Categoría: Elecciones Generales

  • OEA despliega 83 observadores para la segunda vuelta en Bolivia

    OEA despliega 83 observadores para la segunda vuelta en Bolivia

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) enviará 83 especialistas y observadores a los nueve departamentos del país y a cuatro ciudades en el exterior para acompañar la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre.

    Despliegue y liderazgo de la misión

    La delegación está encabezada nuevamente por el exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo. Los observadores provienen de 19 países y comenzaron su despliegue en Bolivia la semana pasada, iniciando la capacitación de coordinadores regionales este miércoles.

    Cobertura nacional e internacional

    El equipo de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA estará presente en todos los departamentos bolivianos y en cuatro ciudades fuera del país. Su labor incluirá supervisar la organización, la tecnología electoral, la justicia y la prevención de violencia electoral, así como mantener reuniones con autoridades, candidatos, líderes políticos y representantes de la sociedad civil.

    Electores y candidatos

    Para esta segunda vuelta, están habilitados más de 7,9 millones de votantes que decidirán entre los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre). La misión busca garantizar que el proceso se desarrolle de manera transparente, libre de presiones externas y con total independencia de la autoridad electoral.

    Informe y seguimiento

    Tras los comicios, la OEA presentará un Informe Preliminar con observaciones y recomendaciones para fortalecer futuros procesos electorales en Bolivia. Esta es la vigésimo cuarta Misión de Observación Electoral que la OEA despliega en el país, apoyada financieramente por Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Perú.

    /ajas/

  • TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este miércoles que la logística de la segunda vuelta electoral está asegurada, tras coordinar con autoridades del sector de hidrocarburos la provisión de combustible para tribunales y personal electoral en todo el país.

    Suministro de combustible asegurado

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la coordinación con YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permitió designar estaciones de servicio en los nueve departamentos y capitales de municipio, donde cada tribunal electoral tiene asignado un surtidor para la carga prioritaria de diésel y gasolina.

    El Ministro de Hidrocarburos y los representantes de YPFB se han comprometido a garantizar el suministro para el Órgano Electoral. Hemos implementado un plan de acción que brinda certidumbre a la ciudadanía sobre el proceso electoral”, afirmó Ávila.

    Plan logístico electoral

    La preocupación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) surgió ante la escasez de carburantes en el país, que podría afectar el traslado del material electoral.
    Las comisiones iniciaron el martes la logística para que el material llegue con 72 horas de anticipación a los distritos rurales y 24 horas antes a las áreas urbanas, asegurando así el normal desarrollo de la jornada electoral.

    Garantía a la ciudadanía

    Con estas medidas, el TSE busca tranquilizar a la población sobre la realización de la segunda vuelta, garantizando que los tribunales electorales puedan operar con normalidad y cumpliendo los plazos establecidos para la distribución del material y el desplazamiento del personal.

    /nncr/

  • Acuerdo entre Gobierno, YPFB y TSE garantiza combustible para la segunda vuelta

    Acuerdo entre Gobierno, YPFB y TSE garantiza combustible para la segunda vuelta

    El suministro de combustible para el traslado de material electoral y personal del TSE está asegurado tras un acuerdo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el Ministerio de Hidrocarburos y el Tribunal Supremo Electoral, antes de la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Coordinación para garantizar transporte

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que, ante observaciones sobre la posible falta de combustible para distribuir material electoral, se firmó un acuerdo que asegura la provisión en todo el país. Los tribunales electorales coordinarán directamente con los puntos focales designados de YPFB y la ANH.

    Certidumbre para el proceso electoral

    Ávila destacó que el acuerdo brinda tranquilidad a la ciudadanía, asegurando que el transporte de material electoral y del personal del TSE no sufrirá inconvenientes. Esto garantiza el desarrollo normal de la jornada de votación prevista para el domingo 19 de octubre.

    Estaciones de servicio habilitadas

    En cada capital de los nueve departamentos se dispondrá de una estación de servicio de YPFB para abastecer a los vehículos del TSE y a los contratados para el proceso electoral. Esto permitirá que los traslados se realicen sin contratiempos, incluso en rutas alejadas.

    Distribución de material electoral

    El despliegue de material comenzó principalmente en los lugares más remotos, con el objetivo de que llegue a todos los recintos antes del sábado, asegurando que la votación del domingo se lleve a cabo de manera ordenada y sin retrasos.

    /ajas/

  • Senador del MAS afirma que propuestas económicas de candidatos son engañosas

    Senador del MAS afirma que propuestas económicas de candidatos son engañosas

    El senador del MAS, Félix Ajpi, criticó las propuestas económicas de los candidatos presidenciales durante el reciente debate y alertó sobre la posibilidad de un referéndum revocatorio si se implementan medidas contrarias a los intereses del pueblo boliviano.

    Críticas a las propuestas privatizadoras

    Ajpi calificó de engañosas las iniciativas de capitalización y entrega de acciones a la población, comparándolas con el modelo aplicado durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Según el senador, estas propuestas prometen dividendos que no existen y podrían repetir experiencias negativas del pasado. “Por 2 veces no creo que el pueblo boliviano soporte vender sus instituciones”, enfatizó.

    El senador Félix Ajpi / Foto: La Patria

    Rechazo a medidas económicas tradicionales

    El legislador cuestionó que los candidatos planteen soluciones económicas ya implementadas o inadecuadas para la situación actual. Rechazó la privatización de empresas estatales y la propuesta de solicitar un préstamo externo de 10,000 millones de dólares para asegurar combustibles, señalando que estas acciones hipotecarían el futuro del país.

    Incertidumbre política y negociaciones internas

    Ajpi anticipó que ningún candidato obtendrá mayoría parlamentaria al asumir las nuevas autoridades, lo que obligaría a negociaciones internas y posibles repartos de cargos, incluyendo la creación de ministerios sin cartera. Advirtió que estas dinámicas podrían debilitar la gobernabilidad y complicar la implementación de políticas públicas.

    Posibilidad de un referéndum revocatorio

    El senador recordó que Bolivia cuenta con mecanismos constitucionales para activar un referéndum revocatorio si un gobierno toma decisiones perjudiciales para la nación. “Somos un pueblo revolucionario”, afirmó, haciendo referencia a consultas promovidas en el pasado por el MAS para proteger los intereses del pueblo.

    Tensiones ideológicas y discriminación

    Ajpi también se refirió a tensiones ideológicas y comentarios discriminatorios hacia sectores populares, especialmente en relación con el consumo de coca. Criticó declaraciones despectivas y destacó la necesidad de respetar la diversidad cultural. Concluyó señalando que el país enfrenta una crisis política profunda debido a los extremos de izquierda y derecha, y que el movimiento popular ha sido debilitado por quienes buscan repartir el poder.

    /nncr/

  • Quiroga y Paz expusieron y debatieron sus propuestas en un marco de pleno respeto

    Quiroga y Paz expusieron y debatieron sus propuestas en un marco de pleno respeto

    El histórico debate entre los candidatos del balotaje presidencial se realizó anoche en La Paz, mostrando coincidencias y respeto mutuo entre los postulantes.

    Desarrollo del debate

    Durante cerca de dos horas, Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) y Rodrigo Paz (PDC) presentaron sus propuestas en un ambiente de respeto, sin que los moderadores tuvieran que intervenir para imponer las reglas.

    Ambos coincidieron en la urgencia de enfrentar la escasez de combustibles y dólares, aunque cada uno planteó distintos mecanismos para obtener financiamiento.

    Reformas judiciales

    El tema de la justicia también generó puntos en común. Paz solicitó a Quiroga apoyo desde su bancada parlamentaria para impulsar reformas profundas. Por su parte, Quiroga propuso no esperar hasta noviembre y comenzar la implementación de cambios legales y constitucionales desde el día siguiente a la elección.

    Otros ejes temáticos

    En total, el debate abordó seis ejes temáticos:

    • Medidas económicas y de contención social
    • Justicia y seguridad jurídica
    • Seguridad ciudadana
    • Salud y educación
    • Hidrocarburos, minería y litio
    • Agricultura y turismo

    En todos ellos, los candidatos mostraron coincidencias importantes, dejando en evidencia similitudes en sus visiones de gobierno y compromisos con la ciudadanía.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    En un ambiente de respeto y coincidencias programáticas, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) participaron anoche en el primer debate del inédito balotaje presidencial 2025, realizado en la ciudad de La Paz.

    Durante más de dos horas de exposición, ambos postulantes presentaron sus propuestas sobre los principales desafíos del país. El encuentro se desarrolló con cordialidad y orden, sin necesidad de que los moderadores intervinieran para hacer cumplir las reglas establecidas.

    Coincidencias en los temas económicos

    Paz y Quiroga coincidieron en la urgencia de enfrentar la escasez de combustibles y dólares, aunque difieren en la forma de lograr el financiamiento necesario. Mientras Quiroga propuso recurrir a créditos internacionales, Paz planteó fortalecer la producción interna y el orden fiscal.

    Compromiso por la reforma judicial

    Uno de los puntos con mayor coincidencia fue la reforma de la justicia. Ambos candidatos reconocieron la necesidad de encarar cambios profundos en el sistema judicial.
    Rodrigo Paz invitó a su contrincante a respaldar las transformaciones desde su bancada parlamentaria, señalando que “es necesario el apoyo de todos los sectores para hacer realidad una reforma judicial profunda”.

    En su réplica, Jorge Quiroga expresó su disposición de iniciar los trabajos de reforma desde el día siguiente a las elecciones, promoviendo nuevas leyes y posibles ajustes constitucionales.

    Otros temas del debate

    El encuentro abarcó seis ejes temáticos: economía, contención social, justicia, seguridad jurídica y ciudadana, salud y educación, hidrocarburos, minería y litio, además de agricultura y turismo.
    En la mayoría de estos temas, las propuestas mostraron similitudes en diagnóstico y objetivos, reflejando un escenario electoral en el que las coincidencias programáticas marcaron el tono del debate.

    /nncr/

  • Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    En el primer bloque del Debate Presidencial 2025, los candidatos Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) expusieron sus estrategias económicas para enfrentar la crisis financiera del país. Mientras Quiroga propuso acceder a créditos internacionales para traer dólares, Paz planteó un modelo de capitalismo inclusivo y orden fiscal desde el primer día de gestión.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Posturas opuestas sobre el financiamiento

    El candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, sostuvo que el país necesita una inyección urgente de recursos externos para estabilizar la economía. “Sin inyección sustancial de dólares, van a seguir las colas. Se requiere traer dólares”, afirmó, al mencionar un posible crédito de 12 mil millones de dólares como medida inicial.

    Propuesta de orden fiscal y producción nacional

    Por su parte, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y defendió la necesidad de “ordenar la casa” antes de buscar nuevos préstamos. Propuso implementar el modelo de “capitalismo para todos”, impulsando la producción interna y la estabilidad fiscal.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Medidas económicas inmediatas

    Paz aseguró que su plan económico garantizará el abastecimiento de combustibles en todo el país desde el primer día de gestión. “Habrá combustible en todo el país, no habrá filas, aplicaremos el perdonazo tributario, eliminaremos el estado tranca y aplicaremos el presupuesto 50/50”, expresó durante su intervención.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) / RR.SS.

    Coincidencias y contrastes

    Aunque ambos candidatos reconocieron la gravedad de la crisis económica, sus visiones sobre la solución difieren en el enfoque. Quiroga apuesta por el financiamiento externo inmediato, mientras que Paz defiende la reorganización interna del Estado y la generación de confianza para reactivar la economía nacional.

    /nncr/

  • TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, inauguró el Debate Presidencial 2025, calificándolo como una “verdadera novedad después de más de 20 años”. El encuentro se desarrolla este domingo en la ciudad de La Paz, con la participación de los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Una cita democrática para el país

    Durante su intervención inicial, Hassenteufel agradeció a los candidatos por aceptar la invitación del TSE, destacando que el debate representa una cita democrática cuyo propósito es garantizar que la población boliviana pueda ejercer su voto de manera libre e informada.

    Oscar Hassenteufel, resaltó que el Debate Presidencial / RR.SS

    Espacio de diálogo y reflexión

    El titular del TSE explicó que la institución tiene la obligación de generar espacios de diálogo respetuoso y constructivo, donde los postulantes puedan intercambiar criterios y exponer sus propuestas, permitiendo que la ciudadanía compare ideas y visiones sobre el futuro del país.

    Contexto político y social

    Hassenteufel señaló que Bolivia atraviesa un momento complejo en lo económico, social y político, marcado por la confrontación. En ese sentido, reflexionó que las elecciones deben servir como un instrumento de reconciliación para superar las diferencias y buscar soluciones conjuntas.

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel / RR.SS.

    Llamado al respeto y al consenso

    El presidente del TSE exhortó a los participantes a mantener un debate en un marco de respeto y tolerancia, subrayando que el pueblo boliviano espera propuestas concretas y soluciones reales, no enfrentamientos. “Bolivia no quiere más divisiones, quiere vivir en paz, en democracia y con esperanza”, expresó.

    Expectativas ciudadanas

    Finalmente, Hassenteufel manifestó su confianza en que el debate sirva para plantear respuestas a los principales desafíos del país, como el acceso a combustibles y el aumento del costo de los productos básicos. “Bolivia los escucha, tienen la palabra”, concluyó.

    /nncr/

  • Presidente del TSE denuncia maniobra para evitar el balotaje y prorrogar mandatos

    Presidente del TSE denuncia maniobra para evitar el balotaje y prorrogar mandatos

    Óscar Hassenteufel, presidente interino del Tribunal Supremo Electoral, alertó sobre un proyecto de ley que busca impedir la segunda vuelta y extender el mandato de autoridades electas.

    Denuncia de maniobra legislativa

    Durante la inauguración del debate presidencial, Hassenteufel calificó la iniciativa como “maquiavélica” y “cínica”, advirtiendo que pretende responsabilizar al Órgano Electoral de una crisis que no le compete.

    Responsabilidad de la Asamblea Legislativa

    El titular del TSE recordó que la elección judicial, correspondiente a la primera fase del proceso, estaba a cargo de la Asamblea Legislativa desde noviembre de 2024, oportunidad que no fue aprovechada. Ahora, señaló Hassenteufel, algunos integrantes buscan culpar al TSE de un incumplimiento que es de la propia Asamblea.

    Impacto en la segunda vuelta

    El proyecto de ley, según el presidente del TSE, intenta generar confusión en la población y poner en riesgo la realización de la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre, así como prorrogar mandatos de las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo.

    Llamado a los candidatos

    Hassenteufel instó a los postulantes a mantener un debate centrado en propuestas, evitando la guerra sucia y los ataques personales, con el fin de contribuir a que el país “salga de la crisis” y se garantice un proceso electoral transparente.

    /ajas/

  • TED de Oruro inicia producción de maletas electorales para segunda vuelta

    TED de Oruro inicia producción de maletas electorales para segunda vuelta

    El Tribunal Electoral Departamental de Oruro comenzó la elaboración de 1.693 maletas que serán utilizadas en la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre.

    Producción y protocolos de seguridad

    El presidente del TED Oruro, Iver Pereira Vásquez, explicó que todo el proceso se realiza siguiendo estrictos protocolos de seguridad, control informático y transparencia, garantizando que cada maleta electoral llegue segura a los recintos de votación.

    Distribución de maletas

    Tras finalizar la producción, brigadas del TED distribuirán 636 maletas en las 16 provincias del departamento, mientras que 1.057 serán entregadas en la ciudad de Oruro un día antes de la elección.

    Contenido de las maletas

    Cada maleta contiene 58 ítems clasificados en cinco categorías: documentos, papeletas de sufragio, útiles electorales, cartones y material de capacitación. Entre ellos se incluyen actas electorales, certificados de sufragio, listas de personas habilitadas e inhabilitadas, ánforas, mamparas, sellos, marcadores y precintos de seguridad.

    Control y verificación

    La verificación de cada maleta se realiza mediante un sistema de registro con código de barras, lo que permite rastrear el envío desde el centro logístico hasta su recepción en el Centro de Cómputo Departamental, garantizando la integridad de los materiales electorales.

    /ajas/