Categoría: Economía

  • Panificadores de El Alto alertan por posible aumento del precio del pan

    Panificadores de El Alto alertan por posible aumento del precio del pan

    La escasez de harina subvencionada por EMAPA en El Alto preocupa a los panificadores, quienes advirtieron que el precio del pan de batalla podría subir a 1,40 bolivianos por unidad si no se regulariza el abastecimiento.

    Falta de insumos

    Juan de Dios Castillo, ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de El Alto, informó que la falta de harina está afectando la producción diaria. Señaló que el sector aún espera 80 mil quintales correspondientes al mes de septiembre, junto con otros insumos comprometidos por la empresa estatal.

    La escasez de harina / RR.SS.

    Reunión del gremio

    El dirigente indicó que este jueves a las 11:00 se realizará una reunión de emergencia para analizar la situación y definir la fecha del ampliado general, donde se establecerán las acciones que asumirá el sector.

    Consecuencias en el precio

    Los panificadores advirtieron que la falta de harina subvencionada podría obligarlos a incrementar el precio del pan de batalla, alimento básico de la canasta familiar, como medida de emergencia si la situación persiste.

    Llamado a una solución

    El gremio enfatizó la necesidad de regularizar el abastecimiento para garantizar la estabilidad del precio del pan y evitar perjuicios a los consumidores de la ciudad de El Alto.

    /nncr/

  • Rodrigo Paz inicia coordinación de la transición con el presidente Luis Arce

    Rodrigo Paz inicia coordinación de la transición con el presidente Luis Arce

    El virtual presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, informó que sostuvo una conversación con el actual mandatario, Luis Arce, para iniciar la coordinación del proceso de transición de gobierno, con miras a la posesión presidencial prevista para el 8 de noviembre.

    Inicio del proceso de transición

    Paz explicó que la coordinación estará a cargo de su equipo junto con el Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Hablé con el presidente Arce, hemos coordinado que tanto el Ministerio de la Presidencia como el de Exteriores serían los responsables de generar una transición con nuestros equipos”, declaró.

    Equipo técnico y gabinete ministerial

    El líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) aclaró que las personas designadas para el proceso de transición no formarán necesariamente parte de su gabinete ministerial. Señaló además que su gabinete ya está definido junto al vicepresidente electo, Edmand Lara, con quienes planifica la estructura del nuevo gobierno.

    Resultados electorales y respaldo ciudadano

    Según los datos preliminares del Sistema de Resultados Electorales (Sirepre), Paz obtuvo el 54,6 % de los votos con el 97 % de las actas computadas, consolidando su victoria sobre la fórmula de la alianza Libre, encabezada por Jorge Quiroga.

    Llamado a la cooperación política

    El presidente electo reiteró su invitación a todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Legislativa a participar activamente en la transición y en la construcción de un gobierno de consenso. “Necesitamos coadyuvar entre todos para lograr el mejor gobierno posible para los próximos cinco años”, manifestó.

    /nncr/

  • CEPB felicita a Rodrigo Paz y Edman Lara tras su elección presidencial

    CEPB felicita a Rodrigo Paz y Edman Lara tras su elección presidencial

    La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) felicitó a Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño por su elección como presidente y vicepresidente del país en la segunda vuelta electoral, y manifestó su disposición a dialogar con el nuevo gobierno para enfrentar la crisis económica.

    Respaldo al nuevo gobierno y llamado a la unidad

    En un comunicado oficial, la CEPB expresó su apoyo a las nuevas autoridades y convocó a la unidad y al diálogo entre actores políticos y sociedad civil para abordar la grave crisis económica que afecta al país.

    Participación ciudadana y ambiente democrático

    La institución destacó la amplia participación de los ciudadanos en ambos comicios y valoró que las elecciones se desarrollaran en un clima de paz y respeto. “Sabemos que el desafío es muy grande y confiamos que sabrán conducir el destino de la Patria con sabiduría, firmeza y compromiso”, señaló la CEPB.

    Reconocimiento al Órgano Electoral Plurinacional

    El gremio empresarial reconoció la labor eficiente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) en la conducción del proceso electoral, considerando que esto fortaleció la institucionalidad democrática en Bolivia.

    Disposición al diálogo y reconstrucción económica

    La CEPB manifestó su interés en establecer espacios de coordinación y diálogo con el nuevo gobierno para enfrentar conjuntamente la crisis económica. Además, hizo un llamado a promover la reconciliación social y política como paso fundamental para iniciar el camino hacia la recuperación y reconstrucción del país.

    /nncr/

  • Comerciantes ambulantes aprovechan jornada electoral para generar ingresos

    Comerciantes ambulantes aprovechan jornada electoral para generar ingresos

    Durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, vendedores informales instalaron sus puestos en los exteriores de los recintos electorales, ofreciendo comida y bebidas a los votantes mientras expresaban su preocupación por la crisis económica y la falta de oportunidades laborales.

    Comercio en las afueras de los recintos electorales

    Los vendedores aprovecharon la afluencia de ciudadanos para instalar sus puestos de comida y bebidas en las calles aledañas a las unidades educativas habilitadas como recintos electorales. La oferta incluía platos típicos bolivianos, refrescos y snacks para los votantes.

    Impacto de la crisis económica en el sector

    Los comerciantes ambulantes señalaron que la crisis económica ha afectado gravemente sus ingresos. Una vendedora de anticuchos comentó: “Vivimos del día a día y la plata ya no alcanza. Esperemos que el futuro presidente pueda solucionar este problema que afecta a los más pobres”.

    Retos para la juventud

    Muchos de los vendedores son jóvenes que enfrentan dificultades para encontrar empleo formal. “No hay trabajo para nosotros, nos cierran las puertas. Ojalá el nuevo gobierno piense en la juventud”, indicó un joven que vende jugos durante la jornada electoral.

    Comerciantes aprovechan por las elecciones para generar ingresos económicos / La Patria

    Esperanzas de mejora

    A pesar de los desafíos, los comerciantes expresaron su deseo de un futuro mejor para el país y confiaron en que las nuevas autoridades puedan atender la crisis económica que afecta directamente al sector comercial y a los ciudadanos más vulnerables.

    /nncr/

  • El dólar paralelo se estabiliza en Bs 13 tras la victoria del binomio Paz–Lara

    El dólar paralelo se estabiliza en Bs 13 tras la victoria del binomio Paz–Lara

    El tipo de cambio del dólar paralelo registró una leve disminución, estabilizándose en torno a los 13 bolivianos, tras conocerse la victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz y Edmond Lara, en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025.

    Durante las primeras horas posteriores a los comicios, distintas plataformas digitales reportaron un incremento en la cotización del dólar paralelo y del USDT (moneda estable digital), alcanzando hasta los 15 bolivianos por unidad. Sin embargo, con el paso de las horas, el precio experimentó una tendencia a la baja hasta situarse nuevamente en los Bs 13.

    Analistas económicos atribuyen esta estabilización a la expectativa de los mercados frente al cambio de gobierno y a los primeros anuncios sobre medidas económicas que podría asumir la nueva administración.

    /nncr/

  • Dólar digital supera los Bs 13 en el mercado paralelo durante la segunda vuelta en Bolivia

    Dólar digital supera los Bs 13 en el mercado paralelo durante la segunda vuelta en Bolivia

    Este domingo 19 de octubre, en medio de la histórica jornada de segunda vuelta presidencial, la cotización del dólar digital en el mercado paralelo registró un nuevo aumento, superando la barrera de los 13 bolivianos.

    Subida en las primeras horas

    De acuerdo a datos registrados hasta las 07:00, el dólar digital (USDT/UDSC) alcanzó Bs 13,10 para la compra y Bs 13,05 para la venta según Dólar Blue Bolivia, mientras que la plataforma dolarboliviahoy reportó Bs 13,10 para la compra y Bs 12,96 para la venta. Estos valores duplican prácticamente la cotización oficial del Banco Central de Bolivia (BCB), que se sitúa en Bs 6,96 para venta y Bs 6,86 para compra.

    Historial y comparación

    La cotización paralela más alta de los últimos meses se registró el 15 de mayo con Bs 20 por dólar digital. Por otra parte, una de las más bajas se observó el 2 de septiembre, con Bs 10,98 para la compra y Bs 11,04 para la venta.

    Volatilidad durante la jornada

    Las plataformas de seguimiento del dólar digital presentan cambios constantes durante el día, por lo que se espera que la cotización fluctúe a lo largo de la jornada electoral. La población sigue de cerca estos movimientos, dada la importancia de la moneda digital como alternativa frente a la escasez de divisas en canales oficiales.

    Contexto electoral y económico

    La segunda vuelta presidencial de Bolivia genera un contexto de incertidumbre que influye en el comportamiento del mercado paralelo. Mientras los ciudadanos acuden a las urnas, la cotización del dólar digital refleja la tensión económica y política que atraviesa el país.

    /ajas/

  • Denuncian presuntos cobros irregulares en la Policía de Pando

    Denuncian presuntos cobros irregulares en la Policía de Pando

    La Asamblea Departamental de Derechos Humanos de Pando recibió denuncias de funcionarios policiales sobre posibles pagos ilegales dentro del Comando Departamental, vinculados a cambios de destino y autorización de vacaciones.

    Cobros irregulares por cambio de destino

    Reinaldo Valdez, representante de la Asamblea, indicó que los denunciantes señalaron que dentro del comando departamental habría cobros irregulares para el traslado de personal de una unidad a otra. Estas prácticas, de comprobarse, vulnerarían la normativa interna de la Policía y los derechos laborales de los efectivos.

    Pagos ilegales para acceder a vacaciones

    Además, se reportaron cobros ilegales para autorizar el derecho a vacaciones, un beneficio contemplado en la Constitución y la legislación laboral vigente. La situación generó preocupación sobre la vulneración de derechos fundamentales dentro de la institución.

    Seguimiento y fiscalización de las denuncias

    La Asamblea de Derechos Humanos realizará un seguimiento a las denuncias para determinar si el comandante departamental estaba al tanto de estos hechos. Valdez aseguró que la institución velará por que se respeten los derechos fundamentales de los funcionarios policiales.

    /nncr/

  • Histórico: el BCB culmina con éxito su primera operación de venta a futuro de oro

    Histórico: el BCB culmina con éxito su primera operación de venta a futuro de oro

    El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que la operación de venta a futuro de tres toneladas de oro, iniciada en abril, generó más de 388 millones de dólares para cumplir obligaciones del Estado.

    Detalles de la operación

    La venta a futuro permitió al BCB recibir un prepago inicial de 270 millones de dólares y, al perfeccionar el contrato, otros 118,8 millones. Los recursos se destinaron al pago de la deuda externa y a la importación de combustibles, asegurando liquidez y continuidad en la economía nacional.

    Cobertura y protección contra pérdidas

    Para protegerse de posibles descensos en el precio internacional del oro, el BCB adquirió una Opción Put, que le permitió beneficiarse de incrementos en la cotización. Gracias a esta estrategia, la operación no generó pérdidas y fortaleció la estabilidad económica del país.

    Transparencia y cumplimiento legal

    El BCB informó oportunamente a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre los detalles de la operación, cumpliendo con el Parágrafo IV del Artículo 9 de la Ley N° 1503. Durante todo el proceso, se mantuvo un volumen mínimo de 22 toneladas de oro, preservando la titularidad estatal sobre las reservas.

    Impacto económico y contexto

    La operación marca un hito en las finanzas internacionales del BCB y se consolida como una herramienta eficiente de apalancamiento de divisas. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la no aprobación de créditos externos por parte de la ALP limitó el ingreso de divisas, garantizando así el cumplimiento de compromisos internacionales del Estado.

  • BCB logra más de $us 388 millones con su primera venta a futuro de oro

    BCB logra más de $us 388 millones con su primera venta a futuro de oro

    El Banco Central de Bolivia concluyó con éxito la operación de venta a futuro de 3 toneladas de oro, generando más de $us 388 millones sin registrar pérdidas.

    Detalles de la operación

    La primera venta a futuro, iniciada el 15 de abril de 2025, permitió al BCB recibir un prepago de $us 270 millones y un pago adicional de $us 118,8 millones al perfeccionar el contrato. Los recursos obtenidos se destinarán al pago de deuda externa y a la importación de combustibles.

    Ingeniería financiera aplicada

    La operación incluyó instrumentos de cobertura, como la compra de una Opción Put, que protegió el valor de las 3 toneladas de oro frente a posibles caídas en el precio internacional, asegurando que la transacción fuera rentable y sin pérdidas para el ente emisor.

    Transparencia y normativa

    El BCB presentó el proceso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en el “Informe de Operaciones con Reservas en Oro correspondiente al primer cuatrimestre de 2025”. La operación cumplió con el artículo 9 de la Ley 1503, que obliga a mantener un volumen mínimo de 22 toneladas de oro en las reservas, preservando la titularidad del Estado sobre el metal precioso.

    Impacto económico

    Gracias a esta operación, el Banco Central fortalece la estabilidad económica del país, asegura liquidez suficiente y garantiza el cumplimiento de compromisos internacionales, aprovechando el incremento reciente en la cotización del oro en el mercado internacional.

    /ajas/

  • Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a septiembre de 2025, el sistema financiero nacional alcanzó un patrimonio de Bs 27.854 millones y utilidades por Bs 2.109 millones, reflejando su adecuada solvencia y capacidad de crecimiento.

    las utilidades acumuladas ascienden a Bs 2.109 millones / RR.SS

    Incremento del patrimonio y solvencia

    Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el patrimonio de las entidades financieras creció de Bs 25.337 millones a Bs 27.854 millones, registrando un incremento del 9,9%. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), indicador clave de solvencia, se situó en 14,6%, muy por encima del mínimo legal del 10%.

    Fortalecimiento gracias a capitalización de utilidades

    La ASFI destacó que este desempeño se debe, en gran parte, a la capitalización obligatoria de al menos 50% de las utilidades en los últimos años. Aproximadamente el 85% del capital regulatorio corresponde a capital primario, lo que evidencia una estructura de capital de alta calidad.

    Patrimonio del sistema bancario boliviano crece a Bs 27.854 / RR.SS.

    Crecimiento de utilidades y depósitos

    Las utilidades del sistema financiero aumentaron a Bs 2.109 millones, superando en Bs 636 millones el nivel registrado en el mismo periodo de 2024. Los depósitos alcanzaron Bs 229.407 millones (crecimiento del 2%) y la cartera de créditos llegó a Bs 226.901 millones (crecimiento del 3,3%), lo que respalda la expansión saludable de las operaciones financieras.

    Posición sólida del sistema financiero

    Según la ASFI, estos resultados confirman que el sistema financiero boliviano mantiene niveles adecuados de solvencia, liquidez y calidad de cartera al cierre del tercer trimestre de 2025, consolidándose como un sector sólido y confiable para el desarrollo económico del país.

    /nncr/