anuncia respaldo a la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga

    Chi Hyun Chung anuncia respaldo a la candidatura de Jorge “Tuto” Quiroga

    En La Paz, este jueves 4 de septiembre, el exprecandidato presidencial Chi Hyun Chung confirmó su apoyo a Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, con el compromiso de fortalecer la educación, la ciencia y la salud en Bolivia.

    Respaldo político en segunda vuelta

    Chi Hyun Chung informó que su decisión fue tomada en una reunión realizada el pasado miércoles. Explicó que su apoyo a Quiroga está enfocado en impulsar un plan de gobierno que priorice la educación, la ciencia y la salud, pilares que considera fundamentales para el desarrollo del país.

    Énfasis en la educación vocacional

    El exprecandidato destacó la necesidad de promover la educación vocacional para orientar a los jóvenes en su futuro académico y profesional. Señaló que su eventual contribución ministerial se centraría en estas áreas clave para generar mayores oportunidades.

    Críticas al candidato del PDC

    Durante su anuncio, Chi cuestionó al candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, por su presunto acercamiento a figuras del Movimiento al Socialismo (MAS). Aseguró que esta postura contradice la independencia política que debería mantener.

    Mensaje contra el MAS

    Chi enfatizó que, a diferencia de otros actores políticos, su respaldo a Tuto Quiroga se enmarca en la idea de poner fin a la influencia del MAS. “Ya se acabó el MAS”, afirmó, marcando distancia de la línea política del oficialismo.

    /nncr/

  • Profesionales rechazan propuesta de eliminar la Aduana

    Profesionales rechazan propuesta de eliminar la Aduana

    En La Paz, este jueves 4 de septiembre, la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior expresó su rechazo a la propuesta electoral del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de eliminar la Aduana Nacional, calificándola de inconstitucional e ilegal.

    Rechazo categórico a la propuesta

    El representante de la asociación, William Céspedes, sostuvo que la eliminación de la Aduana vulneraría la soberanía del país y abriría paso al contrabando, el comercio ilícito, el blanqueo de capitales y el narcotráfico.

    Impacto en profesionales del sector

    Céspedes advirtió que esta medida afectaría directamente a los profesionales que se formaron en áreas vinculadas al comercio internacional, como administración de empresas, economía, contaduría pública y auditoría.

    Argumentos de inconstitucionalidad

    El dirigente señaló que la propuesta es ilegal y demagógica, ya que contraviene la normativa nacional y los principios de control aduanero establecidos en Bolivia.

    Comparación con otros países

    Finalmente, Céspedes subrayó que ningún país de Latinoamérica carece de control aduanero. “Es más, hay asociaciones de aduanas como en México o Argentina”, afirmó, cuestionando la viabilidad de la propuesta impulsada por el PDC.

    /nncr/