Categoría: Elecciones Generales

  • Progreso ADN, La Fuerza del Pueblo y Libertad pierden su personalidad jurídica

    Progreso ADN, La Fuerza del Pueblo y Libertad pierden su personalidad jurídica

    Tras los resultados de las elecciones generales, La Fuerza del Pueblo y Libertad y Progreso ADN no alcanzaron el 3% de votos requerido por la ley electoral, lo que provoca que ambas agrupaciones políticas pierdan su personalidad jurídica.

    Resultados electorales

    La Fuerza del Pueblo obtuvo 1,67% de los votos, mientras que Libertad y Progreso ADN alcanzó 1,45%. Según la normativa vigente, los frentes que no superen el 3% del respaldo electoral pierden su registro como organizaciones políticas.

    Composición de los frentes

    Para estos comicios, La Fuerza del Pueblo estaba conformada por UCS y el Movimiento de Organizaciones Populares (MOP) de Potosí. Por su parte, Libertad y Progreso ADN agrupaba a Acción Democrática Nacionalista y las organizaciones ciudadanas Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario.

    Fin de las agrupaciones

    Con estos resultados, ambas agrupaciones desaparecen del escenario electoral y no podrán participar en futuros procesos hasta cumplir los requisitos legales para su registro nuevamente.

    / A.T.C /

  • El MAS se derrumba en el Legislativo: solo logra un diputado tras las elecciones

    El MAS se derrumba en el Legislativo: solo logra un diputado tras las elecciones

    Tras el cómputo oficial de las elecciones del 17 de agosto, el Movimiento Al Socialismo (MAS) sufrió su peor derrota electoral en la historia democrática reciente y apenas consiguió un diputado en la Cámara Baja. En contraste, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre se consolidan como las principales fuerzas en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Cámara de Senadores

    De los 36 escaños, la nueva correlación de fuerzas quedó así:

    PDC: 16 senadores

    Libre: 12 senadores

    Unidad: 7 senadores

    APB Súmate: 1 senador

    El PDC obtuvo representación en todos los departamentos, destacando sus tres senadores por Oruro y otros tres por Potosí. Libre, en cambio, alcanzó presencia en nueve regiones, con mayor peso en Santa Cruz (2) y Pando (2).

    Cámara de Diputados

    De los 130 curules en disputa (63 uninominales, 60 plurinominales y 7 especiales), la distribución quedó así:

    PDC: 56 diputados

    Libre: 43 diputados

    Unidad: 22 diputados

    Alianza Popular: 6 diputados

    APB Súmate: 1 diputado

    MAS: 1 diputado

    Circunscripción especial Yuqui: 1 diputado

    Plurinominales

    PDC: 25

    Libre: 20

    Unidad: 11

    Alianza Popular: 3

    APB Súmate: 1

    Uninominales

    PDC: 31

    Libre: 23

    Unidad: 11

    Alianza Popular: 3

    MAS: 1

    Yuqui: 1

    El gran perdedor

    El MAS, que en anteriores gestiones legislativas dominaba con mayoría absoluta, se desplomó y apenas logró un diputado uninominal, quedando como fuerza política marginal en la Asamblea.

    En contrapartida, el PDC se consolidó como el bloque más fuerte, con presencia dominante en La Paz, Cochabamba y Oruro, mientras que Libre concentró su peso en Santa Cruz.

    / A.T.C /

  • TSE propone pacto de no agresión entre candidatos rumbo al balotaje

    TSE propone pacto de no agresión entre candidatos rumbo al balotaje

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) planteó a los cuatro candidatos que participarán en la segunda vuelta electoral firmar un acuerdo de no agresión para priorizar las propuestas sobre los ataques personales.

    Acuerdo por una campaña limpia
    El vocal del TSE, Francisco Vargas, informó este jueves que la Sala Plena analizará la firma de un compromiso para evitar la “guerra sucia” durante la campaña. La iniciativa busca que los candidatos enfoquen su discurso en ideas y programas, en lugar de insultos y descalificaciones.

    Debates oficiales confirmados
    El Órgano Electoral anunció que organizará dos debates oficiales: uno para candidatos a la Presidencia y otro para postulantes a la Vicepresidencia. Aún se evalúan las fechas y sedes, aunque se prevé que se desarrollen a inicios de octubre.

    Polémica en la campaña
    La propuesta surge tras la polémica generada por declaraciones ofensivas del candidato a la Vicepresidencia por Libre 21, Edman Lara, quien posteriormente pidió disculpas públicas. El hecho reforzó la necesidad de establecer reglas claras en la contienda.

    Redes sociales y voto informado
    Vargas aclaró que cualquier otro debate o interacción en redes sociales será de carácter “interno e independiente”. Recalcó que el pueblo boliviano espera propuestas y no confrontaciones, por lo que pidió a los postulantes llevar adelante una campaña “honesta, sincera y transparente”.

  • Asociaciones de periodistas rechazan ataques verbales de Edman Lara

    Asociaciones de periodistas rechazan ataques verbales de Edman Lara

    La ANPB, la APSC y el CMPLP cuestionaron al candidato vicepresidencial del PDC por declaraciones contra los periodistas Carlos Valverde y Vania Borja. El pronunciamiento fue emitido este miércoles en Bolivia.

    Pronunciamiento conjunto

    La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC) y el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMPLP) expresaron su rechazo a las “expresiones agraviantes, difamatorias y amenazantes” realizadas por Edman Lara, candidato a la vicepresidencia por el PDC.

    Señalamientos contra la prensa

    Las tres instituciones advirtieron que las declaraciones de Lara incluyen “acusaciones infundadas, alusiones personales, descalificaciones profesionales e incluso la exposición pública de familiares”, lo que consideran una forma de hostigamiento que vulnera el derecho a la libertad de expresión y de prensa.

    Advertencia sobre prácticas de persecución

    En su pronunciamiento, las asociaciones alertaron que las amenazas de investigar la vida personal de periodistas y sus familias, sin pruebas, constituyen prácticas de persecución “inadmisibles” que ponen en riesgo el ejercicio periodístico y la democracia.

    Llamado a la responsabilidad política

    Pronunciamiento de la Asociación Nacional de Periodistas. / Foto: APSC.

    Las organizaciones exigieron a Lara, a su partido y a todos los actores en campaña electoral a conducir sus mensajes dentro del respeto a los derechos fundamentales y evitar discursos que fomenten la intimidación.

  • Velasco acepta debatir con Lara y propone hacerlo en TikTok Live

    Velasco acepta debatir con Lara y propone hacerlo en TikTok Live

    El candidato a la Vicepresidencia por Libre, Juan Pablo Velasco, aceptó el reto de Edman Lara del PDC y planteó que el encuentro se realice en la plataforma TikTok Live, de manera abierta y sin guiones.

    El reto de Lara

    Edman Lara, candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano, instó a Velasco a un debate antes de la segunda vuelta del 19 de octubre. “Es momento de debatir de cara al país”, señaló, pidiendo un encuentro sin restricciones y con la ciudadanía como testigo.

    La respuesta de Velasco

    Velasco no solo aceptó el desafío, sino que fue más allá: planteó que el debate se transmita por TikTok Live, con ambos sentados en un estudio y frente a cámaras. “Hagamos un ida y vuelta, sin formatos, sin papeles, sin celulares”, declaró en el programa Detrás de la Verdad.

    Contrastes ideológicos

    El postulante de Libre reconoció que Lara es más conocido en TikTok, aunque aseguró que lo importante es mostrar propuestas. Se definió como de derecha liberal y señaló que Lara representa a la centro izquierda, dos visiones distintas sobre el futuro del país.

    Un llamado al respeto

    Velasco pidió que el debate se realice con altura y sin ataques personales. “La gente no quiere ver a dos personas pelearse”, afirmó, y reiteró que ambos deben dar ejemplo en la recta final hacia la inédita segunda vuelta.

  • Quiroga plantea “terapia intensiva” para estabilizar la economía

    Quiroga plantea “terapia intensiva” para estabilizar la economía

    El expresidente y candidato Jorge Tuto Quiroga aseguró que Bolivia necesita un programa de estabilización internacional y la renegociación de la deuda para enfrentar la crisis económica.

    Propuesta de estabilización

    Quiroga advirtió que el país requiere medidas inmediatas para superar la falta de dólares y la inflación. Comparó la situación con un paciente en terapia intensiva: “Se necesita suero, transfusión de sangre y oxígeno para salvar al paciente económicamente hablando”.

    Ajustes y reformas

    El candidato de la alianza Libre sostuvo que entre sus prioridades está renegociar la deuda, reducir el déficit fiscal, dejar de usar al Banco Central como fuente de financiamiento y aprobar nuevas leyes en sectores estratégicos como hidrocarburos, minería y agropecuaria.

    Camino al balotaje

    Tras quedar segundo en las elecciones generales, Quiroga disputará la segunda vuelta el 19 de octubre frente a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano. Consideró que el MAS quedó fuera del Congreso tras “20 años de gastadera y robadera” y llamó a trabajar por la recuperación institucional.

    Relación con su contrincante

    Sobre su rival, destacó tener aprecio y la posibilidad de trabajar juntos tras el balotaje. Sin embargo, criticó los insultos y amenazas expresadas por el candidato vicepresidencial Edman Lara contra él y el propio Paz Pereira, a quien pidió definir si esa será la tónica de su campaña.

  • Jubileo pide transparencia en encuestas y responsabilidad de los medios

    Jubileo pide transparencia en encuestas y responsabilidad de los medios

    La Misión de Observación Electoral de la Fundación Jubileo recomendó al Tribunal Supremo Electoral publicar la base de datos de las encuestas y a los medios de comunicación mejorar el tratamiento informativo sobre los márgenes de error detectados antes de las elecciones presidenciales.

    Recomendaciones sobre encuestas

    El informe preliminar de Jubileo señaló la necesidad de publicar la base de datos de las encuestas de preferencia electoral para que puedan ser contrastadas en su metodología y márgenes de error. También instó a los medios a asumir un mayor compromiso en el tratamiento responsable de los datos, especialmente cuando el margen de error supera los límites permitidos.

    Voto oculto y resultados

    Las encuestas previas favorecían a Samuel Doria Medina o Jorge Quiroga, sin prever el triunfo de Rodrigo Paz en primera vuelta. La misión observó que el voto indeciso, que en algunos casos bordeaba el 30% junto al blanco y nulo, se convirtió en voto oculto a favor del binomio del PDC.

    Transparencia institucional

    El informe también recomendó al TSE establecer una vocería única para evitar mensajes contradictorios entre vocales, además de reforzar la transparencia y el acceso a la información durante todas las etapas del proceso electoral.

    Observación en todo el país

    La misión desplegó a 548 observadores en 58 municipios, cubriendo 2.557 mesas. Reportó que el proceso se desarrolló dentro del marco legal, aunque se evidenciaron incidentes aislados de acoso a candidatos y violencia.

    Hallazgos técnicos

    Entre los hallazgos, se destacó que el sistema de resultados preliminares (Sirepre) funcionó de manera ágil y sin interrupciones. También se valoró la exposición pública de actas por cinco minutos como un mecanismo que fortaleció la vigilancia ciudadana y la confianza en el proceso.

  • PDC y Libre definen hasta el 3 de septiembre si van al balotaje

    PDC y Libre definen hasta el 3 de septiembre si van al balotaje

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que las dos organizaciones políticas, encabezadas por Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, tienen plazo hasta el 3 de septiembre para confirmar su participación en la segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre en todo el país.

    Plazo para confirmar

    El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libertad y Democracia (Libre) deben comunicar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) su decisión de participar o declinar en la segunda vuelta. Si una de las dos fórmulas renuncia antes del 3 de septiembre, la otra será proclamada ganadora.

    Sanciones por renuncia tardía

    La Ley 026 del Régimen Electoral establece que si la declinación ocurre después del plazo de 45 días previos a la votación, el TSE aplicará sanciones a la organización política que incumpla.

    Resultados de la primera vuelta

    De acuerdo con el Sistema de Resultados Preliminares, Rodrigo Paz Pereira (PDC) obtuvo el 32,14% de los votos, mientras que Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) alcanzó el 26,81%. Ambos líderes ya expresaron públicamente su intención de disputar la segunda vuelta.

    Presupuesto del proceso

    El vocal Tahuichi Quispe informó que la organización de la segunda vuelta demandará Bs 194 millones, lo que la convierte en el proceso electoral más largo de la historia del país, con una duración de 200 días entre convocatoria y jornada de votación.

    Reglas para el balotaje

    El TSE confirmó que se utilizará el mismo padrón electoral, se sortearán nuevos jurados y se organizará nuevamente la ubicación de las organizaciones en la papeleta. La fórmula que obtenga la mayoría de votos válidos será proclamada como ganadora.

  • Jorge “Tuto” Quiroga lidera votación en Santa Cruz; Doria Medina y Paz siguen detrás

    Jorge “Tuto” Quiroga lidera votación en Santa Cruz; Doria Medina y Paz siguen detrás

    El cómputo oficial de votos en el departamento confirma el triunfo de Quiroga y las posiciones de los otros candidatos.

    Resultados departamentales
    El cómputo oficial de votos en Santa Cruz concluyó este martes, confirmando que Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libre, obtuvo el 37,67% de la preferencia electoral. En segundo lugar se ubicó Samuel Doria Medina, de Alianza Unidad, con el 28,07%, mientras que Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quedó tercero con el 19,48% de los votos.

    Contraste con la votación nacional
    Estos resultados departamentales difieren de la votación nacional, donde Paz y Quiroga lideran la contienda para disputar la presidencia en una segunda vuelta. En Santa Cruz, la victoria de Quiroga estuvo respaldada por figuras como Branko Marinkovic, electo senador por su alianza, mientras que Doria Medina contó con el apoyo de la estructura de Creemos, liderada por el gobernador Luis Fernando Camacho.

    Otros candidatos
    En cuarto lugar se ubicó Andrónico Rodríguez con un 5,33%, seguido por Manfred Reyes Villa con un 5,21%. El actual alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, obtuvo solo el 1,4% de los votos en su región.

  • Tuto cuestiona a Lara y duda si Paz podrá mantener disciplina en su binomio

    Tuto cuestiona a Lara y duda si Paz podrá mantener disciplina en su binomio

    El expresidente y candidato Jorge Tuto Quiroga criticó las declaraciones del postulante a vicepresidente del PDC, Edman Lara, tras los comicios del 17 de agosto.

    Insultos y advertencias de Lara
    En un discurso en El Alto, Lara dirigió palabras altisonantes contra Quiroga y advirtió a su propio candidato presidencial, Rodrigo Paz, con apresarlo si considera que se está desviando del camino político.

    Crítica al estilo “masista”
    Quiroga señaló que esa actitud recuerda al estilo del MAS durante 20 años y cuestionó que un candidato a vicepresidente hable de esa manera sobre su propio postulante presidencial. Comentó que, tras la elección, había mantenido un diálogo constructivo con Paz, pero la intervención de Lara arruinó ese tono.

    Dudas sobre la autoridad de Paz
    El expresidente calificó como preocupante que Rodrigo Paz no haya podido controlar a su binomio y puso en duda su capacidad para mantener cohesión, coherencia y disciplina dentro del PDC.

    Observaciones sobre el nerviosismo del PDC
    Quiroga también indicó que el PDC está “extremadamente nervioso” al enfrentarse por primera vez al escrutinio nacional y recomendó manejar la situación con serenidad y templanza.

    Estrategia de Libre
    Finalmente, el exmandatario afirmó que la alianza Libre buscará el apoyo de quienes quieren un cambio radical, una economía ordenada y una Bolivia con autonomía y digitalización.