Categoría: Economía

  • Tierras bajo cuestionamientos: Inician investigaciones por compra del predio “Adán y Eva”

    Tierras bajo cuestionamientos: Inician investigaciones por compra del predio “Adán y Eva”

    La Fundación Tierra y legisladores demandan investigación sobre la compra del predio “Adán y Eva” por parte de Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, por aparentes irregularidades en el uso del suelo y financiamiento.

    Denuncias por irregularidades en las tierras

    La Fundación Tierra identificó al menos cuatro anomalías graves en relación a la finca “Adán y Eva”, adquirida por Rafael Ernesto Arce en 2021. El predio, ubicado entre La Guardia y Cabezas (Santa Cruz) y que suma más de 2.187 hectáreas adquiridas por USD 3,3 millones, fue originalmente clasificado como bosque de conservación y manejo sostenible, sin autorización para cultivos mecanizados. Sin embargo, se detectaron desmontes extensivos y cultivos de maíz y soya, acciones que la Fundación considera contravienen normas del Plan de Uso del Suelo y reglamentaciones ambientales.

    Reacciones en la Asamblea Legislativa

    Legisladores, incluidos de filas del MAS y la oposición, califican la compra de “inaudita” y exigen investigaciones urgentes por posible tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. La diputada Elena Pachacute señaló que es “inaudito que un joven de 25 años” adquiera un terreno de millones sin respaldo evidente. La senadora Cecilia Requena confirmó que ya existe una denuncia formal por esos hechos, y otros legisladores, como Enrique Urquidi, presentaron denuncias ante instancias de Transparencia para investigar el origen del financiamiento.

    Acciones legales y exigencias formales

    La diputada María José Salazar y otros parlamentarios alertaron que presentarán denuncias por posibles delitos de tráfico de influencias, asociación delictuosa y violación de una pausa ecológica decretada oficialmente. La Fundación Tierra exige que la investigación se realice con total independencia del Ejecutivo y sin politización electoral, en un proceso con transparencia y garantías imparciales.

    Posición del Gobierno y del Presidente

    El ministro de Tierras, Yamil Flores, aseguró que el predio es de propiedad privada y debe ser respetado conforme a la Constitución, señalando que no cuenta con información detallada sobre el caso. Por su parte, el Presidente Luis Arce admitió que su hijo adquirió las tierras mediante un crédito bancario evaluado en función de la rentabilidad del proyecto, y rechazó las versiones que insinuaban uso de tierras fiscales o uso indebido de influencias.

    Ecosistema y contexto agrario

    El predio “Adán y Eva” se encuentra en una zona de alta valorización agroindustrial y urbana, cuyo valor oscila entre USD 2.000 y 3.500 por hectárea. Además de señalamientos por desmontes excesivos, se alertó sobre quema de vegetación durante la pausa ambiental decretada por incendios en 2024, prohibida oficialmente, lo que agrava las sospechas sobre posibles violaciones a normativas ambientales.

    /mfag/

  • Escasez de carburantes genera largas filas y preocupación en sectores productivos

    Escasez de carburantes genera largas filas y preocupación en sectores productivos

    La falta de gasolina y diésel en varias regiones del país ha provocado filas extensas en surtidores y ha encendido alertas entre productores y comerciantes, especialmente en Tarija y Cochabamba.

    Filas en surtidores por la escasez de combustible

    Reportes de prensa indican que en varias estaciones de servicio del país la gasolina y el diésel están agotados. En muchos surtidores se colocaron conos para advertir a los conductores sobre la falta de carburantes, mientras que en aquellos donde aún hay disponibilidad, las filas de espera son largas y persistentes.

    Tarija advierte posible desabastecimiento de pollo y huevos

    En el departamento de Tarija, los productores avícolas alertaron sobre una posible crisis en el suministro de carne de pollo y huevos, debido a las dificultades para abastecerse de diésel. Aseguran que, si la situación no se normaliza pronto, podría haber serias consecuencias para el mercado alimentario local.

    Cochabamba también reporta escasez

    Una situación similar se vive en Cochabamba, donde también se registra la falta de gasolina y diésel. Sectores como la gastronomía ya comenzaron a sentir los efectos, denunciando el aumento de precios en insumos esenciales, lo que pone en riesgo la continuidad de sus actividades diarias.

    Preocupación en toda la cadena productiva

    La crisis energética impacta directamente a los sectores productivos, agrícolas y comerciales, que dependen del transporte y la maquinaria para operar. Las organizaciones afectadas piden al Gobierno soluciones inmediatas para garantizar la provisión constante de carburantes.

    Expectativa ante posibles medidas del Gobierno

    Hasta ahora, no se ha emitido un comunicado oficial que explique la causa concreta de la escasez o las medidas que se aplicarán para resolverla. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre la población y los sectores económicos clave del país.

  • Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    La zafra cañera en Santa Cruz enfrenta un retraso significativo del 10% debido al desabastecimiento de diésel, situación que podría obligar a extender la cosecha hasta noviembre, mes en el que comienzan las lluvias. El sector cañero requiere unos 60 millones de litros de diésel para operar con normalidad, sin embargo, las restricciones en el suministro están afectando severamente la producción.

    Retrasos críticos en el calendario de zafra

    El vicepresidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Juan Fernando Ascarrunz, informó que los productores están más tiempo haciendo fila por combustible que cosechando. Hasta el momento, el avance de la zafra es del 25 al 28%, cuando normalmente en estas fechas debería estar cerca del 38%. “Si esto continúa, la zafra puede extenderse hasta octubre o noviembre, y eso ya coincide con lluvias que dificultan el trabajo”, alertó.

    Combustible insuficiente para pequeños y medianos productores

    Ascarrunz explicó que los pequeños y medianos cañeros reciben apenas 400 litros de diésel por carga, a pesar de tener cupos asignados de 1.200 litros, lo que limita sus jornadas productivas a dos días. Esta cantidad resulta insuficiente para mantener el ritmo necesario, provocando una paralización parcial de las operaciones en el campo.

    Piden solución urgente al Gobierno

    La Federación de Cañeros hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para garantizar el suministro de diésel, ya que de lo contrario se vería comprometido el abastecimiento de azúcar en el mercado interno. La posible extensión de la zafra a la temporada de lluvias también podría generar pérdidas económicas y problemas logísticos que afectarían a toda la cadena agroindustrial.

    /mfag/

  • Litio: Diputados suspenden tratamiento de contrato

    Litio: Diputados suspenden tratamiento de contrato

    El tratamiento del controvertido contrato sobre el litio con la firma rusa Uranium One Group fue suspendido sin fecha ni hora por la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, luego de una sesión marcada por gritos, carteles y enfrentamientos entre legisladores.

    Incidentes y suspensión del debate

    La sesión comenzó cerca de las 17:00 horas del miércoles, pero el tratamiento del contrato no avanzó debido a la intervención de la diputada Lissa Claros (Comunidad Ciudadana), quien irrumpió con un cartel que decía “EL LITIO NO SE VENDE” y exigió que la sesión se traslade a Potosí, como supuestamente se había acordado el 8 de febrero.

    En medio de los incidentes, el presidente de la comisión, Hernán Hinojosa, declaró un cuarto intermedio sin fecha, pese a que afirmó que la documentación del proyecto ya había sido entregada a todos los diputados. No obstante, algunos legisladores argumentaron que faltaba información clave para analizar el contrato.

    Protestas en Potosí

    Mientras tanto, en la plaza 10 de Noviembre de Potosí, ciudadanos y activistas realizaron una protesta simultánea en rechazo a los proyectos de industrialización del litio, denunciando falta de transparencia y exigiendo que las decisiones se tomen en esa región.

    /mfag/